Alberto Ramírez Avendaño - Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Ramírez Avendaño - Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enseñanza del Español como lengua extranjera-ELE-, a través del lenguaje de las fiestas colombianas es un libro resultado de investigación que implicó un ejercicio riguroso de planeación, de ejecución con experimentación mediante prueba piloto y, finalmente, de sistematización de la información recolectada, que se recoge en el informe final de la investigación. Los autores han asignado a este proyecto y producto su genio para garantizar la originalidad y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE, en el Nivel C del Marco Común de Referencia para Europa MCRE, a través del lenguaje corriente, que circula en nueve de las grandes fiestas populares colombianas (Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Feria de Manizales, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar), Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva), Feria de las Flores (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja) y Feria de Cali), en las que la lengua manifiesta tal riqueza de sentidos que llega a ser un reto motivador tanto para el hablante nativo, como para el aprendiente del Español. Con esta propuesta didáctica se busca dinamizar las competencias comunicativa e intercultural, de modo que los hablantes no nativos del Español tengan acceso a los significados y sentidos que otorgan los hablantes de las regiones en las que se realizan las fiestas mencionadas; esto, en la perspectiva de un aprendizaje realmente contextualizado y significativo.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -, — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
El 4 de enero se celebra la llegada de La Familia Castañeda Pero cuál es el - фото 5

El 4 de enero, se celebra la llegada de La Familia Castañeda. Pero, ¿cuál es el origen de esta familia? Corría el año de 1928, cuando una familia de campesinos conformada por los padres, tres hijas y dos hijos, arribó a Pasto en peregrinación a la Virgen de las Lajas, patrona de la ciudad. Posteriormente, se desplazaron hacia la calle donde se realizaba el desfile del carnaval. El periodista Alfredo Torres Arellano, al observar su presencia ordenó a dos jinetes que abrieran paso a esta familia, quienes continuaron en la marcha en medio de la alegría y satisfacción de los pastusos por contar con la presencia de aquellos visitantes, procedentes del oriente, más exactamente del pueblo de El Encano. A estos visitantes se les denominó la Familia Castañeda y forman parte de la esencia familiar del Carnaval, no solo dentro del pueblo pastuso, sino para con los vecinos y demás visitantes.

El 5 de enero, es un acto lúdico, un jugar a la libertad. Al respecto, según versión del historiador Neftali Benavides Rivera (1969), se refiere a las difíciles condiciones que vivía la población negra por esa época del carnaval y desde muchos años antes. Ellos solicitaron al Rey de España tan solo “un día libre” de los 365 del año para “sentirse libres”, para descansar de las fuertes y duras labores que realizaban durante todo el año. Estas razones conmovieron al Rey, quien señaló que “se dará día vaco… y será el 5 de enero, víspera de la fiesta de las Santas Majestades y venerando estima a la santa Majestad del Rey Negro” (p. 43), según la expedición de la respectiva Cédula Real. El día en el que se conoció la noticia, los negros, con alegría y enloquecidos, se lanzaron a las calles. Varios sacaron sus vestimentas de colores y se pusieron a pintar con pedazos de carbón a las personas, especialmente a los blancos, porque los sentimientos de libertad e igualdad, aunque fuera por ese único día, afloraban a su estado de ánimo.

El 6 de enero en algunas localidades como las cercanas al Volcán Galeras las - фото 6

El 6 de enero, en algunas localidades como las cercanas al Volcán Galeras, las vegas de los ríos Cabrera y el Pasto, los barrios de Anganoy y El panorámico, entre otros, a tempranas horas del día, se comienzan a preparar para participar de los espectaculares desfiles de carrozas, lo mismo que para el derroche de talcos, serpentinos y cosméticos de colores. Allí, además, se aprecia la confluencia de manifestaciones de ascendencia indígena de las culturas Quillacinga, Pasto, Sindagua, Abades, Awakuaiquere, Emberá y, por supuesto, la cultura mestiza.

En este desfile sobresalen también los artesanos que utilizan para la elaboración de sus majestuosas carrozas materiales como el barniz, la mopamopa (barniz de Pasto), la pintura, el tallado de madera, el alambre, el cartón y el cuero. Los motivos de las carrozas son de tipo religioso, social, político, mitológico (mitos y leyendas) y moral, con situaciones indígenas, campesinas y citadinas, así como de sus relaciones con el mundo y los semejantes. Son de especial recordación trabajos como los titulados: El Carro de la Otra Vida, Las Brujas de Sapuyes, El Bosque Embrujado, El Mandingas, Los Duendes de Samaniego, La Ñapanga, El Agualongo, Los Mitos del Agua, El Riviel de la Costa Pacífica y La Mujer Mula. En estas obras de arte es recurrente, la manifestación de elementos exóticos como la fauna y flora del departamento de Nariño, y de especies nativas del sur del país. Algunos animales que sobresalen son los zorrillos, el conejo silvestre, los tigrillos, el venado, los micos, las ardillas y, por supuesto, el cuy, curi o ginea pig. Unos y otros se convierten en temáticas del carnaval, junto con aves como los tángaros, colibríes, gallaretas, garzas, tucanes, entre otras; y la flora regional como el frailejón, el mortiño, las uvillas, el anís, los ollucos, las arracachas y las palmeras sureñas.

En la estela del desfile están los grupos musicales tradicionales de la zona - фото 7

En la estela del desfile, están los grupos musicales tradicionales de la zona andina sur del país y el norte de Ecuador, como las murgas de raíz indígena y las configuradas por grupos campesinos. Los conjuntos musicales indígenas interpretan diferentes aires y tonadas sureñas, por medio de instrumentos musicales como flautas, rondadores y silbatos. De raíces hispánicas están la guitarra, las trompetas y las chirimías, apoyadas con el arpa, la bandola y el bandolín. De raíces africanas están los tambores, los bombos y las marimbas, con cantos y danzas carnavalescas. Se escuchan sanjuanitos ecuatorianos con sus variantes: el Sanjuan corrido y el Sanjuan gallo. Se observan danzas indígenas como las reconocidas del grupo Los danzantes de Males y los Danzantes de Sapuyes, los grupos musicales como los de Samaniego y de Mellamués. Y en este jolgorio, se escucha con orgullo de vez en cuando la expresión: ¡Que viva Pasto carajo!

La comida y la cocina son dos de los elementos más particulares del folclor de Nariño, y por ende, del Carnaval, que inicia con el consumo del champús, bebida de raíces indígenas a base de maíz y mote fermentado con ceniza, la cual le da un sabor especial y diferente al del maíz utilizado en otras bebidas tradicionales, se mezcla con variadas frutas, que le dan textura como la piña, el lulo y la naranja. Pero, el más conocido y tradicional es el cuy, que se sirve con papas, ají y aguardiente; otros platos son las sopas de mote, de carantantas y locro. Están, también, los tamales, las empanadas de añejo que se elaboran con masa de maíz, los quimbolitos que son pasteles dulces que se sirven en envueltos en hoja de achira, y los choclos con queso. Asimismo, la comida del carnaval se complementa con el dulce de leche, el manjar blanco o negro, los buñuelos y los diferentes dulces navideños, como las almendras, los paraísos, los pirulies, las rosquillas, los suspiros y las melcochas.

I. LECTURA Y COMPRENSIÓN TEXTUAL

a. Luego de leer el texto base, responda las siguientes preguntas.

1. ¿Quiénes son los gestores del carnaval y con qué apoyo se contó para su creación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la historia de los orígenes del carnaval?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué se realiza en el precarnaval?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el origen e importancia de la Familia Castañeda en el carnaval?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué motivos son representados en las carrozas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x