Eladi Romero García - Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)

Здесь есть возможность читать онлайн «Eladi Romero García - Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las guerras de Yugoslavia (1991-2015): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 2021 se cumplen treinta años del inicio de las guerras yugoslavas, el último gran conflicto bélico del siglo XX que afectó a territorio
europeo. Guerras claramente provocadas por los nacionalismos excluyentes, impulsadas por políticos e intelectuales sin escrúpulos y
azuzadas por intereses de terceros países, que al final provocaron la desintegración de Yugoslavia, un estado federado creado en 1918.
De estos enfrentamientos surgieron seis repúblicas (Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia),
más otra situada en cierto limbo jurídico llamada Kosovo. En este libro se analizan dichas guerras, en extremo crueles, desde la iniciada en Croacia hasta los últimos enfrentamientos en Macedonia del Norte.

Las guerras de Yugoslavia (1991-2015) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las elecciones municipales de 1920 y las de la asamblea constituyente de noviembre de 1920 fueron tensas pero, en general, libres (aunque no pudieron participar los militares, las minorías alemana y húngara, y los resultados de Montenegro y Macedonia resultaron muy dudosos). Sin embargo, el censo electoral utilizado era el de 1910, que no reflejaba la población real en la década de 1920. En las regiones del sur del país nunca hubo libertad real de sufragio, y en Montenegro y Macedonia las listas estaban amañadas para favorecer a los Radicales. Asimismo, el Estado llevó a cabo una campaña de terror en estas regiones y parte de Bosnia. En cuanto a los resultados de los primeros comicios, el Partido Campesino Croata de Stjepan Radić obtuvo 50 escaños en las elecciones para dicha asamblea, siendo el cuarto partido con más parlamentarios, aunque se negaría a acudir a las sesiones. Su postura parecía poco clara y de simple oposición, pues se negaba a aceptar la inclusión de los territorios de población croata en el nuevo Estado y las condiciones en las que se produjo, a pesar de haber sido aprobada por el antiguo Parlamento austro-húngaro de Croacia-Eslavonia.

Por su parte, el radical Nikola Pašić, el principal político serbio, mantenía su ideología panserbia y parecía incapaz de comprender la idea yugoslava. La política de no participación de Radić, sin embargo, favoreció a Pašić, que lograba gracias a ella una mayoría suficiente para desarrollar su política. Este, tras tratar de lograr un acuerdo con los moderados croatas, acabó por pactar con los Demócratas serbios ante el boicot de los diputados croatas.

Los comunistas (partido fundado en 1920), la tercera fuerza en escaños, se negaron a jurar la constitución y poco después fueron disueltos por el gobierno, aprovechando el asesinato del ministro del Interior Milorad Drašković (21 de julio de 1921) y el intento fallido contra el príncipe Alejandro, en los que la jefatura comunista negó su participación. Víctima de una dura represión, siguió atrayendo no obstante a gran número de descontentos y brillantes miembros de la intelectualidad joven, aunque disipó sus fuerzas en disputas internas.

Stojan Protić, primer ministro en 1920, había presentado un borrador de constitución liberal, pero el regreso al gobierno del veterano Pašić supuso la derrota de esta propuesta y su sustitución por otra que encarnaba la tradicional administración centralista serbia, con escasas concesiones a los adversarios de esta estructura de Estado. Pašić, ocupando a la vez el cargo de ministro de Exteriores, resultó un maestro de la intriga política, rodeándose de personajes de carácter dudoso y rápido enriquecimiento a la sombra del gobierno.

La negativa de Radić a participar en la redacción de la nueva constitución y la progresiva ausencia de los grupos más disconformes con el borrador centralista de Pašić le permitieron a este lograr la aprobación de la llamada Constitución de Vidovdan, por ser aprobada el día dedicado a san Vito (28 de junio de 1921, jornada en la que, en 1389, se produjo la tan evocada batalla de Kosovo y la muerte del rey serbio Lazar). Lo hizo con el apoyo de sus rivales del partido Demócrata, especialmente de su dirigente Svetozar Pribićević. Obtuvo también el apoyo de la JMO bosnia (siglas eslavas de la Organización Musulmana Yugoslava, fundada en 1919) y de algunos diputados agrarios eslovenos. A cambio, los bosniacos musulmanes obtuvieron ciertas concesiones en materia de cultura y religión.

La constitución, muy centralista, exigía tres quintos de los diputados para poder ser reformada. Garantizaba los derechos civiles y el sistema democrático, instituyendo un Parlamento unicameral (Skupština), elegido cada cuatro años por los varones mayores de 21 años, con representación prácticamente proporcional. Las leyes debían ser aprobadas por el monarca, el cual sin embargo no tenía derecho a veto. Se aseguraban asimismo la igualdad de religión, expresión y otros derechos humanos.

La aplicación de la constitución fue, sin embargo, muy deficiente, debido a la extensión de la Administración serbia al resto del país, caracterizada a menudo por la brutalidad, corrupción y excesivo celo centralista de los funcionarios, mayoritariamente procedentes del antiguo reino de Serbia.

La organización del país, esbozada en la Constitución y expuesta en detalle en la ley de Administración del 18 de mayo de 1922, que dividía al reino en 33 unidades (oblasti) controladas desde la capital, fue objeto de grandes tensiones y marcó las elecciones nacionales de 1923. El Partido Campesino Croata no aceptaba la legitimidad de la Constitución, y organizó un bloque croata que no solo rechazó las propuestas de Radicales y Demócratas para formar una alianza política más amplia, sino que apeló, aunque infructuosamente, a las potencias extranjeras en 1922 para que defendiesen los derechos constitucionales croatas ante Belgrado.

En cuanto a Montenegro, su rey Nicolás I fallecería en su exilio de Antibes el 1 de marzo de 1921, a los ochenta años de edad. Su orgullo le había hecho rechazar una renta vitalicia votada por el Parlamento de Belgrado. Británicos y franceses aún mantendrían relaciones diplomáticas con la casa real montenegrina de Neuylli-sur-Seine hasta 1920. Italia, cada vez más enemiga del fortalecido reino eslavo, al final aguardaría a la muerte de Nicolás para dar por finalizada la monarquía de Montenegro. Nicolás I fue enterrado en San Remo, siendo su cadáver, el de su esposa Milena y los de dos de sus hijas, trasladados a su antiguo reino en 1989, justo cuando la Yugoslavia comunista estaba a punto de desintegrarse. El 1 de octubre de ese año, unas 200.000 personas se congregaron en las calles de Cetinje, la vieja capital montenegrina, para recibir los despojos de aquel monarca.

La integración en el reino de Yugoslavia no se hizo de forma pacífica. Los monárquicos montenegrinos, oficiales y soldados, aún lucharon contra las tropas serbias hasta 1924, destacando especialmente el capitán Krsto Todorov-Zrnov Popović, héroe de la Primera Guerra Mundial y posteriormente colaborador con los fascistas italianos hasta que fue asesinado por los comunistas en 1947. Por otro lado, Serbia trató a Montenegro como una colonia, sin promover ningún beneficio económico, lo que fomentó más las ideas nacionalistas. En materia religiosa, la Iglesia ortodoxa montenegrina volvió al redil de la autocéfala serbia.

Nikola Pašić, al frente de su Partido Radical, logró vencer en las elecciones de 1923, aunque sin lograr mayoría absoluta. En dichas elecciones quedó muy reducido el grupo parlamentario agrario serbio y desaparecieron los comunistas, muy perseguidos desde los mencionados atentados. Salieron sin embargo reforzados los partidos regionalistas. En definitiva, los grupos políticos que hacían hincapié en la necesidad de abordar problemas sociales quedaron muy debilitados.

Al no contar con mayoría, Pašić hubo de volver a formar una coalición, emprendiendo negociaciones con Radić. Al fracasar, Pašić buscaría el apoyo puntual de formaciones menores para gobernar en solitario. Se volvía así a la situación de inestabilidad anterior a las elecciones de 1923. Mientras, Radić continuaba con sus campañas contra el gobierno central, esta vez solicitando ayuda italiana durante una delicada crisis italo-yugoslava sobre el puerto de Fiume, para disgusto de los serbios, que creían que el Estado estaba arriesgándose a una confrontación con Mussolini a causa de un puerto croata. Al quedar implicado su secretario en una conspiración contra el Estado con apoyo extranjero, Radić huyó del país empleando pasaporte falso en julio de 1923.

En 1923 y 1924, el miembro del Partido Demócrata Ljubomir Davidović, tratando de sustituir a Pašić al frente del gobierno, solicitó el fin del boicot del Parlamento a Radić, que decidió por fin enviar a los diputados croatas a la cámara para facilitar la caída de su antiguo rival Pašić. Pronto, sin embargo, sus críticas al rey, la familia real y el ejército hicieron que cayese el gabinete de Davidović por la dimisión del ministro de Defensa, que no las toleraba. Incapaz de encontrar al tradicional militar para la cartera de Defensa, Davidović hubo de dimitir, dando paso nuevamente a otro gabinete de Pašić. Radić fue arrestado por la misma legislación que había permitido la prohibición del partido comunista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)»

Обсуждение, отзывы о книге «Las guerras de Yugoslavia (1991-2015)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x