Gustavo Adolfo López Álvarez - Microeconomía básica
Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Adolfo López Álvarez - Microeconomía básica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Microeconomía básica
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Microeconomía básica: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Microeconomía básica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
través de ejemplos cotidianos, de los temas principales de un curso de microeconomía, en el que se aborda la conducta de los denominados agentes económicos en el mundo de las transacciones –según la idea de que la racionalidad orienta sus conductas–, y se exponen los modelos económicos que explican esta conducta.
Microeconomía básica — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Microeconomía básica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
A continuación, se presentan varios ejemplos de inversión, los cuales ayudarán a entender la diferencia entre el monto de la inversión que realizan los accionistas de la empresa y el costo fijo periódico que genera dicha inversión. Un primer ejemplo de inversión aparece en una nota de prensa:
El BID apoya expansión de Tablemac
La construcción y montaje de la planta de MDF –tableros de media densidad– de Tablemac 2en Barbosa (Antioquia) tiene el respaldo financiero del banco alemán DEG –US$20m– y la Corporación Interamericana de Inversiones, Grupo BID, con US$5m. Ambos con plazo de ocho años, tres de gracia y tasa Libor + 3.95%. Otro préstamo es del Banco Santander con su programa ECA, con US$7m a seis años y Libor + 2. El compromiso de Tablemac es aportar el 40% (US$21m) que respalda con recursos propios y financiación de la banca local. Con una capacidad de 132.000 metros cúbicos/año, la nueva factoría más que doblará la producción de la empresa, que en 2010 fue de 90.000 metros cúbicos de tableros aglomerados. ( Notas Confidenciales , marzo 22 de 2011)
Como se ve, la empresa ya había tomado la decisión de producir aglomerados de madera, y su decisión, como se relata en la nota de prensa, es construir una nueva planta con una capacidad de 132.000 toneladas/año. Es decir, ha seleccionado lo que denominamos antes Q 0. Una vez construida la planta, la empresa podrá producir cualquier cantidad inferior a la que tiene como meta, pero también, eventualmente y a costos variables más altos, cantidades superiores a esa, como veremos luego.
Ahora bien, la inversión para construir la planta y comprar las máquinas, vehículos y equipos necesarios para la producción implica costos periódicos que, en el caso de los créditos, corresponden a las cuotas periódicas con las que la empresa debe amortizarlos. Pero los propietarios de la empresa (accionistas) también aportan dinero, lo cual implica un costo para ellos, pues están perdiendo la oportunidad de invertir ese dinero, por ejemplo, en bonos del Banco Central o del Banco de la Reserva Federal estadounidense, lo que les garantizaría una suma periódica de dinero por concepto de intereses. Esas sumas periódicas de dinero no recibidas por la empresa constituyen un costo de oportunidad periódico que no depende de la cantidad producida.
Esas sumas periódicas que dejan de recibir los accionistas se suman a los intereses que hay que pagar a quienes concedieron créditos a la empresa y son parte de su costo fijo por período de tiempo . En general, podemos afirmar que una parte del costo fijo periódico de una empresa es el costo que asumen los inversionistas por haber renunciado a ganar intereses sobre su dinero al haber decidido invertirlo en la empresa; y otra parte, son las cuotas periódicas que deben pagar por el dinero que han tomado prestado de algunas entidades financieras.
Supongamos ahora, con el único propósito de facilitar la comprensión del tema, que la inversión es una sola suma de dinero aportada por los propietarios de la empresa, a la que denominaremos K (capital), la cual se dedica a la compra de máquinas, edificios y vehículos; en general, activos fijos. Recordando, como lo muestra el ejemplo de la inversión realizada por Tablemac, que las tasas de interés pueden ser realmente muy diversas, supondremos que la tasa de interés es solo una, a la que denominaremos r . Así, la primera parte del costo fijo periódico de la empresa será r.K, es decir, el resultado de multiplicar la tasa mensual de interés por el monto del capital invertido en activos fijos.
Pero, adicionalmente, debemos tener en cuenta que tanto las máquinas como los edificios y los vehículos –es decir, los activos fijos que constituyen la expresión material de la inversión de la empresa– pierden valor a medida que pasa el tiempo. Para incluir esta idea en nuestro modelo de costos de la empresa, supondremos que los activos fijos se deprecian a una tasa única periódica, a la que denominaremos δ . La segunda parte del costo fijo periódico de la empresa será: δ · K . Así, en total, el costo fijo periódico (mensual, por ejemplo) de invertir una suma de dinero K será:
CF = r · K + δ · K = (r + δ) · K
Podemos llevar esta información al siguiente gráfico, en el que mediremos sobre el eje horizontal la cantidad producida periódicamente por la empresa, y en el vertical, los costos de producción periódicos. En estas condiciones, el costo fijo por período de tiempo sería una línea horizontal, pues en realidad ese costo no cambia cuando lo hace la cantidad producida, e incluso existe si no hay producción, es decir, por el único hecho de haber invertido una suma de dinero en activos fijos.
Gráfico 2.2
El costo fijo o costo periódico de la inversión

A continuación, se presenta otro ejemplo de inversión:
Bancos respaldan ampliación del HPTU
El edificio de 15 pisos que será construido por Arquitectura y Concreto para duplicar la capacidad de camas del Hospital Pablo Tobón Uribe demandará inversiones por $220.000 millones de pesos.
Con las refacciones adicionales para la sede actual el valor del proyecto se aproximará a $300.000 millones, recursos que deberá destinar durante cinco años. Tiempo similar ha tardado la planeación y la estructuración financiera que soporta esa ampliación, que tiene recursos aprobados: Bancolombia con $50.000 m para la dotación y Davivienda con $113.000 m para infraestructura; a los recursos de generación de caja está pendiente de sumar el apoyo de Findeter 3que, a 12 años, con dos de gracia, está por definir la cuantía. Le prestará porque el HPTU es una fundación privada y su tarea ha permitido apoyar a grupos de población muy pobre. El director, Andrés Aguirre Martínez, recordó que en agosto comenzará la construcción y en dos años será entregada la primera fase para instalar 121 camas y las áreas de urgencias pediátricas y de adultos. El diseño prevé manejo ambiental estricto, áreas separadas de materiales limpios y usados, etc. ( Notas Confidenciales , julio 14 de 2013)
Como lo muestra el artículo anterior, se trata de la inversión de un capital de $300.000 millones de pesos, la cual implicará costos fijos periódicos: una parte, resultante de las tasas de interés aplicadas a los dineros invertidos, y otra parte, por la depreciación del edificio, los laboratorios, las máquinas, los vehículos y, en general, los activos fijos construidos o adquiridos con ese capital. De nuevo, es necesario resaltar la diferencia entre el capital invertido y los costos fijos periódicos de esa inversión, los cuales entrarán a formar parte del costo fijo periódico de la empresa (HPTU). 4
También puede observarse en la nota anterior que hay varios créditos otorgados a la empresa por diversas entidades bancarias, con varios plazos para su pago y a distintas tasas de interés. En realidad, el costo fijo generado por tales créditos irá cambiando a medida que se hagan los pagos, teniendo en cuenta que los plazos y las tasas de interés son también diferentes.
Por otro lado, vale la pena destacar la inversión que realizó la Universidad EAFIT en la construcción del nuevo edificio destinado a la enseñanza de idiomas:
EAFIT estrena el edificio de idiomas
Desde 1991, cuando inició la enseñanza de idiomas, la Universidad EAFIT evolucionó tanto que hoy, uno de cada tres extranjeros que llegan a Colombia para aprender otra lengua, acuden a sus instalaciones donde encuentran metodología, personal calificado, buen clima y certificaciones como la del Instituto Cervantes. El rector, Juan Luis Mejía Arango, presentó en sociedad el edificio de 7.700 m 2y nueve pisos con 58 aulas para albergar a 1.000 estudiantes. Construido por Coninsa Ramon H., con diseños del arquitecto Juan Manuel Peláez, el lugar dispone de diversos ambientes para la enseñanza a niños, jóvenes, ejecutivos especializados y personas mayores. Al año unas 30.000 personas se matriculan en idiomas, ya que EAFIT también tiene otras sedes en Los Balsos, Belén, Laureles, Mayorca, Llanogrande y Pereira. Además, se encarga de enseñar por convenios en otros colegios. Findeter le prestó $13.800m de una inversión total de $25.000m incluidos el edificio, la dotación y un puente peatonal de 120 metros en la Avenida Las Vegas. El director de idiomas, Thomas Hanns Treutler, señala que al aprender una lengua es importante la inmersión para tener vivencias. En habilidades idiomáticas, Colombia es 13 entre 15 latinoamericanos. Se impone ser más competitivos, recuerda el rector. ( Notas Confidenciales , edición 5667, 28 de septiembre de 2016)
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Microeconomía básica»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Microeconomía básica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Microeconomía básica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.