Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene el propósito de analizar las estructuras formales y no formales de las interacciones de bienes, personas y servicios en cinco regiones de la frontera de México con Guatemala. En este espacio transfronterizo las necesidades de los grupos poblacionales determinan el vínculo con los territorios y, como consecuencia, impactan directamente sobre las trayectorias migratorias y las interacciones que se generan.
La permeabilidad de este espacio, debido a las características geográficas y poblacionales de los territorios, dificulta los procesos de control de la movilidad y posibilita el desarrollo de cruces no formales a ambos lados de la frontera. El accionar de las instancias de gobierno, rígidas y destinadas a espacios territoriales definidos, contrasta con las prácticas reales impulsadas por las comunidades transfronterizas que interpretan los territorios de un modo más amplio que excede los límites oficiales.
Por ello resulta imperioso revisar las tensiones, y la inclusión y/o exclusión, frente a la existencia de estas estructuras formales que pretenden marcar la pauta de las interacciones. Este estudio de la frontera sur se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que permite considerar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales en el análisis de las interacciones y estructuras existentes, comprendiendo el dinamismo de estas interacciones y abogando por un posible diálogo entre las estructuras formales e informales que caracterizan la vida en la frontera.
Escriben: Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Regina López, Germán Martínez, Valentina Estrada, Rodrigo Barraza, Holger Weissenberger, Santana Navarro-Olmedo, Ayelén Amigo, Miguel A. Díaz, Héctor N. Roldán.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El capítulo 2 de la Parte 1, referente a la metodología, se elaboró como uno de los últimos capítulos de esta investigación para que reflejara, no sólo la hipótesis teórica de llevar a cabo esta investigación sino, la ruta critica y los imprevistos surgidos a lo largo del proceso investigativo que dieron forma a esta investigación. Para tener un capitulo que reflejara la metodología utilizada en todas la estapas del proceso, se solicitó el apoyo de los investigadores responsables de establecer las metodologías parciales para cada una de las partes exponiendo, así, de manera espefífica la metodología utilizada en cada una de las partes.

Una vez seleccionadas las subregiones que servirían de puntos focales de estudio, se realizó una investigación documental que da forma a la Parte ll de esta investigación. Esta se llevó a cabo con la participación de diferentes investigadores que se enfocaron en cada una de las subregiones seleccionadas. Al ser este un capítulo de trabajo de gabinete, fue realizado de forma documental en una revisión profunda de artículos, noticias y textos académicos, previamente publicados, que tuvieran como objeto de estudio la zona estudiada.

Asimismo, las herramientas de distintas SIG como Google Earth, INEGI, Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE) permitieron realizar un acercamiento etnográfico digital, en el que se pudo realizar una aproximación al contexto geográfico de la región.

El uso de mapas y SIG son medulares, tanto teórica como metodológicamente. Por ello, se implementó el uso de los sistemas de información geográfica, que brindan información espacial detallada de la realidad social, económica y ambiental, por mencionar algunas. Cuanta mayor información se tenga, mejores estrategias se pueden proponer para la resolución de conflictos.

El mapa, no es una simple representación de conceptos espaciales sino, también, un instrumento muy poderoso para el análisis de variables espaciales, almacenamiento de información y toma de decisiones. Por ello se llevó a cabo la realización de mapas específicos que permitieran tener una idea más concreta de la localización de las subregiones, su tamaño y contexto. El mapa es una herramienta imprescindible para la geografía y, en él, se pueden describir diferentes fenómenos sociales, económicos, climatológicos; es decir, es la base, para poder describir la información en un determinado espacio, de manera concreta, con la implementación de variables visuales, que nos permitan, mediante un fácil lenguaje, plasmar e interpretar la realidad.

Para la realización de los mapas en este proyecto, se trabajó siguiendo la siguiente metodología:

Se revisaron bases cartográficas oficiales de ambos países. La información cartográfica de México, las capas principales, como país, estado, municipios y calles, fueron recabadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las demás infraestructuras, y la información sobre hidrología, se obtuvieron del Geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad perteneciente a la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). En el caso de GoogleEarth se digitalizaron los elementos no disponibles de los mapas y se guardaron en un formato KMZ y/o KML. Una vez que se obtuvieron esos archivos se conviertieron, en el ArcGIS, a un formato llamado Shapefile (.shp), que se puede utilizar en cualquier Sistema de Información Geográfica (SIG).

Para el caso de Guatemala se utilizó, únicamente, la información disponible en la página de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, también conocida como SEGEPLAN, a través de sus portales Geoserver e IDEG (Infraestructura de Datos Espaciales de Guatemala). Al igual que para México, en el caso de aquellas unidades más pequeñas, de las cuales no se tienen capas disponibles, se creó la información a través de la herramienta Google Earth.

Todos los mapas del proyecto se elaboraron con el software ArcGIS 10.3 y, para que todos fueran iguales, se usaron coordenadas geográficas (Latitud y Longitud) y el Datum Sistema Geodésico Mundial del 1984 (WGS84).

Para cartografiar las regiones, como primer paso, se cargaron las capas de municipios de México y departamentos de Guatemala. Posteriormente, se cargaron las capas de las localidades específicas, con sus respectivas calles. La capa de infraestructuras formales, que se cargó a continuación, fue realizada consultando información disponible en Google Maps y dependencias estatales y federales, como la Secretaría de Ecuación, de Salud y el Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE) entre otros.

El avance tecnológico en cuanto a la utilización de los SIG, nos ha empujado a tener información cada vez más precisa de la cartografía. Por ejemplo, Google, es uno de los mayores proveedores de productos y servicios en la red y ofrece gratuitamente el servicio de cartografía online más completo a escala mundial, el cual, puede consultarse en línea o a través de su programa GoogleEarth.

Para esta segunda parte los mapas serán la estructura medular a partir de la cual realizar el análisis documental, realizando una descripción de las localidades a partir de las SIG. Como se mencionó previamente en el texto, a partir de GoogleEarth se hicieron observaciones de la zona, así como un seguimiento histórico de los cambios infraestructurales de las respectivas áreas, para el cual se utilizó el acervo fotográfico por región que posee el servidor, muy útil para realizar comparaciones y percibir el crecimiento demográfico. Asimismo, se pudo observar y analizar dichas fotografías en búsqueda de pasos informales, otorgándonos una perspectiva sobre la ubicación espacial y comercial así como la potencialidad de tráfico informal de cada zona.

Sin embargo, esa no fue la única SIG utilizada para construir una idea contextual de la región, el Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE) fue otra herramienta indispensable en la conformación de esta “Parte II”.

Esta herramienta del INEGI permite el uso de distintas capas que permiten llevar a cabo un análisis de la zona. A parir de estas capas se pudo observar el número de escuelas, hospitales, casas habitación, comercios existentes en cada una de las localidades. Asimismo, esta herramienta cuenta con todos los datos del INEGI por lo que refleja de manera regular el número de habitantes que hay en cada una de las localidades descritas y su situación socioeconómica, brindando datos tales como el número de casas con luz eléctrica, alcantarillado, agua corriente, entre otros.

Estos indicadores nos dan una idea económica y social de la realidad social experimentada en las distintas localidades que forman parte de la región transfronteriza México-Guatemala, y que conforman esta investigación. Esta combinación de trabajo de gabinete, y sistemas de información geográfica le dan forma y fondo al contexto en el cual se llevó a cabo la investigación de campo.

Para la parte III, correspondiente a la metodología de los capítulos 9 y 10, se contemplaron dos abordajes sobre la informalidad según los tipos de información.

En un primer momento, se trabajó el análisis cuantitativo a partir de fuentes de información estadística del Censo de Población de 2010 y la Encuesta Intercensal de 2015 del INEGI y, en un segundo momento, se realizó un análisis de localización espacial de establecimientos informales en las zonas aledañas a la frontera de México con Guatemala, utilizando información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y del INEGI. A continuación, la desagregación metodológica de cada momento de análisis.

Metodología para el capítulo 9; la estructura informal en las características de ocupación en la RTMG

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Обсуждение, отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x