Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene el propósito de analizar las estructuras formales y no formales de las interacciones de bienes, personas y servicios en cinco regiones de la frontera de México con Guatemala. En este espacio transfronterizo las necesidades de los grupos poblacionales determinan el vínculo con los territorios y, como consecuencia, impactan directamente sobre las trayectorias migratorias y las interacciones que se generan.
La permeabilidad de este espacio, debido a las características geográficas y poblacionales de los territorios, dificulta los procesos de control de la movilidad y posibilita el desarrollo de cruces no formales a ambos lados de la frontera. El accionar de las instancias de gobierno, rígidas y destinadas a espacios territoriales definidos, contrasta con las prácticas reales impulsadas por las comunidades transfronterizas que interpretan los territorios de un modo más amplio que excede los límites oficiales.
Por ello resulta imperioso revisar las tensiones, y la inclusión y/o exclusión, frente a la existencia de estas estructuras formales que pretenden marcar la pauta de las interacciones. Este estudio de la frontera sur se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que permite considerar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales en el análisis de las interacciones y estructuras existentes, comprendiendo el dinamismo de estas interacciones y abogando por un posible diálogo entre las estructuras formales e informales que caracterizan la vida en la frontera.
Escriben: Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Regina López, Germán Martínez, Valentina Estrada, Rodrigo Barraza, Holger Weissenberger, Santana Navarro-Olmedo, Ayelén Amigo, Miguel A. Díaz, Héctor N. Roldán.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

461160 Comercio al por menor de dulces y materias primas para repostería

46117 Comercio al por menor de paletas de hielo y helados

461170 Comercio al por menor de paletas de hielo y helados

46119 Comercio al por menor de otros alimentos

461190 Comercio al por menor de otros alimentos

4612 Comercio al por menor de bebidas, hielo y tabaco

46121 Comercio al por menor de bebidas y hielo

461211 Comercio al por menor de vinos y licores

461212 Comercio al por menor de cerveza

461213 Comercio al por menor de bebidas no alcohólicas y hielo

46122 Comercio al por menor de cigarros, puros y tabaco

461220 Comercio al por menor de cigarros, puros y tabaco

Las bases de datos se descargaron del portal http://www.beta.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6 del DENUE del INEGI, seleccionando los archivos del 11/2018 que en su momento correspondían a los más actualizados en la plataforma. Para la selección de establecimientos informales se sumó a esta variable, de Sector y Rama de actividad económica, la variable de Personal Ocupado correspondiente al número de trabajadores en el establecimiento, haciendo la selección del primer criterio que delimita de 0 a 5 el número de trabajadores. Estos dos criterios son la base de identificación de establecimientos informales en la literatura especializada y cuya metodología también es trabajada por el INEGI.

Después de seleccionar a estos establecimientos comerciales como la estructura informal que se indagaría, con estas variables se procedió a realizar la georreferenciación en un software de sistema GIS y se utilizó el ARCView. El mapa de base que se utilizó corresponde al Mapa de Google actualizado a 2019, para que pudiera mostrar sitios de referencia en escalas de 200 a 20 metros, para relacionarlos con la distribución de establecimientos informales y resaltar sus posibles vínculos. La elaboración de mapas se realizó tomando un total de ocho zonas, localidades y pasos entre México y Guatemala que van desde el Océano Pacífico hacia el Mar Caribe, los cuales corresponden a los siguientes:

i. Zona transfronteriza del Río Suchiate en el Municipio de Suchiate del Estado de Chiapas

ii. Zona transfronteriza del Municipio de Unión Juárez del Estado de Chiapas

iii. Tres localidades del Municipio de Frontera Comalapa del Estado de Chiapas

iv. Localidad de Carmen Xhán del Municipio de La Trinitaria del Estado de Chiapas

v. Localidad de Benemérito de Las Américas del Municipio de Benemérito de Las Américas del Estado de Chiapas

vi. Localidad de Frontera Corozal del Municipio de Ocosingo del Estado de Chiapas

vii. Localidades de El Ceibo y Tenosique del Municipio de Tenosique del Estado de Tabasco

viii. Localidades de El Ceibo y Tenosique del Municipio de Tenosique del Estado de Tabasco

El análisis de la información se contempló bajo el acercamiento de mapas y los datos de cada establecimiento de interés como el nombre del mismo, su registro en la subrama de actividad, la distancia entre establecimientos, la localización de calles y lugares en que se encuentran en las zonas urbanas de las localidades, así como también el dato de fecha de registro en el DENUE, siempre en consideración con los pasos informales de personas, bienes y recursos naturales y de los pasos oficiales de migración.

Basados en el análisis realizado en la parte III, a lo largo del capitulo 10 se seleccionaron las localidades en las que se llevó a cabo el trabajo de campo, perteneciente a la parte IV

La Parte lV de esta investigación se da en forma de trabajo de campo, el cual retoma las 5 subregiones preseleccionadas y descritas en los capítulos 4, 5, 6 y 7, los cuales corresponden a las subregiones pertenecientes al Estado de Chiapas, y el capítulo 8 que abarca la subregión de “el Ceibo”, en el Estado de Tabasco.

La metodología del trabajo de campo en las regiones de la frontera Chiapas-Guatemala fue la siguiente:

Dado que el tema general “relación entre estructuras formales y no formales” se prestaba poco como tal para iniciar conversaciones en campo, lo primero que hicimos fue identificar temas de la vida cotidiana que implicaran esas relaciones en forma operativa para, de este modo, conversar con los locales de manera espontánea y natural.

Los temas elegidos fueron educación, salud, ingresos (vía empleo o ingresos por actividad empresarial y/o comercial) servicios básicos y actividades productivas de cada región.

Se elaboraron guías iniciales de entrevistas semiestructuradas por tipo de actor clave identificado, médicos, profesores, autoridades locales, empresarios, padres y madres de familia, ancianos, representantes de distintos órdenes de gobierno, representantes de organizaciones sociales y Organizaciones no gubernamentales (ONGs), entre otros, que fuimos adecuando a las condiciones específicas de cada sitio, pues algunas preguntas, como las relativas a los ingresos y rutas cotidianas de traslados, rutinas y operaciones empresariales y comerciales resultaron imprudentes dadas las condiciones de inseguridad en los cruces fronterizos.

Para el trabajo de campo se aplicó el método etnográfico en dos fases.

Fase 1: Recorridos de campo

En esta primera fase se realizaron recorridos en las regiones, específicamente, en los cruces fronterizos y las poblaciones cercanas a los mismos, con dos propósitos: contactar enlaces locales e involucrarlos en el proceso y realizar observación no participante dirigida a los fenómenos definidos en el tema general: interacciones transfronterizas de población, bienes y recursos naturales en puntos específicos. Con el apoyo de los enlaces locales integrados al equipo de trabajo logramos, también, identificar los riesgos potenciales.

La incorporación de enlaces locales nos permitió superar la limitación derivada del corto tiempo de la investigación ya que, su conocimiento de las dinámicas regionales, favoreció la inmersión en campo y la comunicación abierta en contextos de confianza. Esto permitió que dichas entrevistas fluyeran como conversaciones informales, recuperando la visión de los actores locales y sus vivencias con respecto a la vida en la transfrontera.

Fase 2: Aplicación de entrevistas semiestructuradas

De julio de 2018 a mayo de 2019, se aplicaron 236 entrevistas semiestructuradas a los actores definidos con anterioridad en los siguientes cruces y municipios fronterizos: Ciudad Hidalgo, Talismán, Tuxtla Chico y Cacahoatan, Talquian, Córdoba Matasanos y Unión Juárez, Carmen Xhan, Trinitaria y Comitán, Comalapa, La Mesilla y Huehuetenango, Frontera Corozal, Benemérito de las Américas y Nuevo Orizaba.

Cada entrevista fue diseñada para responder las particularidades de cada grupo - фото 5

Cada entrevista fue diseñada para responder las particularidades de cada grupo de actores sociales, con lo que se creo un mosaico de visiones de realidad que permitieron crear un retrato de lo que ocurre en la realidad social, no sólo dentro de un grupo específico, sino en correlación con los distintos gremios seleccionados.

A continuación, fragmentos de las guías de entrevista utilizadas, a modo de ejemplo:

¿Existen convenios de colaboración institucionales entre escuelas mexicanas y guatemaltecas a nivel regional?

¿Existen convenios nacionales entre los dos países en relación con la educación?

¿Qué problemas cotidianos enfrentan en su escuela para cumplir su misión educativa en esta región transfronteriza?

Mientras que, la guía de entrevista relizada para el área educativa está enfocada en conocer la realidad experimentada, no sólo en el sistema educativo, sino en los niños.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Обсуждение, отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x