Barbara E. Mundy - El Códice mendocino - nuevas perspectivas

Здесь есть возможность читать онлайн «Barbara E. Mundy - El Códice mendocino - nuevas perspectivas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Códice mendocino: nuevas perspectivas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Códice mendocino: nuevas perspectivas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Conceptualizado como una contribución a la continua construcción de la identidad del Códice mendocino, el presente volumen está organizado en torno a tres ejes: el análisis material, la interpretación textual y estilística, y la recepción y transmisión del manuscrito. Los estudios de Barker Benfield y MOLAB abren una ventana hacia el entendimiento objetivo de la materialidad del manuscrito. El proceso de conservación y reencuadernamiento del Mendocino registrado por Barker Benfield ha disipado especulaciones en cuanto al método de construcción del manuscrito y sus posibles encuadernaciones previas, permitiendo que conexiones antes aceptadas, como la autoría de Francisco Gualpuyogualcal, sean reexaminadas. Asimismo, el análisis llevado a cabo por el equipo de MOLAB —liderado por Davide Domenici— ha sacado del ámbito de la especulación la naturaleza de los pigmentos del manuscrito, así como ha permitido que hipótesis interpretativas —previamente articuladas al respecto del significado de pigmentos específicos y lo estricto de su aplicación en el tlacuilolli— sean refinadas y contenidas. Si bien el color tiene significado para el tlacuilo, este no está directa y necesariamente ligado a su materialidad. A partir de estas observaciones se puede desarrollar una nueva generación de estudios interpretativos cuyas propuestas se basen en datos cada vez más certeros acerca de la naturaleza material del Mendocino.
Los estudios interpretativos del manuscrito que ocupan el presente volumen representan una línea de investigación que, al considerar al manuscrito desde la perspectiva compleja de la obra de arte, bibliográfica y literaria, complementa las lecturas antropológicas e históricas que se han hecho del Mendocino en estudios anteriores. Así, los ensayos de Diana Magaloni, Daniela Bleichmar y Jorge Gómez Tejada, editor del libro, reconsideran el número y estilo de los artistas que crearon el manuscrito para entender tanto el proceso de creación del mismo como el lugar que este ocupa en el contexto artístico del virreinato temprano. Las decisiones que estos artistas e intelectuales toman en el Mendocino, lejos de insertarse en una relación binaria dominante-dominado, se presentan como una manifestación de los modos de pensar y ver el espacio y el tiempo en el mundo mesoamericano. Las pinturas del Mendocino —ejecutadas a manera de taller en donde uno, dos o más individuos intervienen en una misma página para crear de manera sincronizada una sola composición, tal como demuestra quien escribe— toman visos de ritualidad y funcionan como «instrumento para re-crear, reactualizar y hacer coherente el devenir histórico ligado al territorio y los patrones cósmicos» (ver Capítulo 4). Esta última observación complementa y refuerza la lectura de la tercera sección del manuscrito propuesta por Joanne Harwood, para quien, independientemente de lo original de las soluciones visuales utilizadas para componer esta sección del manuscrito, su modelo prehispánico se encuentra en un género de resonancia religiosa mesoamericana: el teoamoxtli.

El Códice mendocino: nuevas perspectivas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Códice mendocino: nuevas perspectivas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dicho esto, quisiéramos aclarar que no estamos negando el hecho de que los colores usados para pintar hayan estado imbuidos con una profunda significación simbólica derivada de su materialidad. Pero, en nuestra opinión, esta significación parece haber estado relacionada al brillo de materiales pictóricos mayoritariamente orgánicos usados en códices prehispánicos, percibido como un atributo estético y representativo de la esencia “brotante” y “florida” de manuscritos cuya enunciación era más cercana al canto que a la lectura y cuyas páginas eran una materialización concreta del “habla florida” mesoamericana (Domenici 2016, 2021). Este patrón parece haber sido roto progresivamente durante la época colonial temprana, cuando una multitud de pigmentos inorgánicos y más opacos —tanto locales como extranjeros— fueron introducidos a la paleta de los pintores, probablemente como una consecuencia del nuevo contexto de producción y performatividad de manuscritos pictóricos, que estaban siendo entendidos y producidos cada vez más como libros en el sentido europeo del término (Domenici et al. 2020). El Códice mendocino, con su aún limitado uso de pigmentos inorgánicos y pigmentos derivados de materiales de origen europeo, parecería encontrarse en los inicios de este proceso de experimentación material en la época colonial temprana.

El considerablemente limitado número de innovaciones tecnológicas coloniales identificadas en el Códice mendocino nos conduce al problema de la cronología del manuscrito, un tema que también es abordado, con fundamentos y enfoques metodológicos distintos, en otras contribuciones a este volumen. Por un lado, como vimos la paleta del Códice mendocino parece ser más innovadora que la del Códice borbónico que —de acuerdo a Robertson ([1959] 1994, 87–90), quien basó su suposición en la datación tradicional del Códice mendocino (1541-1542)— fue pintado durante la década de 1530. Por otro lado, el Códice mendocino aparenta ser más tecnológicamente conservador que el Códice de la Cruz-Badiano, el Mapa Beinecke y el Códice florentino. A pesar de algunas diferencias, se debe destacar la similitud entre las paletas del Códice mendocino y del Mapa Beinecke, pintado presuntamente c. 1565 (Miller 2012, 3). Aunque los rasgos tecnológicos no pueden ser aceptados mecánicamente como indicadores cronológicos, nuestros resultados sugieren que el Códice mendocino —más innovador que el Códice borbónico y, a la vez, carente de ciertos elementos innovadores encontrados en el Mapa Beinecke— pudo haber sido pintado en algún momento entre los años 1530 y los 1560. Dentro de este periodo bastante largo, tanto la datación tradicional del manuscrito de 1541-1542 como el rango más tardío de 1547-1552 —propuesto de manera convincente por Gómez Tejada (2012 y este volumen)— serían posibles. Aparte de una datación científica directa del manuscrito, no se puede restringir este rango temporal por medio de comparaciones puramente tecnológicas entre manuscritos imprecisamente datados. La labor de ofrecer una datación más precisa para el Códice mendocino, entonces, podría ser abordada más efectivamente a través de investigaciones históricas y de la historia del arte.

A pesar de las inherentes limitaciones de las estrategias y métodos analíticos adoptados aquí, así como de las comparaciones hechas entre un corpus tristemente restringido de manuscritos existentes, un análisis científico no invasivo nos permitió hacer la primera caracterización química de la paleta del Códice mendocino. Esta nos ofrece una maravillosa fotografía de las fases tempranas del encuentro tecnológico colonial que tuvo lugar en el México de mediados del siglo XVI.

Agradecimientos

La campaña no-invasiva MOLAB en los cinco manuscritos que posee la Biblioteca Bodleiana en Oxford fue llevada a cabo gracias al apoyo financiero del proyecto europeo CHARISMA. Agradecemos a Bruce Barker-Benfield (de la Biblioteca Bodleiana), Marinita Stiglitz (de la Biblioteca Bodleiana) y Noemi Mancinelli (SMAArt, Perugia) por su ayuda durante nuestra campaña in situ. Nuestro más profundo agradecimiento a Jorge Gómez Tejada, quien, además de invitarnos a contribuir a la presente edición, se prestó para discutir profundamente distintas cuestiones y editó cuidadosamente este ensayo. Asimismo, Claudia Brittenham leyó y comentó un borrador de este texto, sobre el cual ofreció comentarios muy útiles. Piero Baglioni y Rodorico Giorgi amablemente respondieron nuestras preguntas sobre los murales de Calakmul.

Referencias

Álvarez Icaza Longoria, María Isabel. 2014. “El Códice Laud, su tradición, su escuela, sus artistas”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.

Batalla Rosado, Juan José. 2007a. “Matrícula de tributos y Códice Mendoza: La autoría de un mismo ‘maestro de pintores’ para los folios 6-R a 11-V del primero y la totalidad del segundo”. Anales del Museo de América, no 15: 9–20.

———. 2007b. “The Scribes Who Painted the Matrícula de Tributos and the Codex Mendoza”. Ancient Mesoamerica 18 (1): 31–51. https://doi.org/10.1017/S0956536107000077.

Berdan, Frances, y Patricia Rieff Anawalt, eds. 1992. The Codex Mendoza. 4 vols. Berkeley, CA: University of California Press.

Brittenham, Claudia, y Diana Magaloni Kerpel. 2017. “The Eloquence of Color. Material and Meaning in the Cacaxtla Murals”. En Making Value, Making Meaning. Techné in the Pre-Columbian World, editado por Cathy Lynn Costin, 63–94. Washington D.C.: Dumbarton Oaks.

Brunetti, Brunetto Giovanni, Costanza Miliani, Francesca Rosi, B. Doherty, L. Monico, Aldo Romani, y Antonio Sgamellotti. 2016. “Non-Invasive Investigations of Paintings by Portable Instrumentation: The MOLAB Experience”. Topics in Current Chemistry 374 (1): 10. https://doi.org/10.1007/s41061-015-0008-9.

Buti, David. 2012. “Multi-technique approach for the in situ study of ancient manuscripts”. Tesis doctoral, Università degli Studi di Firenze.

Buti, David, Davide Domenici, Chiara Grazia, J. Ostapkowicz, S. Watts, Aldo Romani, F. Presciutti, Brunetto Giovanni Brunetti, Antonio Sgamellotti, y Costanza Miliani. 2018. “Further Insight into Mesoamerican Paint Technology: Unveiling the Colour Palette of the Pre-Columbian Codex Fejérváry-Mayer by Means of Non-Invasive Analysis”. Archaeometry 60 (4): 797–814. https://doi.org/10.1111/arcm.12341.

Clark, James Cooper. 1938. Codex Mendoza: The Mexican Manuscript Known as the “Collection of Mendoza” and Preserved in the Bodleian Library. Oxford, UK: Waterlow and Sons.

Domenici, Davide. 2016. “La memoria fiorita. Scrittura, memoria e materialita’ del colore nell’antica Mesoamerica”. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani 8 (2): 161–80.

Domenici, Davide. 2021. "The Flowery Matter of Chant. The Use of Organic Colors in pre-Hispanic Mesoamerican Codex Painting". En Flower Worlds. Religion, aesthetics, and ideology in Mesoamerica and the American Southwest, editado por Michael Mathiowetz y Andrew D. Turner, 266-282. Tucson: The University of Arizona Press.

Domenici, Davide, David Buti, Costanza Miliani, Brunetto Giovanni Brunetti, Antonio Sgamellotti, y Bruno Brunetti. 2014. “The Colours of Indigenous Memory: Non-Invasive Analyses of Pre-Hispanic Mesoamerican Codices”. En Science and Art: The Painted Surface, editado por Antonio Sgamellotti, Brunetto Giovanni Brunetti, y Costanza Miliani, 94–119. Cambridge: Royal Society of Chemistry.

Domenici, Davide, David Buti, Costanza Miliani, Antonio Sgamellotti. 2020. Changing Colours in a Changing World. The Technology of Codex Painting in Post-Classic and Early Colonial Mesoamerica. En Materia Americana. The Body of Spanish American Images: 16th to mid-19th centuries, editado por Gabriela Siracusano y Agustina Rodríguez Romero, 45-57. Buenos Aires: Sáenz Peña-Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Códice mendocino: nuevas perspectivas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Códice mendocino: nuevas perspectivas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Códice mendocino: nuevas perspectivas»

Обсуждение, отзывы о книге «El Códice mendocino: nuevas perspectivas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x