1 ...8 9 10 12 13 14 ...27 Por su parte, Mussolini observaba atentamente todos estos acontecimientos. En noviembre de 1917, cuando Georges Clemenceau fue nombrado primer ministro en Francia, Mussolini alabó la enérgica actitud del estadista francés, que se había comprometido con un mayor esfuerzo bélico nacional. Mussolini pensaba que la manera democrática de conducir la guerra conduciría «fatalmente» –como en Rusia– «al régimen de los Soviets, a los comités de trabajadores y soldados, y a asambleas de soldados que debatirían y rechazarían los planes estratégicos de los generales». 24 El 20 de noviembre de 1917, Clemenceau declaró, en un discurso que abordaba las necesidades de los soldados franceses, que estos tenían «derechos por encima de los nuestros» ( ils on des droits sur nous ), una frase que haría fortuna entre los combatientes y veteranos franceses y que incluso les generó un sentido de superioridad moral. En Italia, mientras tanto, Mussolini se mostraba entusiasmado con las primeras iniciativas legislativas destinadas a apoyar a las familias de los soldados, 25 como aquella que prometía tierras para los trabajadores agrícolas que ahora luchaban en el frente y que constituían el grueso del ejército italiano. Otra fue el establecimiento de la Opera Nazionale Combattenti (ONC), constituida en diciembre de 1917 por el Gobierno de Orlando. Esta institución abordaba los problemas endémicos de la agricultura italiana y propulsaba el desarrollo de la Italia meridional ( Mezzogiorno ), así como la reintegración de los soldados tras la guerra. La ONC transformó el viejo lema de «la tierra para los campesinos» ( la terra ai contadini ) en el eslogan «la tierra para los combatientes» ( la terra ai combattenti ). También en diciembre de 1917, el ministro del Tesoro Francesco Saverio Nitti creó políticas de seguro gratuito para soldados y oficiales. 26
Más importante aún, en 1917 el Estado italiano, al igual que el resto de los países europeos, comenzó a abordar el problema de los soldados mutilados mediante una serie de medidas oportunamente promulgadas y que tuvieron éxito a la hora de mantener lealtades al esfuerzo bélico. Una institución oficial, la Opera Nazionale Invalidi di Guerra, comenzó a hacerse cargo de los veteranos discapacitados a partir de marzo de 1917, al tiempo que estos empezaban a organizarse para defender sus intereses. Diversos periódicos –sobre todo Il Popolo d’Italia– informaban de las actividades, reuniones y declaraciones de aquellos grupos. Estos fundaron la Asociación Nacional de Mutilados e Inválidos de Guerra (Associazione Nazionale fra Mutilati e Invalidi di Guerra, ANMIG), la cual se ganó la benevolencia de las autoridades al adoptar una postura patriótica distanciada de los socialistas y de cualquier otro partido. De hecho, la ANMIG se convirtió en la interlocutora del gobierno en materia de pensiones. Durante la crisis de Caporetto, algunos grupos de mutilados fueron todavía más lejos en su apoyo al esfuerzo bélico y, alineados con los intervencionistas, se lanzaron a perseguir a los enemigos internos con extremado celo. 27 Así, el Gobierno y los intervencionistas consiguieron impedir que se formase el tipo de organizaciones de veteranos socialistas o de orientación democrática que sí surgieron en Francia o Alemania. 28
A lo largo de 1917, los discursos y representaciones de los veteranos mutilados en Il Popolo d’Italia presagiaron la función mítica que los excombatientes tendrían en el Fascismo. En la primavera, el periódico defendía que no solo había que ofrecer a los veteranos pensiones y asistencia, sino también el honor y el respeto de la patria. Además, admitiendo que el Estado había adquirido compromisos con los exsoldados incapacitados, se apuntaba que estos no estaban exentos de la obligación de contribuir de forma productiva a la nación, es decir, que no se les debía permitir convertirse en «parásitos». Los intervencionistas celebraron especialmente esta última idea, ya que subrayaba el compromiso inquebrantable de los mutilados con el esfuerzo bélico. 29 Así, el ideal representado por estos veteranos patrióticos se convirtió en un elemento esencial de la cosmovisión protofascista de Mussolini.
El texto que sirvió para definir el papel mítico que tendrían los veteranos en la ideología del Fascismo originario fue un notorio artículo escrito por Mussolini en Il Popolo d’Italia , «Trincerocrazia». Es muy importante considerar el contexto en el que Mussolini lo escribió: no fue otro que diciembre de 1917, tras la batalla de Caporetto, cuando diversas partes del norte de Italia se encontraban todavía bajo la ocupación enemiga. En aquellos días, la ANMIG se iba asentando en múltiples ciudades italianas; grupos de activistas mutilados animaban en prensa a la lucha contra el enemigo exterior e interior. Pero los sacrificios también estaban engendrando expectativas para el futuro. Como un herido escribió en La Voce dei Reduci : si tras la guerra pudiera llegar a convertirse en primer ministro, lo primero que haría como tal sería ratificar los derechos de los combatientes: «derechos nuevos para gente nueva». 30 Inspirado por el mismo espíritu, Mussolini, que muy probablemente leyó ese artículo, 31 recuperó entonces su concepto de trincerocrazia para delinear el papel que se otorgaría a los veteranos de guerra en el futuro. Mussolini describió la formación en las trincheras de una «nueva aristrocracia» –concepto que en realidad procedía de Prezzolini–. «La trincherocracia es la aristocracia de las trincheras. Es la aristocracia del mañana», afirmó Mussolini. Según él, Italia estaba siendo dividida entre aquellos que habían combatido y los que no: una idea de «dos Italias» que también había creado Prezzolini. Y Mussolini utilizó las actividades de los soldados mutilados para apoyar sus premisas: los mutilati eran la vanguardia del gran ejército que pronto regresaría a casa. Su espíritu daría nuevo sentido a nociones ya carentes de significado, como «democracia» y «liberalismo». Los excombatientes, una suerte de trabajadores que retornaban de los «surcos» del frente –las trincheras– a los «surcos de la tierra», fusionarían las ideas de clase y nación, y crearían así una nueva ideología: un «socialismo nacional» y «antimarxista». 32
Los historiadores han señalado este artículo de «Trincerocrazia» como la primera evidencia clara del abandono del socialismo por parte de Mussolini. 33 Este giro a la derecha se ha explicado como una consecuencia de Caporetto y como resultado de la percepción de Mussolini de que la guerra había transformado profundamente al país y convertido a los soldados del frente en una fuerza política completamente nueva para la posguerra. 34 Sin embargo, deberíamos entender «Trincerocrazia» no como una predicción clarividente y ajustada del futuro, sino más bien como una profecía autocumplida. El artículo no solo fue una manifestación temprana de ideología fascista, sino también la revelación de una ambición política. Mussolini proclamaba un nuevo estilo político que, esperaba, daría forma al nuevo orden de posguerra, a una nueva sociedad imaginada en la que los excombatientes jugarían un papel esencial. Con estas palabras, Mussolini se estaba dirigiendo a los soldados, potenciales lectores de su artículo. Probablemente ya pensaba en ellos como futuros seguidores de un nuevo movimiento político. En cualquier caso, fue en ese momento cuando nació la legendaria conexión entre excombatientes y Fascismo. Pero ¿por qué Mussolini estaba tan interesado en movilizar precisamente a los veteranos de guerra?
Había una motivación crucial. Recordemos que el devenir de la Revolución rusa desde la primavera de 1917 había empujado a Mussolini a posicionarse violentamente contra los socialistas italianos. 35 Tampoco olvidemos que Mussolini había apoyado la intervención porque creía en la naturaleza revolucionaria de la guerra, una idea mítica que se había visto inicialmente confirmada por los acontecimientos rusos. Ahora bien, la revolución real había tenido consecuencias indeseadas, pues los bolcheviques, abrumadoramente apoyados por soldados del frente, pretendían terminar la guerra y hacer la paz con las Potencias Centrales, traicionando así a los países aliados. Mussolini, convertido en un nacionalista intransigente, temía profundamente un desenlace análogo en Italia. Por ello, a mediados de diciembre de 1917, Mussolini debía estar absolutamente desolado: el mismo día en que se publicó «Trincerocrazia», un armisticio firmado entre Rusia y los imperios centrales abrió el camino para las negociaciones de paz en Brest-Litovsk. Este acuerdo diplomático destruyó el mito de la guerra revolucionaria en el que Mussolini había creído. Si bien la guerra había conducido a la revolución, esta había llevado a la consecuencia más aborrecida por los intervencionistas: una paz sin victoria. Una vez que se manifestó esta contradicción teórica, Mussolini optó por apoyar la guerra, rechazando definitivamente el socialismo y centrándose en la lucha para alcanzar los objetivos bélicos nacionalistas. Ahora bien, esta elección implicaba buscar una nueva clientela política: los veteranos de guerra, que en el Fascismo representarían la fuerza revolucionaria y simultáneamente nacionalista, para revertir el papel jugado por los excombatientes en la revolución bolchevique. Como vemos, el artículo «Trincerocrazia» muestra hasta qué punto la concepción de un nuevo fenómeno ideológico, el Fascismo, implicaba creer en los veteranos de guerra, como una nueva fuerza política motriz. En cierto modo, la naciente ideología fascista no era sino una estrategia más para evitar lo sucedido en Rusia, afianzando la lealtad de las tropas hasta las últimas consecuencias en la lucha nacionalista. En definitiva, la conexión ideal entre Fascismo y excombatientes, surgida del ala revolucionaria del intervencionismo italiano, fue catalizada ante todo por el frustrante e inesperado desenlace de la Revolución rusa. 36
Читать дальше