Hernán Cofré Mardones - Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica

Здесь есть возможность читать онлайн «Hernán Cofré Mardones - Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro «Enseñar Evolución y Genética Para la Alfabetización Científica» ya está disponible para adquirir en diferentes medios online. El aporte que hace a la enseñanza de la biología y de la ciencia en general está en la revisión de investigación actualizada y la entrega de consejos concretos para la enseñanza en aula. El libro está especialmente dedicado a profesores del sistema escolar y estudiantes de pedagogía interesados en convertir a sus estudiantes en ciudadanos informados, capaces de tomar decisiones cruciales para su vida.

Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Síntesis: Se realizan preguntas en relación con la neutralidad (o no) de la ciencia, y si esta está ligada a fines económicos o políticos, y a otros factores que la puedan influir. Con ello, se espera llegar con los estudiantes a la conclusión de que la ciencia no siempre es neutral.

Aplicación: A continuación, se les presenta un nuevo caso, el cual no tiene relación alguna con el problema del agua. Este caso consiste en una noticia actual y controversial. Específicamente, se les muestra una noticia sobre gemelas modificadas genéticamente. A partir del análisis de este caso, los estudiantes deben aplicar los conceptos aprendidos, y discutir respecto a que la Ciencia está influida por intereses económicos, políticos, entre otros.

La cuarta fase de la Brújula —Producir— implicó la realización de la actividad. Esta se llevó a cabo simultáneamente en cuatro salas (una por grupo), y resultó muy interesante para los estudiantes, tanto de primer como de segundo año, dado que pocas veces habían tenido la posibilidad de discutir ideas acerca de la ciencia, y las maneras en que esta se relaciona con aspectos sociales, económicos, políticos o éticos.

3. Conclusión

Queremos concluir este capítulo enfatizando, desde las experiencias presentadas, la posibilidad que entregan las grandes ideas de la ciencia, tanto en términos de su naturaleza como de su construcción. En términos de su naturaleza, quisiéramos enfatizar la relevancia de mezclar las grandes ideas y el espacio/contexto local, como lo que propone Delia, cuando utiliza el humedal o genera un aprendizaje situado desde las observaciones de sus estudiantes sobre su contexto cercano a la escuela. Esta mezcla, de las grandes ideas y el contexto local, pensamos que podría contribuir directamente a la anhelada alfabetización científica de la población, por cuanto acerca la ciencia a la experiencia de los estudiantes. En este mismo sentido, en la segunda experiencia, se releva la importancia de agregar a las ideas acerca de la ciencia lo que tiene que ver con cómo la ciencia incide en cuestiones políticas, económicas y sociales. Nos parece interesante destacar, respecto de la naturaleza de las grandes ideas, la posibilidad de considerarlas en un nivel transversal, esto es, en diferentes niveles, ya sea en formación continua, práctica en el aula, o formación inicial. Dicho de otra manera, y pensando en que las grandes ideas han de co-construirse con los estudiantes, podríamos pensar en que estudiantes de básica, estudiantes de universidad y docentes en ejercicio, pueden trabajar las grandes ideas integradamente. De esa forma, las grandes ideas pueden considerarse un constructo que es “vacío” (empty signifier), porque permite el “llenado” de distintas conceptualizaciones. Tiene forma, pero no es prescriptivo, sino que, como principio general, indica cierto patrón que permite un desarrollo y no una limitación.

En cuanto a la construcción de las grandes ideas, nos parece importante destacar que, si bien existe un constructo desde la literatura —como lo propuesto por Harlen y colaboradores—, es vital considerar además las prácticas de los profes en una lógica híbrida de construcción de conocimiento. Pensamos que de esa manera se rescata mayor diversidad de experiencias, lo que aporta un aprendizaje más situado. Por último, las grandes ideas pueden ser consideras como un vehículo co-construido (academia, profesores en formación y ejercicio, estudiantes) que transporta estas ideas no solo de la ciencia, sino que también acerca de la ciencia y su relación con la sociedad.

Agradecimientos

Agradecemos la generosidad de la profesora Delia Cisternas y de los profesores en formación Catalina Cañete, Daniel Galaz, Eyleen González y Javiera Pino por compartir con nosotras sus ideas y permitir compartirlas con ustedes a través de este capítulo. Asimismo, agradecemos a los estudiantes de Delia, y a los estudiantes de primer y segundo año de la Carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales 2019, por permitirnos aprender de sus experiencias.

4. Referencias

Boqué Torrermorell, M., Pañellas Valls, M., Alguacil de Nicolás, M. y García Raga, L. (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los libros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, 36 (146), 80-97.

Bravo, P., Astudillo, P., Cisternas, D. y Flores, R. (2019). Una profesora de kínder, una profesora de 4° y un profesor de 6° entran a una escuela: enseñando con grandes ideas de la ciencia. Perspectiva Educacional, 58(1), 49-68. doi: 10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.822.

Chalmers, C., Carter, M., Cooper, T. y Nason, R. (2017). Implementing “Big Ideas” to Advance the Teaching and Learning of Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM). International Journal of Science and Mathematics Education, 15 (1), 25-43 .

El Halwany, S., Zouda, M. y Bencze, L. (2017). Supporting Pre-service Teachers to Teach for Citizenship in the Context of STSE Issues. En Bencze (Ed.), Science and Technology Education Promoting Wellbeing for Individuals, Societies and Environments, Cultural Studies of Science Education 14.

González-Weil, C. y Bravo, P. (2017). Qué son y cómo enseñar las “Grandes Ideas de la Ciencia”: relatos desde la discusión en torno a una práctica de aula. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(1), 1-16. doi: 10.7764/PEL.55.1.2018.1

Harlen, W. (2010). Principles and big ideas of science education (W. Harlen Ed.): Association for Science Education.

Harlen, W. (2015). Towards big ideas of science education. School Science Review, 97(359), 97-107.

Millar, R. y Osborne, J. (1998). Beyond 2000: Science education for the future: The report of a seminar series funded by the Nuffield Foundation. King’s College London.

Mineduc (2012). Bases curriculares 1° a 6° básico. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

Mineduc (2015). Bases curriculares 7° a 2° medio. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

Mineduc (2019). Bases curriculares 3° a 4° medio. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

Mitchell, I., Keast, S., Panizzon, D. y Mitchell, J. (2016). Using ‘big ideas’ to enhance teaching and student learning. Teachers and Teaching, 23 (5), 1-15. doi:10.1080/13540602.2016.1218328.

Plummer, J. D. y Krajcik, J. (2010). Building a learning progression for celestial motion: Elementary levels from an earth-based perspective. Journal of research in science teaching, 47(7), 768-787. doi:10.1002/tea.20355.

Ogborn, J. (2002). Ownership and transformation: Teachers using curriculum innovations. Physics Education, 37(2), 142-146.

Olson, J. K. (2008). Concept-Focused Teaching: Using Big Ideas to Guide Instruction in Science. Science and Children, 46(4), 45-49.

Sanmartí, N. (2000). Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Editorial Síntesis.

Sjöström, J. y Eilks, I. (2016). Reconsidering Different Visions of Scientific Literacy and Science Education Based on the Concept of Bildung. En Y.J. Dori, Z. Mevarech y D. Baker (Eds.), Cognition, Metacognition, and Culture in STEM Education. Learning, Teaching and Assessment (pp. 65-88) Springer.

Stenlev, L. y Boegeskov, L. (2016). Aprendizaje innovador desde el colegio, la experiencia danesa. Revista Base Diseño e Innovación, 2, 51 – 60.

Vergara, C. y Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios pedagógicos, 40, 323-338.

Whiteley, M. (2012). Big ideas: A close look at the Australian history curriculum. Agora, 47, 41–45.

1Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Alberto Hurtado. E-mail: clvergara@uahurtado.cl

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñar evolución y genética para la alfabetización científica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x