Benito Pérez Galdós - Trafalgar

Здесь есть возможность читать онлайн «Benito Pérez Galdós - Trafalgar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trafalgar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trafalgar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el esquema de Galdós la catástrofe naval de Trafalgar funciona como el broche que cierra el siglo XVIII español y el preludio del XIX. ¨Trafalgar¨ es el primer libro de los «Episodios nacionales» e inicia una serie protagonizada por un muchacho, Gabriel de Araceli, a quien el azar en la vida lleva a ser testigo de la gran batalla naval. Desde su mirada, casi de niño, se ofrecen objetivamente los perfiles del combate y la personalidad de oficiales heroicos, viejos marinos, familias gaditanas…todo un sector de la España que poblará el conjunto de los «Episodios».

Trafalgar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trafalgar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como bien indica Salvador García Castañeda, «uno de los objetivos de los Episodios Nacionales es narrar la ascensión de la burguesía al poder político» (2009: 8), un camino intrincado y complejo que también conllevó, entre otros aspectos, la conformación de un nuevo concepto de patria y de nación. Así lo expresa perfectamente Gabriel Araceli al rememorar aquellos instantes a bordo del Santísima Trinidad justo antes del comienzo inminente de la batalla:

Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón respondió a ella con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta entonces la patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación, tales como el Rey y su célebre Ministro, a quienes no consideraba con igual respeto. Como yo no sabía más historia que la que aprendí en la Caleta, para mí era de ley que debía uno entusiasmarse al oír que los españoles habían matado muchos moros primero, y gran pacotilla de ingleses y franceses después. Me representaba, pues, a mi país como muy valiente; pero el valor que yo concebía era tan parecido a la barbarie como un huevo a otro huevo. Con tales pensamientos, el patriotismo no era para mí más que el orgullo de pertenecer a aquella casta de matadores de moros.

Pero en el momento que precedió al combate, comprendí todo lo que aquella divina palabra significaba, y la idea de nacionalidad se abrió paso en mi espíritu, iluminándolo y descubriendo infinitas maravillas, como el sol que disipa la noche, y saca de la obscuridad un hermoso paisaje.

Las reflexiones del joven protagonista sirven de excurso para comparar estas dos imágenes contrapuestas de la nación: un primer planteamiento estamental, grandilocuente e histórico propio del absolutismo y los postulados del Antiguo Régimen; y una segunda perspectiva dinámica y colectiva que sitúa al pueblo como representante y soberano de la patria y poseedor en última instancia de su propia identidad nacional, en comunión con los planteamientos liberales del siglo XIX. Se produce, por tanto, un cambio de paradigma en la noción de la patria, pues esta ya no se identifica con el poder y la corona sino con aquella población que comparte una misma cultura, un territorio y una historia que sienten como suyas:

Me representé a mi país como una inmensa tierra poblada de gentes, todos fraternalmente unidos; me representé la sociedad dividida en familias, en las cuales había esposas que mantener, hijos que educar, hacienda que conservar, honra que defender; me hice cargo de un pacto establecido entre tantos seres para ayudarse y sostenerse contra un ataque de fuera, y comprendí que por todos habían sido hechos aquellos barcos para defender la patria, es decir, el terreno en que ponían sus plantas, el surco regado con su sudor, la casa donde vivían sus ancianos padres, el huerto donde jugaban sus hijos, la colonia descubierta y conquistada por sus ascendientes, el puerto donde amarraban su embarcación fatigada del largo viaje; el almacén donde depositaban sus riquezas; la iglesia, sarcófago de sus mayores, habitáculo de sus santos y arca de sus creencias; la plaza, recinto de sus alegres pasatiempos; el hogar doméstico, cuyos antiguos muebles, transmitidos de generación en generación, parecen el símbolo de la perpetuidad de las naciones; la cocina, en cuyas paredes ahumadas parece que no se extingue nunca el eco de los cuentos con que las abuelas amansan la travesura e inquietud de los nietos; la calle, donde se ven desfilar caras amigas; el campo, el mar, el cielo; todo cuanto desde el nacer se asocia a nuestra existencia, desde el pesebre de un animal querido hasta el trono de reyes patriarcales; todos los objetos en que vive prolongándose nuestra alma, como si el propio cuerpo no le bastara.

Este alarde exaltado de patriotismo con el que Gabriel Araceli recubre sus palabras, henchidas de un lirismo solemne y profundo, contrasta con el carácter anti-heroico que impera en la novela, tal y como señala Gilberto Triviños (1987). En esta misma línea interpretativa, Cantos Casenave indica que «justo en los momentos en que la narración parece caer en la tentación épica, el autor introduce algunos elementos de relajación o incluso de contrapunto humorístico con los que se diluye el tono grandioso del relato» (2003: 354). Para obtener este efecto narrativo, el escritor canario acude en varias ocasiones a la figura «graciosa» de Marcial o a los personajes femeninos –Rosita, doña Francisca y doña Flora–, un mecanismo literario recurrente que respalda la «lectura antiheroica y desde luego antibelicista y antiépica de la escritura galdosiana» (Cantos Casenave, 2003: 354).

Desde esta perspectiva, podemos interpretar la novela Trafalgar como la narración de un acontecimiento bélico desde una postura pacifista, una paradoja histórico-literaria que, a su vez, le permite a Galdós dar voz al individuo anónimo como testigo, artífice y protagonista de la historia de España: «La narrativa de Galdós es la aventura de la sociedad española del siglo XIX en busca de una identidad resquebrajada, donde el autor progresista apostó por la idea del pueblo en el narrar histórico, de lo general a lo particular, de la sociedad al individuo» (Estévez, 2013: 115). Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós pretenden surcar las aguas de la Historia entremezclando los grandes hitos del pasado con la intrahistoria (Artiles, 1977) de ese «Fulano colectivo» español (Cardona, 2004: 22-23), un pueblo que se convierte en el principal actor de los acontecimientos y los cambios sociopolíticos producidos en España a lo largo del siglo XIX, una época contemporánea cuyo inicio sitúa Galdós en el estruendo del «primer cañonazo» de la batalla de Trafalgar .

BIBLIOGRAFÍA

Adelantado Soriano, Vicente, Algunos aspectos de Los Episodios Nacionales de don Benito Pérez Galdós , monográfico, Isidora , nº 18, 2012, pp. 3-167.

Arencibia Santana, Yolanda, Trafalgar de Pérez Galdós. Dos miradas sobre un hecho histórico, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006.

Artiles, Jenaro, «La intrahistoria: de Galdós a Unamuno», Actas del II Congreso Internacional de Estudios Galdosianos , Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1977, pp. 201-219.

Berkowitz, Hyman Ch., Benito Pérez Galdós: Spanish Liberal Crusader , Madison, Wisconsin, 1948.

Cantos Casenave, Marieta, «El Trafalgar literario: antes y después de Galdós», en Agustín Guimerá, Alberto Ramos y Gonzalo Butrón (coords.), Trafalgar y el mundo atlántico , Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 347-357.

Cardona, Rodolfo, «Apostillas a los Episodios nacionales de B. P. G., de Hans Hinterhäuser», Anales galdosianos , III, 1968, pp. 119-142.

Cardona, Rodolfo, Del heroísmo a la caquexia. Los Episodios Nacionales de Galdós , Madrid, Ediciones del Orto, 2004.

Casalduero, Joaquín, Vida y obra de Benito Pérez Galdós , Madrid, Gredos, 1970.

Cicerón, Marco Tulio, Sobre el orador (introd., trad. y notas de José Javier Iso), Madrid, Gredos, 2002.

Díaz Larios, Luis F., «Trafalgar (1805): política, literatura y mito», en Anales de Literatura Española , nº 18, 2005, pp. 97-108.

Esparza, Daniel, Literatura e Identidad nacional. Un estudio del otro en la novela Trafalgar de Galdós , Olomouc, Univerzite Palackécho v Olomouci, 2011.

Estévez, Francisco, «Novelar la historia. Galdós entre lo general y lo particular», Isidora , nº 21, 2013, pp. 105-116.

Ferreras, Juan Ignacio, Catálogo de novelas y novelistas del siglo XIX , Madrid, Cátedra, 1979.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trafalgar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trafalgar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Benito Pérez Galdós - Fortunata y Jacinta
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Marianela
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Doña Perfecta
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Electra
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La desheredada
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La de Bringas
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Misericordia
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - Torquemada en la hoguera
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós - La Fontana de Oro
Benito Pérez Galdós
Отзывы о книге «Trafalgar»

Обсуждение, отзывы о книге «Trafalgar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x