Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Enrique Horbath Corredor - Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene el propósito de analizar las estructuras formales y no formales de las interacciones de bienes, personas y servicios en cinco regiones de la frontera de México con Guatemala. En este espacio transfronterizo las necesidades de los grupos poblacionales determinan el vínculo con los territorios y, como consecuencia, impactan directamente sobre las trayectorias migratorias y las interacciones que se generan.
La permeabilidad de este espacio, debido a las características geográficas y poblacionales de los territorios, dificulta los procesos de control de la movilidad y posibilita el desarrollo de cruces no formales a ambos lados de la frontera. El accionar de las instancias de gobierno, rígidas y destinadas a espacios territoriales definidos, contrasta con las prácticas reales impulsadas por las comunidades transfronterizas que interpretan los territorios de un modo más amplio que excede los límites oficiales.
Por ello resulta imperioso revisar las tensiones, y la inclusión y/o exclusión, frente a la existencia de estas estructuras formales que pretenden marcar la pauta de las interacciones. Este estudio de la frontera sur se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que permite considerar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales en el análisis de las interacciones y estructuras existentes, comprendiendo el dinamismo de estas interacciones y abogando por un posible diálogo entre las estructuras formales e informales que caracterizan la vida en la frontera.
Escriben: Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Regina López, Germán Martínez, Valentina Estrada, Rodrigo Barraza, Holger Weissenberger, Santana Navarro-Olmedo, Ayelén Amigo, Miguel A. Díaz, Héctor N. Roldán.

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para realizar la revisión de la estructura informal, y sus características reflejadas en la ocupación de la Región Transfronteriza México Guatemala, se consideró relevante delimitar que el análisis se efectuaría, exclusivamente, para la zona mexicana correspondiente a los veintidos municipios de la RTMG. Se utilizaron los microdatos del Censo de Población de 2010 y la Encuesta Intercensal de 2015, ambas bases de datos del INEGI. Para ello, se realizó la selección de la población que refirió haber nacido en Guatemala en ambas bases de datos, por lo que se utilizó la pregunta “¿En qué estado de la República o en qué país nació (NOMBRE)? (País)” del Censo 2010 y la pregunta “¿En qué estado de la República Mexicana o en qué país nació (NOMBRE)?” de la encuesta intercensal 2015, con categoría 225 correspondiente a Guatemala en ambas bases de datos.

Posteriormente, se procedió a seleccionar a los municipios de Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Unión Juárez, Cacahoatán, Tapachula, Motozintla, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Las Margaritas, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Benemérito de Las Américas, Ocosingo y Palenque en el estado de Chiapas, Tenosique y Balancán en el estado de Tabasco y Calakmul y Candelaria en el estado de Campeche, mediante las variables de Estado y Municipio en ambas bases de datos. Con ese filtro, se elaboraron procesamientos especiales para diseñar tablas personalizadas que mostraran a la población total distribuida por la variable SEXO, discriminando si es o no población guatemalteca. Con la información para ambos años se calcularon tasas de crecimiento entre el período 2010 y 2015, así como también las tasas de participación de la población guatemalteca en el total de la población en cada municipio para cada año.

De esa selección de población, se realizó un nuevo filtro a partir de la población en edad de trabajar, así como de la población económicamente activa y, mucho más específicamente, con la población que reportó estar trabajando “Ahora le voy a preguntar por la situación laboral: ¿La semana pasada (NOMBRE)”? Dicho filtro operó con base en la pregunta ¿Cuál es el nombre de la ocupación, oficio o puesto de (NOMBRE)?” del Censo 2010 y “¿Cuál fue la ocupación de (NOMBRE) la semana pasada?” de la Encuesta Intercensal 2015. De igual manera se realizó el procesamiento especial con base en la posición ocupacional reflejada en la pregunta “¿En su trabajo de la semana pasada (NOMBRE) fue” del Censo 2010 y “En ese trabajo (NOMBRE) fue”? de la Encuesta Intercensal 2015, siempre contrastando a la población guatemalteca con el resto de población en la RTMG

Para indagar sobre las prestaciones laborales que contaba la población guatemalteca en los municipios, se utilizaron las preguntas “¿(NOMBRE) recibe por su trabajo: servicio médico (IMSS, ISSSTE u otro)?, ¿(NOMBRE) recibe por su trabajo: aguinaldo?, ¿(NOMBRE) recibe por su trabajo: vacaciones con goce de sueldo?, ¿(NOMBRE) recibe por su trabajo: reparto de utilidades o prima vacacional?, ¿(NOMBRE) recibe por su trabajo: ahorro para el retiro (SAR o AFORE)? y ¿(NOMBRE) recibe por su trabajo: Otras prestaciones?” del Censo de 2010 y las preguntas “¿(NOMBRE) tiene por su trabajo aguinaldo?, ¿(NOMBRE) tiene por su trabajo vacaciones con goce de sueldo?, ¿(NOMBRE) tiene por su trabajo servicio médico?, ¿(NOMBRE) tiene por su trabajo reparto de utilidades?, ¿(NOMBRE) tiene por su trabajo licencia o incapacidad con goce de sueldo?, ¿(NOMBRE) tiene por su trabajo SAR o AFORE (ahorro para el retiro)? y ¿(NOMBRE) tiene por su trabajo crédito para vivienda? de la encuesta Intercensal 2015, con lo cual se homologaron las prestaciones para Aguinaldo, Vacaciones con goce de sueldo, .Servicio Médico, Reparto de Utilidades y SAR o Afore (ahorro para el retiro), con las que se procedió a realizar el análisis.

Por último, las actividades productivas de los lugares y establecimientos a los que se integraban los guatemaltecos en los municipios mexicanos de la RTMG se revisaron mediante la pregunta “El negocio empresa o lugar donde trabajó, ¿a qué se dedica?” del Censo 2010 y la pregunta ¿En dónde trabajó (NOMBRE) la semana pasada? de la Encuesta Intercensal 2015, siendo esta última una pregunta con múltiples tópicos de categorías pues, además de las actividades, hacía referencia a la condición laboral en el inicio de las categorías dentro de las bases de microdatos. Esta parte se subsanó generando nuevas variables que pudieran homologarse entre ambas bases de datos del Censo de 2010 y de la Encuesta Intercensal 2015. Todos los procesamientos se realizaron con el software estadístico SPSS versión 20 y los resultados de salida se editaron en hojas de cálculo de EXCEL.

En relación a la metodología del capítulo 10, se realizó un análisis de la localización espacial de unidades productivas informales en los municipios de la RTMG

Una vez realizado el análisis cuantitativo de 2010 y 2015, con los procesamientos especiales de los microdatos, se efectuó el análisis espacial de la localización y distribución de las unidades productivas que se encuentran en las subregiones mexicanas y sus localidades aledañas a la frontera con Guatemala. La información de base que se usaron fueron los registros actualizados del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI. Esta fuente de datos tiene como referencia a los establecimientos y los define como unidad económica que, en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora para realizar alguna actividad económica sea con fines de lucro o no, por lo cual incluye a las viviendas en las que se realizan actividades económicas. El DENUE proporciona información actualizada de las unidades económicas cuyas actividades están clasificadas en los sectores del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, 2018 (SCIAN México), la cual permite observar con una desagregación de hasta seis dígitos de su sistema de clasificación.

Con base en el SCIAN, se buscó identificar a establecimientos informales y para ello se realizó una búsqueda considerando la rama 46 de Comercio al por menor y concentrar la delimitación en las subramas de 461 de Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco que integra las subramas 4611 de Comercio al por menor de abarrotes y alimentos y 4612 de Comercio al por menor de bebidas, hielo y tabaco. La desagregación de estas dos subramas a seis dígitos de SCIAN 2018 es la siguiente:

46 Comercio al por menor

461 Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco

4611 Comercio al por menor de abarrotes y alimentos

46111 Comercio al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas

461110 Comercio al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas

46112 Comercio al por menor de carnes

461121 Comercio al por menor de carnes rojas

461122 Comercio al por menor de carne de aves

461123 Comercio al por menor de pescados y mariscos

46113 Comercio al por menor de frutas y verduras frescas

461130 Comercio al por menor de frutas y verduras frescas

46114 Comercio al por menor de semillas y granos alimenticios, especias y chiles secos

461140 Comercio al por menor de semillas y granos alimenticios, especias y chiles secos

46115 Comercio al por menor de leche, otros productos lácteos y embutidos

461150 Comercio al por menor de leche, otros productos lácteos y embutidos

46116 Comercio al por menor de dulces y materias primas para repostería

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala»

Обсуждение, отзывы о книге «Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x