Benito Pérez Galdós - Trafalgar

Здесь есть возможность читать онлайн «Benito Pérez Galdós - Trafalgar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trafalgar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trafalgar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el esquema de Galdós la catástrofe naval de Trafalgar funciona como el broche que cierra el siglo XVIII español y el preludio del XIX. ¨Trafalgar¨ es el primer libro de los «Episodios nacionales» e inicia una serie protagonizada por un muchacho, Gabriel de Araceli, a quien el azar en la vida lleva a ser testigo de la gran batalla naval. Desde su mirada, casi de niño, se ofrecen objetivamente los perfiles del combate y la personalidad de oficiales heroicos, viejos marinos, familias gaditanas…todo un sector de la España que poblará el conjunto de los «Episodios».

Trafalgar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trafalgar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

TRAFALGAR

BENITO PÉREZ GALDÓS

TRAFALGAR

BIBLIOTECA NUEVA

Diseño de cubierta: Ezequiel Cafaro

© Prólogo de David Loyola López

© Biblioteca Nueva, S.L., Madrid

© Malpaso Holdings, S.L., 2022

c/ Diputació, 327, principal 1. a

08009 Barcelona

www.malpasoycia.com

ISBN: 978-84-18546-53-2

Queda prohIbída, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos ( www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

PRÓLOGO

de

DAVID LOYOLA LÓPEZ

«HISTORIA MAGISTRA VITAE EST»

La historia de España, a lo largo del siglo XIX, parece cosa de ficción, el relato complejo y poliédrico de una época convulsa, repleto de giros narrativos, con personajes –de diversa condición y naturaleza– que aparecen y se difuminan entre sus páginas, y la pulsión entre distintas fuerzas políticas e ideológicas que luchan por alcanzar el poder. El escenario político y social que se fue conformando en Europa y América a partir de la Revolución Francesa sacudió y transformó progresivamente los férreos cimientos sobre los que se sustentaba el mundo occidental durante la Edad Moderna y provocó una inestabilidad que derivó en guerras y pronunciamientos, drásticos cambios de poder, abdicaciones y destierros entre los diferentes adversarios políticos a uno y otro lado de las fronteras. 1

Benito Pérez Galdós fue testigo privilegiado de algunos de estos sucesos ocurridos en España durante la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellos, la Revolución de 1868 supuso sin duda un punto de inflexión en su pensamiento político y en su quehacer literario. El triunfo de «La Gloriosa», con el destronamiento y exilio de Isabel II, agitó profundamente la realidad política española del momento y desencadenó una serie de acontecimientos que marcaron de forma determinante el devenir del país en los años venideros: el ascenso de Amadeo I y su posterior renuncia al trono (1870-1873), el estallido de la tercera guerra carlista (1872-1876), la proclamación de la Primera República Española (1873-1874) y la definitiva Restauración Borbónica. Esta vertiginosa sucesión de acciones y reacciones políticas y bélicas que se produjeron a lo largo del Sexenio Democrático reflejaban las fisuras que existían en la sociedad contemporánea y la grave crisis a la que se enfrentaba España desde años pretéritos, un país asolado desde comienzos de siglo por constantes vaivenes políticos y cuyas heridas aún no terminaban de cicatrizar.

Galdós parece advertir estas circunstancias y, movido por su inherente interés por la Historia, dirige su mirada literaria hacia las primeras décadas del Ochocientos para reflexionar así acerca del origen de la España de su tiempo: «Galdós no tardó en encontrar el tema de su obra: la sociedad española. No va a la historia para huir de la realidad y el presente: por el contrario, lo que quiere es buscar las raíces de su época en el próximo pasado» (Casalduero, 1970, p. 43). Con este propósito, el escritor canario acudirá a la novela histórica para llevar a cabo varias de sus obras literarias, un género propio del Romanticismo que contó con un enorme éxito comercial a uno y otro lado del Atlántico durante gran parte del XIX y que tuvo como principal referente a Walter Scott, quien influyó de forma notable en la producción artístico-literaria de don Benito hasta el punto de que «sin el precedente del autor escocés la novela histórica galdosiana resultaría inexplicable» (Regalado, 1966: 157). 2

Estas novelas románticas situaban de manera recurrente sus tramas narrativas en un período cronológico alejado del presente, casi siempre en una ambientación medievalizante; sin embargo, Galdós enmarca las suyas en una época mucho más próxima al lector contemporáneo. De este modo, el escritor canario entronca con el modelo del « episodio nacional » al que alude Jesús Rubio Jiménez y que contaba ya en España con varios títulos, fechados en décadas anteriores, 3 «que trataban indistintamente la Guerra de la Independencia o acontecimientos posteriores con esta perspectiva de episodios nacionales ejemplares» (Rubio Jiménez, 2008: 17). 4 No obstante, el rotundo éxito y la popularidad que obtuvieron los Episodios Nacionales de Galdós consiguieron ensombrecer hasta cierto punto esa otra producción literaria decimonónica inspirada en los hechos históricos ocurridos a lo largo del siglo y convirtieron a estas obras galdosianas en el máximo exponente de la novela histórica en España durante el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del XX:

Galdós no es tan solo el más cabal exponente literario de la clase media de su tiempo por haber centrado en ella la casi totalidad de su obra novelística. Lo es también porque escribe para ella […]. Pero, además, Galdós escribe para aleccionamiento del lector, y ese lector no es otro que el mismo español de la clase media que aparece con tanta frecuencia en las páginas de los Episodios (Llorens, 1968: 52).

Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós suponen sin duda un hito dentro de la literatura española, un proyecto novelístico de enormes proporciones y gran complejidad técnica y narrativa que pretende recorrer –por medio de esa personal combinación entre la ficción y la historia– los grandes acontecimientos ocurridos en España a lo largo del siglo XIX (y sus entresijos): desde la última etapa del reinado de Carlos IV hasta los primeros años de la Restauración. Con un total de cuarenta y seis obras, divididas en cinco series de diez episodios cada una, 5 Galdós pretende «construir una literatura nacional integradora a través del novelar de la historia española con el anhelo de instruir a sus conciudadanos» (Estévez, 2013: 106). La primera serie –publicada entre 1873 y 1875– narra los últimos años del reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia, un conflicto bélico cuyo final sirve de enlace para el comienzo de la segunda (1875-1879), centrada en el convulso reinado de Fernando VII. Tras casi dos décadas, Galdós retoma el proyecto de sus Episodios con la publicación de la tercera serie (1898-1900), ambientada esta vez en el período que comprende desde la primera guerra carlista hasta el matrimonio real entre Isabel II y Francisco Asís de Borbón. Este recorrido literario por la historia de España continúa su curso con la cuarta serie (1902-1907) y el desarrollo narrativo de los últimos veinte años del reinado de Isabel II, para finalmente dedicar la quinta y última serie (1908-1912) al Sexenio Democrático y el comienzo de la Restauración.

A lo largo de estos cuarenta y seis Episodios nacionales , «Galdós va a narrativizar la historia dándole forma novelesca, literaturizándola, y en verdad poniéndola al servicio de la ficción. Curiosa simbiosis la resultante de esta combinación que singulariza el discurso y lo diferencia de otros» (Gullón, 2015: 31-32), una extensa singladura por el pasado reciente de España cuyo desarrollo va aparejado a la evolución artística e ideológica del propio Pérez Galdós: «A medida que la narración histórica se acerca a la revolución de septiembre, los Episodios nacionales dejan de ser pasado para convertirse en historia vivida […] Después de la crisis del 98, Galdós ya no ve “La Gloriosa” con aquel optimismo liberal que esperaba de la revolución» (Lida, 1968: 69) al comienzo de este magno proyecto novelístico en 1873.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trafalgar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trafalgar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Benito Pérez Galdós - Fortunata y Jacinta
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Marianela
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Doña Perfecta
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Electra
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La desheredada
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La de Bringas
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Misericordia
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Torquemada en la hoguera
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La Fontana de Oro
Benito Pérez Galdós
Отзывы о книге «Trafalgar»

Обсуждение, отзывы о книге «Trafalgar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x