El siguiente gráfico muestra cómo, una vez realizada la inversión adicional, la empresa tendrá un costo fijo más elevado que antes ( CF 2, en el Gráfico 4.1), pero una curva de costos variables que le garantiza costos totales inferiores a partir de Qmax 1, hasta el momento en que, de nuevo, el costo variable empiece a crecer aceleradamente señalando la necesidad de una nueva inversión.
Ahora bien, si la empresa está ofreciendo su producto en un mercado perfectamente competitivo, sabe que no tiene capacidad para determinar el precio, pues este se forma por la interacción entre la oferta y la demanda. Cada empresa observa ese precio y debe decidir qué cantidad producida y vendida en ese mercado le garantiza el máximo beneficio posible. La situación es diferente cuando la empresa tiene la capacidad de decidir el precio al cual vender el producto. Pero, en cualquier caso, la posibilidad de decidir el precio no implica que pueda cambiar su estructura de costos, a menos que recurra a nuevas opciones tecnológicas, para lo cual debe invertir de nuevo en activos fijos.
Gráfico 2.8
Costos de la empresa con la nueva inversión
En el gráfico anterior puede observarse cómo la nueva inversión ha modificado los costos de la empresa. En primer lugar, el costo fijo periódico de producción aumenta desde CF 1hasta CF 2, es decir, se incrementa, según el gráfico, casi hasta el doble del anterior. En segundo lugar, puede observarse cómo, si la producción y venta periódica supera el nivel Qmax 1, en la línea continua de costo variable, cada cantidad se puede producir a un costo total inferior al que se requería con la inversión inicial. Es decir, la nueva inversión solo resulta conveniente para la empresa si la producción y venta periódica supera un cierto límite: la cantidad Qmax 1. Así, el riesgo para la empresa es que sus ventas no superen esa producción, pues en tal caso, sus costos de producción serán superiores a los que tenía antes de la nueva inversión.
El gráfico anterior exagera el trayecto en el que todos los costos presentan una fase creciente en función de la cantidad producida cuando, más seguramente, esa parte involucra una parte menor de la producción. La razón por la cual suele presentarse de esta manera es que esa parte final de todos los costos es de mayor importancia desde la perspectiva teórica. Esta situación suele presentarse cuando un mercado es atendido por muchas empresas pequeñas, es decir, es un mercado perfectamente competitivo.
En lo sucesivo, supondremos que la gráfica anterior representa los costos de medios y marginal de cualquier empresa, y solo haremos una excepción a esa regla en el capítulo dedicado al denominado monopolio natural.
Ejercicio
Suponga que un grupo de inversionistas ha decidido crear una empresa, y para ello aportan en total $10.000 millones, repartidos de la siguiente forma:
Planta: $5.000 millones.
Maquinaria y equipos: $4.000 millones.
Vehículos: $1.000 millones.
Las tasas de depreciación, según el tipo de activo fijo son:
Planta: 5% anual.
Maquinaria y equipos: 6% anual.
Vehículos: 10% anual.
Calcule el costo fijo anual de la empresa para el primer año, suponiendo que la tasa de interés es del 6% anual.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.