Juan Carlos López Barajas - Teoría de la comunicación
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos López Barajas - Teoría de la comunicación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Teoría de la comunicación
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Teoría de la comunicación: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teoría de la comunicación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Teoría de la comunicación — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teoría de la comunicación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Se habla de homonimia en los casos en que dos o más palabras distintas tienen el mismo significante. De acuerdo con Hernando (1995) la identidad de la palabra puede ser solo acústica (vasto y basto) o acústica y gráfica (vino: bebida procedente de la uva, y vino, tercera persona del singular del pretérito indefinido del verbo venir). La homonimia es consecuencia de la evolución fonética, ya que los significantes de las palabras llegan, por evolución, a hacerse idénticos. Los significados de palabras homónimas son totalmente dispares, mientras que los significados de un término polisémico guardan siempre una relación más o menos clara entre sí.
Otro de los elementos que debemos atender como parte del análisis de las estructuras semánticas y su impacto en el significante y por consiguiente en el significado es la sinonimia, la cual puede producirse, según los casos, entre palabras (retama e hiniesta), entre palabras y palabras derivadas (pizarra y encerado), entre palabras y palabras compuestas (anís y agua ardiente) o entre palabras y frases: morir o pasar a mejor vida. Se considera que la sinonimia tiene un valor relativo que atañe a uno de los significados de la palabra, pero no a todos.
Por otro lado, tenemos la metonimia, la cual consiste en la transformación del nombre, por contigüidad de significado, del lugar de origen del producto (valdepeñas, campana), del continente al contenido (tomarse una copa, comerse una cazuela de chipirones), del inventor a la cosa inventada (voltio, amperio), de una parte del todo (ha vendido treinta cabezas de vacuno) o de un individuo a la especia (celestina, quijote).
Existen palabras que tienen significados opuestos. El fenómeno recibe el nombre de antonimia, la cual se refiere a los términos de una oposición entre cuyos extremos cabe la existencia de grados intermedios: frío y caliente. Cuando los significados de otras palabras guardan entre sí una relación se le conoce como hiperónimo (fruta es hiperónimo de manzana) mientras que los hipónimos son considerados subordinados o incluidos (violín es hipónimo de instrumento musical).
Reconocer las diferencias entre monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, metonimia, antonimia, hiperónimo e hipónimo, nos permite entender un poco más las relaciones colaterales que pueden estar inmersas en un lenguaje sea verbal o escrito. La idea de que el origen de los símbolos reside en el desarrollo social y comunicativo, y no solo en el de las competencias cognitivas generales, establece una diferencia clara entre esta perspectiva interaccionista y las posiciones mantenidas por Jean Piaget.
De acuerdo con Belinchón et al. (1996) Piaget identifica, en gran parte, las nociones de función simbólica y de representación. Además, tiende a establecer, como criterio esencial de la representación, la capacidad de establecer un mundo objetivo, es decir, de objetos con una consistencia permanente, independientemente de la percepción inmediata y de las versátiles apariencias (y desapariciones) de los estímulos que se brindan a los sentidos. Establece así un requisito importante para el desarrollo de la función simbólica, que es la capacidad de evocar lo ausente. O sea, darle significado a una palabra basado en los esquemas de pensamiento que están presentes en nuestra mente y que han sido configurados desde la niñez como parte del proceso de socialización defendido por Vygotsky.
El lenguaje desde una perspectiva intercultural
De acuerdo con Meyin (1981), el lenguaje es el medio colectivo de comunicación del pueblo y, por lo tanto, símbolo externo de su integridad cultural y nacional desarrollada históricamente. La escuela histórico cultural y la psicología crítica merecen el crédito por haber destacado este aspecto esencial del lenguaje. Por medio de su método de acercamiento histórico, y basándose en el concepto marxista del proceso de la autogénesis del hombre mediante el trabajo social, fue posible dar contenido a la relación dialéctica entre actividad, conciencia y lenguaje, y con estos, a la definición del lenguaje como conciencia efectiva práctica. Meyin (1981) destaca tres propiedades del lenguaje, que ha formulado la escuela histórico cultural y basándose en ella, la psicología crítica:
1. La característica del lenguaje de remitir a la actividad vital humana, a la cual debe, a la vez, su existencia. Solo recurriendo sistemáticamente a lo otro del lenguaje, a las condiciones del mundo y la derivación de su significado a partir de la realidad histórico-social, se pueden hacer afirmaciones sobre las cualidades de las simbolizaciones lingüísticas y sobre las condiciones y los resultados de la interacción del lenguaje en la realidad.
2. La función del lenguaje consiste en captar las experiencias sociales en forma conceptual, y universal y hacerlas comunicables para conservarlas históricamente.
3. Como portador conceptual de experiencias sociales, el lenguaje orienta respecto a la manera de crearse las experiencias sociales nuevas, mientras que, como portador de experiencias históricamente distantes introducen estas en las experiencias nuevas; es decir que las experiencias nuevas se forman a través del concepto. En tal sentido el lenguaje no solo mira hacia el pasado, sino que, por ser portador de conocimientos sociales, se debe considerar como factor esencial de la anticipación de futuras actividades vitales y de su realización.
La hipótesis de Edward Sapir y Benjamin Whorf establece que la estructura del lenguaje de una cultura influye en la conducta y hábitos de pensamiento de ella (Moreno, 1983). Esta hipótesis sostiene que el lenguaje estructura las percepciones y moldea la manera de pensar, sentir y actuar de los miembros de una sociedad y que se forman en un medio cultural primordialmente lingüístico (Fernández, 1999). La cultura acondiciona y estructura nuestros procesos perceptuales, influenciando los estímulos que recibimos y la interpretación que le damos a estos (Samovar, Porter y Jaín, 1988).
Los preceptos establecidos en la hipótesis de Edward Sapir y Benjamin Whorf conjugan adecuadamente con la teoría de Vygotsky que dan particular atención al génesis del ser humano en la reconstrucción del pensamiento. Danis citado por Meyin (1981) indica que el lenguaje no solo sirve de medio de comunicación, sino también de medio de pensamiento y conocimiento, y por eso desempeña, además, un papel activo en la estructuración de la conciencia humana. Para una representación del proceso de identificación, debemos referirnos no solo a la acción material o lingüística en la cual se define un individuo respecto a la sociedad, sino también al lenguaje mismo. El lenguaje, pues, no solo es el medio de comunicación en el cual se efectúa la formación de la identidad, sino a la vez, el medio que forma la identidad.
Los sistemas comunicativos que utilizan unas culturas se manifiestan por medios lingüísticos y extralingüísticos —paralenguaje, kinésica, proxémica, cronímica, etcétera— (Poyatos, 1971). Guns (citado por Flores Caraballo, 1991) argumenta que la transmisión de la cultura por estos medios les proporciona a las personas: símbolos, mitos, valores e información sobre la sociedad.
Los estudios del lenguaje, a través del análisis de la comunicación intercultural, han esbozado varias perspectivas de pensamiento interesantes. Según expone Rodrigo (1999) la comunicación intercultural es un campo bastante reciente. Esto hace que haya pasado por las vicisitudes habituales conducentes a su consolidación. Si en muchos campos de las ciencias sociales hay problemas de orden epistemológico, ontológico y metodológico, en el caso de la comunicación intercultural estos se acentúan por las propias características del objeto de estudio. Con el propósito de establecer las diversas oportunidades de estudio que existen en la comunicación intercultural, Gudykunst (1987) establece cuatro diferentes áreas de estudio:
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Teoría de la comunicación»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teoría de la comunicación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Teoría de la comunicación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.