George V. Rauch - La Argentina entre dos guerras, 1916-1938

Здесь есть возможность читать онлайн «George V. Rauch - La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Argentina entre dos guerras, 1916-1938: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay acontecimientos y figuras históricas cuyas vidas y logros han sido distorsionados y vilificados por las leyendas de ciertos sectores de la memoria colectiva hasta tal punto que la verdad histórica ha quedado oscurecida u olvidada, incluso cuando está respaldada por evidencia empírica. Tal es el caso de dos de las figuras más relevantes de la política argentina durante 1916 y 1938: Hipólito Yrigoyen y Agustín P. Justo.
La Argentina de la década de 1930 era un país admirado, respetado, temido y envidiado por sus vecinos. A nivel cultural, por su grado de alfabetización, y a nivel económico, industrial y militar porque se hallaba a la cabeza no solo de Sudamérica, sino también de toda América Latina. La Argentina de aquel entonces era, como lo han afirmado autores argentinos y extranjeros, un país opulento. ¿Dónde está hoy aquel país? Al decir de Margaret Mitchell, «si queréis hallarlo, buscadlo en los libros de historia. Es una civilización que el viento se llevó». Tras intentos anteriores, en los que incluso abordaría comparaciones clásicas con otras experiencias nacionales, el autor retoma el tema del enigma o «misterio» argentino procurando llamar la atención sobre aspectos humanos, culturales, relacionales, internacionales, políticos, económicos y sociales que conforman una trama múltiple y lo hacen remontar a los orígenes formativos, el posterior aluvión inmigratorio, los logros y las transformaciones y convulsiones posteriores que concluyeron en una inocultable declinación, que hace tiempo no solo ha concitado la preocupación de propios, sino también, y en no pocos casos, de extraños «premios nobel, estudiosos, personalidades, literatos» que lo han registrado con expresiones aleccionadoras y también indelebles. Ello permite evocar un recorrido que conecte el arribo inicial y posterior de fragmentos o desprendimientos primariamente europeos, luego diversificados, y la evolución acaecida hasta una frustrante contemporaneidad, donde un pasado de inmigración ya ha conocido expresiones de lo opuesto.

La Argentina entre dos guerras, 1916-1938 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sobre el desarrollo de recursos minerales

Yrigoyen es generalmente reconocido por el establecimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la entidad petrolera estatal responsable de la exploración y producción de petróleo y gas, y el transporte, la refinación y comercialización de gas y productos petroleros. En realidad la creación de YPF no fue más que la reorganización de una agencia que existía anteriormente. El 13 de diciembre de 1907, cuando un equipo de la Dirección General de Minas estaba perforando tratando de localizar fuentes de agua cerca de Comodoro Rivadavia y halló petróleo. Detalles del descubrimiento fueron inmediatamente transmitidas al presidente José Figueroa Alcorta, quien respondió al día siguiente con un decreto de creación de una reserva nacional, en concesión privada, en un área de cinco leguas (unos 25 kilómetros cuadrados, o unas 200.000 hectáreas) en todas las direcciones de la localidad de Comodoro Rivadavia. Para hacer el proyecto de ley más agradable a los partidarios de laissez faire en el Congreso, tanto conservadores como radicales, el presidente redujo el tamaño de la reserva estatal a 7.950 hectáreas. Cuando el proyecto de ley fue finalmente aprobado por el Senado como ley 7.059 en 1910, las reservas estatales se redujeron aún más, a 5.000 hectáreas. Con el fin de fomentar la naciente industria petrolera estatal, el 24 de diciembre de 1910 el presidente Roque Sáenz Peña emitió un decreto que trascendía la administración de los yacimientos petrolíferos estatales a la recién creada Dirección General de la Exploración del Petróleo (DGP) de Comodoro Rivadavia seguía siendo una dependencia del Ministerio de Agricultura. Para dirigir a la DGP, Sáenz Peña seleccionó una comisión de cinco hombres encabezada por Luis A. Huergo, un distinguido ingeniero. 52

Durante septiembre de 1910 y agosto de 1911, Gran Bretaña fue sacudida por huelgas masivas en los yacimientos de carbón del sur de Gales, que eventualmente involucraron a treinta mil mineros. Las huelgas estaban afectando la producción y exportación de carbón, perturbando así la economía argentina y despertando gran preocupación pública. A principios de 1912, un artículo en La Prensa , uno de los diarios más prestigiosos de la Argentina, instó al gobierno a desarrollar su industria petrolera y redujo la dependencia del país del carbón importado. La DGP se vio frustrada por las escasas asignaciones presupuestarias. Bajo los auspicios de la ley 7.059, la DGP había recibido 500.000 pesos, pero no recibió fondos en absoluto en 1911 y solo un millón de pesos en 1912. Decidido a incrementar la producción de petróleo y promover una mayor eficiencia. En 1913 Huergo solicitó 15 millones de pesos para permitir la exploración de toda la reserva de 5.000 hectáreas, desarrollar instalaciones adecuadas de almacenamiento de petróleo y establecer una flota petrolera, pero el Congreso solo aprobó 1,5 millón de pesos. Las compañías petroleras privadas no estaban sujetas a restricción alguna y bajo el gobierno de De la Plaza adquirieron más tierras. En 1926 habían adquirido un total de 646.845 hectáreas. 53

La crisis energética inducida por la guerra afectó mucho más a la Armada Argentina que al Ejército, ya que la mayoría de sus barcos eran quemadores de carbón. Por lo tanto, el almirante Juan Sáenz Valiente, ministro de Marina, resolvió que esta fuerza se encargara de transportar y refinar el crudo de Comodoro Rivadavia. Se instaló una pequeña refinería en el Arsenal Naval del Río de la Plata, en la base naval de Río Santiago. En Puerto Militar, la principal base naval del país, y en Río Santiago, se instalaron cinco tanques de almacenamiento de petróleo, con una capacidad de 2.000 metros cúbicos cada uno. Un pequeño buque tanque de 2.670 toneladas de desplazamiento, el Ministro Ezcurra , fue ordenado a Greenock & Grangemouth Dockyard Co. Ltd. de Escocia a un costo de 50.424 libras esterlinas. Fue lanzado en abril de 1914 y completado en junio de ese año. La marina también arrendó otro petrolero de la firma Chadwick-Weir de Londres, el Wanetta , de 4.000 toneladas. Esto permitió a la Marina mantener servicios regulares de navegación entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires. La demanda excedía la oferta y varios clientes importantes pronto se agregaron a una lista creciente, que incluía los Ferrocarriles del Estado, la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad, la Municipalidad de Buenos Aires, la Oficina de Arsenales del Ejército, la Oficina de Navegación y Puertos, la Oficina del Puerto de Buenos Aires y muchos otros. El Ministerio de Marina, el más importante de todos los clientes, compró más de 20.000 metros cúbicos de petróleo en 1914.

El Ministerio de Marina fue puesto a cargo de la flota de buques tanque capitaneados por oficiales navales y operados por tripulaciones navales hasta el 17 de octubre de 1921, cuando el control fue transferido a la Dirección General. Los oficiales navales permanecieron a cargo de los buques, pero ahora las tripulaciones provenían de la Marina Mercante. 54

Siempre indeciso, Yrigoyen carecía de fuertes convicciones sobre el papel del Estado en la industria petrolera y se negó a tomar ninguna decisión hasta que pudiera inspeccionar los yacimientos petrolíferos personalmente, lo que, característicamente, pospuso hasta 1918. En 1916 el gobierno propuso un préstamo de 100 millones de pesos, de los cuales 16 millones se utilizarían para el desarrollo de los yacimientos petrolíferos: excavación de nuevos pozos, construcción de edificios de almacenamiento y compra de dos barcos petroleros adicionales y equipos varios. Pero, luego de que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto, Yrigoyen lo abandonó. Cuando Huergo murió en 1913, fue reemplazado como jefe de la Comisión Administrativa por Leopoldo Sol. El desarrollo efectivo de los yacimientos petrolíferos no comenzaría hasta 1914, pero en noviembre de 1917, debido a demoras del Ministerio de Agricultura en cumplir su cometido, la Comisión dimitió en bloque. Yrigoyen nombró al capitán Felipe Fliess como el nuevo administrador de los campos petroleros de Comodoro Rivadavia. Fliess, era un antiguo director asistente de la Escuela Naval Militar que realizó un detallado estudio de los campos petroleros de la finca, pero no tenía experiencia en la industria petrolera. Sin embargo, tenía la riqueza de conocimientos técnicos aplicados adquiridos en la Subdivisión de Ingeniería de la Marina desde la década de 1870 y podría actuar más eficazmente. De manera característica, Yrigoyen intervino dispersando la autoridad en los niveles inferiores mientras mantenía el control personalmente. Yrigoyen a menudo desarrollaba políticas paralelas a espaldas de sus propios ministros o expertos, con las contradicciones y confusiones resultantes. No opuso los puestos vacantes de la Comisión Administrativa y dejó los campos petroleros dentro de la órbita del Ministerio de Agricultura, que nombró a sus propios contadores y personal de supervisión. Absolutamente frustrado por la persistente injerencia de Joaquín Spinelli, quien controlaba las finanzas en el Ministerio de Agricultura, Fliess renunció en agosto de 1921. Fue reemplazado por otro oficial naval, pero el Ministerio de Agricultura todavía mantuvo el control financiero, y constantemente no proporcionó fondos suficientes para adquirir los materiales más necesarios. En enero de 1922, cuando las acusaciones de corrupción implicaron a la Oficina de Minas, su director dimitió. En marzo, el escándalo inminente obligó a la dimisión del ministro de Agricultura, Alfredo De Marchi. Fue reemplazado por Emilio Vargas Gómez, otro designado por Yrigoyen, quien pronto descubrió que la corrupción y el favoritismo prevalecieron en la industria petrolera estatal y pidió una investigación en el Congreso. Para desviar a la opinión pública de esta situación embarazosa, Yrigoyen decretó una reorganización de la industria. El 3 de junio de 1922 disolvió la Dirección General y creó YPF para reemplazarla. En julio, un grupo de diputados liderado por Rodolfo Moreno, un conservador que obtuvo el apoyo de los socialistas y los radicales disidentes, pidió una investigación en el Congreso, pero la moción fue vetada por la mayoría radical. La tarea de reorganizar YPF de una manera lógica y eficiente sería emprendida por un nuevo administrador jefe designado por el sucesor de Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear. 55

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938»

Обсуждение, отзывы о книге «La Argentina entre dos guerras, 1916-1938» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x