Elena Fortún - El camino es nuestro
Здесь есть возможность читать онлайн «Elena Fortún - El camino es nuestro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El camino es nuestro
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El camino es nuestro: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El camino es nuestro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El camino es nuestro — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El camino es nuestro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Los pequeños artistas españoles han encontrado tan a mano los asuntos de crueldad con los animales que apenas han tenido que discurrir. Así, abundan los borriquillos que tiran de un carro cargadísimo, mientras el carretero los golpea despiadadamente; los perros que huyen de los chicos que los apedrean, y, sobre todo, los caballos (tan barrigones que parece haberles servido de modelo el de bronce de la plaza Mayor) que después de muchos años de trabajos al servicio del hombre concluyen su vida arrastrando sus tripas por la arena de la plaza de toros.
En los asuntos de amor se ve que ni los niños han tenido muchos ejemplos a la vista ni sus almas recias de españoles entienden mucho de eso. Se limitan a dar de comer a los pajaritos y alguno dice que también calor en el invierno. Yo no sé qué pensarían los pájaros de esa niña que aparece en el dibujo apretando a un gorrión contra el pecho, pero me figuro que no habría de hacerles mucha gracia.
En fin, todos los dibujos son encantadores y los autores, unos buenos chicos, que por lo menos durante unas horas se han ocupado de los animales para algo que no ha sido martirizarlos.
Los dibujos ingleses son asombrosos. Es cierto que sólo han enviado los primeros premios de las escuelas, pero tienen tal arte que podrían figurar en una exposición de profesionales. Casi todos parecen copias del natural, y en sus asuntos sencillos apenas reconoce el dolor otra causa que la falta de libertad.
El pájaro que mira a través de su jaula dorada a otro pájaro que vuela libremente; el perro atado con una cadena, entristecido y escuálido, y hasta el zorro que aúlla desesperado, con una pata mordida por el cepo, mientras en las nubes se dibuja la silueta de una dama elegante envuelta en pieles, todos piden únicamente libertad.
Decididamente, la psicología del niño inglés es completamente distinta a la nuestra. El caballo que después de dar la vuelta enloquecido en el hipódromo cae extenuado y moribundo no ha tenido ni un comentador. Tal vez piensan allí que el animal no ha podido encontrar muerte más feliz, en ese simulacro de libertad del que disfruta.
Esta exposición, además del estímulo que puede haber proporcionado a los niños, sólo ha servido para que aprendamos dos cosas, que la educación artística de los niños españoles está, en general, muy descuidada, y que desgraciado del animal que caiga en nuestras manos, sea vivo o en estampa.
La Prensa, 17 de noviembre de 1926
La revista La Moda Práctica, como indica su subtítulo, «Semanal de las familias», no se limitaba estrictamente a la moda, sino que incluía otros asuntos como la decoración del hogar, la educación de los hijos, grafología, concursos… Sin embargo, la inusitada naturaleza de las reflexiones que publicó Elena Fortún en este medio entre 1927 y 1929 justifica la pequeña introducción de la editora en el primero de los artículos de la colección, donde se dice: «la brillante y sugestiva pluma de nuestra eminente redactora, Elena Fortún, tiene la seguridad de interesar a nuestras suscriptoras por los especialísimos asuntos que en ellos se trata». En efecto, la veintena de cortos textos que forman la serie de la revista, todos ellos hermanados por un mismo título, «¿Por qué?», versa sobre los misterios del destino y el más allá, su impacto sobre la vida de las personas sensibles y sus posibles explicaciones. A lo largo de esta serie Elena Fortún ofrece algunas teorías para tratar de justificar distintos fenómenos, casi todos de carácter paranormal, que la ortodoxia científica no había podido esclarecer.
Tras su temprano rechazo de la religión católica tal como se vivía en la España más convencional, y de la que su madre había sido un exponente notable, la vida de Elena Fortún estuvo marcada por la búsqueda espiritual. Esta indagación, a veces angustiosa, que sólo se apaciguaba en los períodos de intensa creatividad literaria, la llevaría a interesarse por filosofías y doctrinas heterodoxas. Solamente en el exilio americano adquirió cierta paz al experimentar una (re)conversión y vuelta al seno de la Iglesia católica. Ella misma confesaba su trayectoria a una de sus grandes amigas (Mercedes Hernández) de la siguiente manera: «Y luego de haber sido espiritista, teósofa, y hasta rosacruz, soy profundamente católica. He vuelto a la Iglesia de mis padres, donde está todo lo que he andado buscando en la filosofía y en todas esas teorías absurdas creadas por otros buscadores de espiritualidad como yo».
¿POR QUÉ? [I]
Dicen los orientales que los milagros no se producen en torno nuestro porque vivimos demasiado ruidosamente.
Nosotros sonreímos escépticos, diciéndonos que los milagros no existen, porque la ciencia ha barrido, con sus verdades, todas las viejas supersticiones.
¿Tú lo crees, lectora amiga?
A la ciencia no le sirve toda su sabiduría para contestar a la más humilde pregunta de un niño.
Un día lo sabremos todo, y entonces seremos semejantes a dioses, como prometió la serpiente a nuestra madre, porque el árbol de la ciencia está entre nosotros y Dios mismo consiente que comamos de él.
Pero hoy somos aún ignorantes criaturas, y vivimos en un mundo maravilloso, como pobres ciegos que anduvieran a tientas por los palacios de Aladino. Él nos rodea, nos envuelve. Parece que, a veces, el misterio trata de llegar a nuestra alma: y una vez es la corazonada, otras, el sueño que se cumple, la sonrisa del recién nacido, la mano que a nosotros se tiende en los momentos angustiosos, el admirable instinto de los animales, la suerte que persigue a un desdichado y hace de un ser inútil un gran hombre… Tantas y tantas cosas incomprensibles y sorprendentes que presenciamos en el curso de nuestra vida sin querer pensar demasiado en ellas.
Vemos salir el sol todos los días por el mismo sitio y ocultarse por el mismo lado; vemos brotar los arroyos de la tierra y cubrirse los campos de flores… Pero todo ello es natural, ¡siempre ha sido así! Sabemos que la naturaleza se rige por leyes, y vivimos tranquilos mientras no las modifique.
Lo intolerable, o que nuestra sabiduría no puede admitir, es que una ley no se cumpla. Hay en ello un miedo que apenas nos podemos explicar. Si estas leyes que parecen inmutables no lo fueran, ¿qué sería de nosotros? ¿Con qué tranquilidad nos acostaríamos si no estuviéramos seguros de que mañana alumbrará el sol y correrá el arroyo y todo seguirá en el mismo sitio?
Sin embargo, no comprendemos nada. El grano de trigo que fructifica la tierra guarda, en potencia, todo un mundo; la hormiga, que trabaja afanosa, tiene su ley y su moral; los cuerpos químicos tienen sus simpatías y sus repulsiones; la luz que reciben nuestros ojos se descompone en colores que no veremos nunca; existen vibraciones que no tienen significación material, y que los sabios llaman «desconocidas», y serán sonido, o serán luz, o serán algo, para lo cual no tenemos sentidos.
Vivamos, pues, con el alma de hinojos, en espera de la revelación. Preguntémonos «¿por qué?» a todas horas, humildemente, con reverencia. Y es seguro que un día, cuando menos lo esperemos, la verdad infinita nos será revelada.
La Moda Práctica, 5 de abril de 1927
¿POR QUÉ? [II]
¿Qué es el sueño? ¿Qué es esa momentánea paralización de la vida, que así abate y entorpece a todos los seres vivos? ¿Será que el espíritu, cansado de vivir tantas horas encerrado en la cárcel de la materia, se aleja de ella?
El corazón late más despacio, la respiración se hace más lenta y profunda. Nada falta al que duerme que no tenga cuando está despierto, y, sin embargo, es como si le faltara todo, porque nada hay más parecido a la muerte que el sueño.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El camino es nuestro»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El camino es nuestro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El camino es nuestro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.