Benito Pérez Galdós - Trafalgar

Здесь есть возможность читать онлайн «Benito Pérez Galdós - Trafalgar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trafalgar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trafalgar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el esquema de Galdós la catástrofe naval de Trafalgar funciona como el broche que cierra el siglo XVIII español y el preludio del XIX. ¨Trafalgar¨ es el primer libro de los «Episodios nacionales» e inicia una serie protagonizada por un muchacho, Gabriel de Araceli, a quien el azar en la vida lleva a ser testigo de la gran batalla naval. Desde su mirada, casi de niño, se ofrecen objetivamente los perfiles del combate y la personalidad de oficiales heroicos, viejos marinos, familias gaditanas…todo un sector de la España que poblará el conjunto de los «Episodios».

Trafalgar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trafalgar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Muchos han sido los estudios e investigaciones que han intentado dilucidar este origen de los Episodios Nacionales de Galdós y la razones –tanto de índole personal como de carácter históricopolítico– que llevaron al escritor canario a tomar Trafalgar como escenario para esta primera novela. En este sentido, algunos investigadores como Yolanda Arencibia han incidido, entre otros aspectos, en la ascendencia militar de don Benito 7 o el inconcluso proyecto literario Un viaje impresionante –iniciado junto a su antiguo profesor don Teófilo Martínez de Escobar mientras navegaban por primera vez hacia la Península y que contaba con un capítulo dedicado a Cádiz– como elementos que pudieron influir en Galdós y su Trafalgar (2006: 4-8). Este componente biográfico también fue esgrimido por Hinterhäuser (1963), quien incide en la honda impresión que le produjo la ciudad gaditana al joven Galdós y analiza la batalla de Trafalgar como símbolo de la decadencia de una España propia del Antiguo Régimen que vislumbraba –aún sin saberlo– su inevitable final. Sin embargo, sus planteamientos fueron rebatidos por Antonio Regalado, quien considera que el verdadero germen de Trafalgar y los Episodios Nacionales se encuentra en la mitificación de «una “gloriosa” derrota» en la que «la masa combatiente –el pueblo– se irguió de su marasmo y a prueba de valor y sacrificio restableció la continuidad con las heroicidades del pasado» (1966: 20, 22).

Estos distintos razonamientos y apreciaciones acerca de algunos de los elementos que pudieron determinar la elección de la batalla de Trafalgar como punto de partida para los Episodios nacionales no son, como vemos, excluyentes, sino más bien complementarios, y permiten conformar una imagen rica y heterogénea sobre el proceso creativo de Benito Pérez Galdós y el fin último que perseguía el escritor canario con esta novela. En este sentido, según la profesora Cantos Casenave, esta batalla naval «supuso el ocaso real y simbólico de la España tradicional […] Pero del mismo modo, Trafalgar fue también el origen de España como nación moderna. […] allí el pueblo se convertía en nación, protagonista e interesada, como dice también Galiano, en los asuntos públicos» (2004: 354).

LA BATALLA DE TRAFALGAR: CONTEXTO Y FUENTES

El terremoto político producido por la Revolución Francesa (1789) y la posterior ejecución de Luis XVI en 1793 puso en jaque a las monarquías europeas de finales del siglo XVIII y estas no tardaron en reaccionar y oponerse al avance de las ideas revolucionarias y el dominio político francés a lo largo del continente. Ante la proximidad territorial del país galo y la influencia cultural y política que este ejercía sobre un sector de la intelectualidad española de la época, el reinado de Carlos IV no iba a quedarse al margen y decidió formar parte de la Primera Coalición contra Francia. La llamada Guerra de la Convención (1793-1795) finalizó con la Paz de Basilea, una tregua que –al igual que ocurriría en el posterior tratado de Amiens (1802)– supondría una breve calma antes de una nueva tempestad. Las alianzas que firmó Carlos IV con la Francia republicana en 1796 –con el Tratado de San Ildefonso– y 1801 –con el Convenio de Aranjuez– modificaron el mapa político del momento, al situar a España como nuevo aliado del país galo y, por tanto, adversario de Inglaterra y el resto de países de la Coalición (La Parra López, 1992).

Estos acuerdos permanecieron vigentes tras proclamarse emperador Napoleón y fueron determinantes para que España –con Manuel Godoy como principal responsable de la política de Estado– 8 aceptara volver a unir sus fuerzas con Bonaparte en un nuevo conflicto bélico con el fin de debilitar la fuerza naval inglesa y poder llevar a cabo la ansiada invasión de las Islas Británicas:

Para vencer a su principal rival, Napoleón había ideado el ambicioso plan de invadir la Gran Bretaña, trasladando la guerra terrestre a las islas. Para ello concentró un poderoso ejército en Bolougne-sur-Mer. El punto más débil y arriesgado del proyecto consistía en contrarrestar el poderío naval inglés, para lo que la Marina francesa no se bastaba. Una vez más, pues, era imprescindible contar con los aliados haciendo valer los tratados de mutua ayuda. España pasaba así de neutral a no beligerante, incómodo status que ponía los puertos y barcos españoles en el punto de mira de los «cruceros» ingleses, que con hostigamientos forzaron finalmente la declaración de guerra de Carlos IV (Díaz Larios, 2005: 100).

Comandados por el vicealmirante Villeneuve, la flota francoespañola –con destacados militares españoles como Francisco Gravina, Damián de Churruca o Dioniso Alcalá Galiano– se enfrentaron a la armada británica dirigida por el vicealmirante Nelson frente a las costas gaditanas del cabo de Trafalgar, en lo que supuso un desastre militar de enormes proporciones para la Marina española y el propio país. Sin duda, el enfrentamiento naval dejó una profunda huella en la sociedad española de comienzos del siglo xix. A ello también ayudó la rápida proliferación de noticias, estampas y grabados que se difundieron en prensa y otro tipo de impresos. Múltiples fueron también las composiciones literarias que abordaron, casi siempre con un tono exaltado y acordes grandilocuentes, el heroísmo y el sacrificio patriótico de una derrota «gloriosa» que pronto se convertiría en un mito nacional (Díaz Larios, 2005: 97). A través de los versos de autores como José Mor de Fuentes, Leandro Fernández de Moratín, José María Maury, Mª Rosa Gálvez Cabrera, Manuel José Quintana, Bautista Arriaza o Francisco Sánchez Barbero, y las memorias, novelas y cuentos que se publicaron periódicamente sobre el conflicto (Cantos Casenave, 2003: 348) se fue conformando un discurso en torno a los sucesos de Trafalgar –las causas, protagonistas, y consecuencias del desastre–, un relato colectivo que influyó de forma determinante en el imaginario nacional del siglo XIX y que fue reelaborado e interpretado de manera intencionada de acuerdo con unos intereses políticos e ideológicos concretos en épocas posteriores. Más allá de lecturas más o menos subjetivas y sesgadas, la batalla de Trafalgar supuso un nuevo marco político en la Europa contemporánea y determinó en cierto modo algunos sucesos que se produjeron en un horizonte cercano:

En la complicada partida de ajedrez que jugaban las potencias sobre el tablero de Europa, el resultado del choque […] fue decisivo para el bonapartismo , libró a Inglaterra del peligro de una invasión afirmando su hegemonía marítima, y liquidó el poderío naval español, haciéndole imposible más tarde defender su imperio americano. En otro orden de cosas, […] pusieron en evidencia la subordinación de los intereses de España a los de Napoleón, e intensificó el rechazo que amplios sectores sociales sentían hacia Godoy, señalado como el principal causante de la desgracia nacional (Díaz Larios, 2005: 98-99).

Benito Pérez Galdós recogía así el testigo de una tradición histórica, cultural y literaria relacionada con la batalla de Trafalgar y sumaba, con este primer episodio, un eslabón más a esa cadena dentro del imaginario nacional español del siglo XIX. En su intento por ofrecer una obra literaria próxima a la realidad histórica en la que se inspira, el autor de Marianela lleva a cabo una intensa labor de investigación y documentación y, para ello, acude a diferentes fuentes orales y escritas con el fin de recrear esa España de comienzos del siglo XIX y entrelazar los sucesos históricos acaecidos con el propio relato ficcional que desarrolla en la novela.

Uno de los principales referentes para la elaboración de Trafalgar (1873) fue la obra de corte histórico y autobiográfico realizada por su amigo Antonio Alcalá Galiano, cuyo padre – Dionisio Alcalá Galiano, brigadier de la Armada española– falleció en esta épica batalla. De este modo, varios títulos del escritor y político gaditano como Historia de España (1844-1846), Recuerdos de un anciano –publicados por entregas en la revista La Am é rica (Cantos Casenave, 2003: 352)– o sus Memorias –que vieron la luz de forma paulatina en las páginas de La Ilustración Española y Americana (Arencibia, 2006: 14)– fueron sin duda consultados por Galdós para este y otros Episodios Nacionales posteriores (Vázquez Arjona, 1926: 321-551). Así mismo, el escritor canario se basó en otros estudios fundamentales para conformar su universo literario en torno a la batalla de Trafalgar como el Diccionario geográficoestadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (1845-1850) o la Historia del levantamiento guerra y revolución de España del conde de Toreno (1835-1837), entre otros, sin olvidar el importante libro de Manuel Marliani dedicado exclusivamente a la histórica batalla en la costa gaditana: Combate de Trafalgar. Vindicación de la Armada española (1850). 9

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trafalgar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trafalgar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Benito Pérez Galdós - Fortunata y Jacinta
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Marianela
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Doña Perfecta
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Electra
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La desheredada
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La de Bringas
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Misericordia
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Torquemada en la hoguera
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La Fontana de Oro
Benito Pérez Galdós
Отзывы о книге «Trafalgar»

Обсуждение, отзывы о книге «Trafalgar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x