Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene el propósito de analizar las estructuras formales y no formales de las interacciones de bienes, personas y servicios en cinco regiones de la frontera de México con Guatemala. En este espacio transfronterizo las necesidades de los grupos poblacionales determinan el vínculo con los territorios y, como consecuencia, impactan directamente sobre las trayectorias migratorias y las interacciones que se generan.
La permeabilidad de este espacio, debido a las características geográficas y poblacionales de los territorios, dificulta los procesos de control de la movilidad y posibilita el desarrollo de cruces no formales a ambos lados de la frontera. El accionar de las instancias de gobierno, rígidas y destinadas a espacios territoriales definidos, contrasta con las prácticas reales impulsadas por las comunidades transfronterizas que interpretan los territorios de un modo más amplio que excede los límites oficiales.
Por ello resulta imperioso revisar las tensiones, y la inclusión y/o exclusión, frente a la existencia de estas estructuras formales que pretenden marcar la pauta de las interacciones. Este estudio de la frontera sur se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que permite considerar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales en el análisis de las interacciones y estructuras existentes, comprendiendo el dinamismo de estas interacciones y abogando por un posible diálogo entre las estructuras formales e informales que caracterizan la vida en la frontera.
Escriben: Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Regina López, Germán Martínez, Valentina Estrada, Rodrigo Barraza, Holger Weissenberger, Santana Navarro-Olmedo, Ayelén Amigo, Miguel A. Díaz, Héctor N. Roldán.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De igual manera se puede apreciar la falta de oportunidades de educación para los niños guatemaltecos, quienes cruzan la frontera para recibir clases, conviviendo en completa armonía (Kauffer, 2017, p. 18). Esta relación se presenta por la constante interacción de los habitantes de estas regiones, unidos por su cotidianidad, su historia, sus lazos personales y familiares, e incluso una misma cultura en esa franja transfronteriza.

Al involucrarse el Estado en estas cuestiones solamente se consiguen conflictos mayores, al intentar interponer sus límites nacionales y la existencia de una frontera rígida (Ibidem), para proteger su soberania nacional, en vez de unirse aún más.

Otro ejemplo claro de acuerdos informales puede verse en el artículo de Ruíz y Martínez 3sobre el comercio informal en la frontera de México-Guatemala. A partir del trabajo de campo, se aprecia cómo se presenta la interacción entre los comerciantes, cambistas, camareros y tricicleros, en el proceso de compra de mercancía del otro lado de la frontera, trasladarla hacia el río, acomodarla en balsas hechas con cámaras, para llegar a su lugar de origen y así abastecer sus necesidades básicas.

Los cruces fronterizos cuentan con una organización y reglamento propios que hacen viable las relaciones entre ambas partes. En el caso de los cruces de “Los Rojos” y “El Palenque”, existen dos grupos de trabajo, un “turno mexicano” y un “turno guatemalteco”. Estos turnos están representados por una asamblea, en la cual se dividen los días en los que van a trabajar, hacen reuniones periódicas, se dividen la limpieza de las áreas de trabajo, ejercen una contribución monetaria por la renta del espacio donde se reúnen, y cuentan con una caja de ahorro en caso de alguna emergencia (Ruíz y Martínez, 2015, pp. 61-162).

Aunque estas actividades son percibidas como informales, contribuyen a la reproducción social de la organización, al colocarse como grupo organizado ante las demás figuras (Ibidem). Como fue mencionado al inicio del apartado, lo informal no siempre es visto como algo malo para los actores involucrados sino que, también, permite desarrollar otra oportunidad de empleo para quienes lo consideran como algo normal, y que únicamente transportan mercancías y personas, y no mercancías ilícitas.

1A lo largo del documento se encontrará la expresión Frontera Sur como referencia a la frontera entre México y Guatemala.

2La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) menciona (aparte de la migración) la migración irregular, laboral y ordenada, entiendo a ésta última como el cambio de residencia de las personas, respetando la legislación que regula la salida, tránsito e ingreso del migrante. A su vez habla de migrante calificado, documentado, económico e irregular.

3Véase el “Comercio informal transfronterizo México-Guatemala desde una perspectiva de frontera permisiva”. Estudios Fronterizos, vol. 16, núm. 31, enero-junio, 2015, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México, pp. 149-174.

2.

Metodología y fuentes de información

Jorge Enrique Horbath Corredor

María Amalia Gracia

Reynaldo Germán Martínez Velasco

Valentina Estrada Guevara

Rodrigo Alonso Barraza García

Holger Weissenberger

Regina López Luna

El objetivo de esta investigación es el de observar, distinguir, describir y analizar las estructuras formales y no formales de la interacción transfronteriza entre México y Guatemala en el paso de personas, bienes y recursos naturales en la frontera.

Para llegar a estos resultados se llevó durante todo el proceso una metodología dual que incluyó técnicas cualitativas y cuantitativas que permitieron un acercamiento global al tema.

Para ello se utilizó la investigación documental, la etnográfia y trabajo de campo, se realizaron análisis y estadísticas de los datos obtenidos a traves de las distintas SIGs y a partir de la información recolectada se redactaron sugerencias de políticas públicas.

2.1. Técnicas cuantitativas y cualitativas

Las técnicas cuantitativas implementadas en este proyecto, se basaron en el recabo de diversas fuentes de información, tanto escritas como electrónicas, el uso de mapas y tablas para obtener una visión más factible. En cuanto a las técnicas cualitativas, se realizó trabajo de campo con el fin de conocer el entorno en el cual se desarrolla la vida de las poblaciones cercanas a la frontera; testimonios escritos e historias de vida de las personas sobre el tema a tratar; encuestas; así como diferentes fotografías para darnos una idea de la situación que viven día a día.

Para lograr profundizar en la temática abordada, se utilizó un tipo de investigación cualitativa a partir de la elaboración, desarrollo, análisis e interpretación de entrevistas. Es sabido que se puede comprender mucho de una situación, lugar, persona, a través de su observación, pero también a partir de pláticas o entrevistas en profundidad para comprender las experiencias y situaciones en las que se desarrolla el individuo, que reflejan su ideología y cultura, que nos ayuda a comprender mejor la situación que se estudia.

Se buscó entrevistar a habitantes de las localidades, además de personal de instituciones y agentes de gobierno para tener una visión amplia, y más de una perspectiva, acerca de lo que sucede y cómo son percibidas las interacciones transfronterizas en diversas localidades de la amplia frontera que comparten México y Guatemala. Debido a la complejidad de los acercamientos personales, se realizaron algunos contactos vía telefónica y se buscaron informantes que pudieran facilitarnos la información requerida, tales como dueños de restaurantes, hoteles, pensiones e instancias gubernamentales.

2.2. Fuentes de información e informantes

Se recopiló información digital e impresa por parte de fuentes oficiales, organizaciones, instituciones de gobierno y federales, periódicos, encuestas y entrevistas realizadas por diferentes personalidades, para obtener las vivencias que cada uno conoce, con el fin de enarbolar el proyecto.

2.3. Estrategia metodológica

Para la realización del trabajo, se partió de una línea teorico metodológica que permitió el uso de metodologías particulares para cada Parte de esta investigación, de modo de cumplir de la mejor manera las necesidades específicas de cada objetivo especifico, pero trabajando en conjunto para alcanzar el objetivo del proyecto.

La primera parte se divide en dos: la teoría y la metodología.

Para la realización de marco teórico se seccionaron los conceptos que formarían el acervo y la perspectiva teórica bajo la cual se llevaría a cabo la investigación, a través del acercamiento a textos previamente realizados sobre el tema y expediciones de reconocimiento a campo. Esto permitió un acercamiento al tema y el planteamiento de las preguntas que busca responder esta investigación, y las herramientas teóricas necesarias para llevarla a cabo.

Se partió de conceptos base que permitieran, tanto la construcción la investigación con las particularidades de la zona y las distintas subregiones, como el acompañamiento al lector en el entendimiento del tema. Por medio de la exposición de los conceptos base se pretendió clarificar e introducir al lector en este ambiente teórico, así como delimitar las líneas discursivas y perspectivas teóricas que se utilizarán para la recolección y análisis de los datos obtenidos. Se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas para la elaboración del proyecto, tales como la búsqueda de información en diferentes medios electrónicos y digitales.

Se seleccionaron las subregiones en las que se trabajaría a lo largo de la investigación, las cuales fueron seleccionadas por su importancia comercial, los cruces transfronterizos formales que resguardan y la información accesible sobre las mismas. A partir de esta selección se diseñó un plan de trabajo y acercamiento al campo en el que se comienza del océano pacífico y se continúa hacia el caribe, comenzando así por Chiapas para terminar con Campeche.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Обсуждение, отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x