Alberto Ramírez Avendaño - Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Ramírez Avendaño - Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enseñanza del Español como lengua extranjera-ELE-, a través del lenguaje de las fiestas colombianas es un libro resultado de investigación que implicó un ejercicio riguroso de planeación, de ejecución con experimentación mediante prueba piloto y, finalmente, de sistematización de la información recolectada, que se recoge en el informe final de la investigación. Los autores han asignado a este proyecto y producto su genio para garantizar la originalidad y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE, en el Nivel C del Marco Común de Referencia para Europa MCRE, a través del lenguaje corriente, que circula en nueve de las grandes fiestas populares colombianas (Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Feria de Manizales, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar), Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva), Feria de las Flores (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja) y Feria de Cali), en las que la lengua manifiesta tal riqueza de sentidos que llega a ser un reto motivador tanto para el hablante nativo, como para el aprendiente del Español. Con esta propuesta didáctica se busca dinamizar las competencias comunicativa e intercultural, de modo que los hablantes no nativos del Español tengan acceso a los significados y sentidos que otorgan los hablantes de las regiones en las que se realizan las fiestas mencionadas; esto, en la perspectiva de un aprendizaje realmente contextualizado y significativo.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -, — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se espera contar con una muestra de un grupo de extranjeros aprendientes de ELE, que provengan de convenios, pasantías e intercambios; de la misma forma, aquellas personas que deseen tomar cursos de ELE, para lo cual se usaría la base de datos de la página web del grupo.

2.3 Técnicas e instrumentos

En virtud de que se trata de una investigación que se circunscribe en el ámbito educativo intercultural, las técnicas de recolección de la información fueron de orientación cualitativa. Así, se emplearon la prueba piloto o survey, la observación, la entrevista y el taller educativo.

2.3.1 Técnica de observación

Según Hernández et al. (2010, p. 261), “este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías”. De modo general, la observación es la percepción de información que puede realizarse con la intervención de cualquiera de los sentidos. Para los propósitos de esta investigación, esta técnica consistió en examinar, a través de la experiencia visual y auditiva directas, in situ o a través de la inspección de videos y audios, las acciones concretas relacionadas con el uso de expresiones autóctonas en cada una de las fiestas del corpus que fueron registradas en los instrumentos dispuestos para la recolección, por parte de los investigadores: grabaciones de audio, grabaciones de video, diccionarios, textos sobre el folclore de cada región de las fiestas.

Igualmente, dado que el proyecto tiene se interconecta con el significado de las expresiones del habla cotidiana, viene a propósito el aserto de Luhmann (1996), acerca de que toda experiencia de observación es al mismo tiempo una construcción de sentido, ya que en el momento de la observación acaecen procesos de interpretación por parte del observador.

En cuanto a las características de la observación que se aplicaron, estas fueron: primera, observación directa en virtud de que los investigadores tomaron registro de la información in situ; segunda, participante y no participante, en la medida en que quienes registraron lo observado pudieron o no formar parte de los eventos en los que se producían actos de habla en las fiestas del corpus; tercera, estructurada o sistemática pues se apoyó en el uso de elementos técnicos para la recolección de la información, específicamente, los anunciados supra; cuarta, fue observación de campo, visto que, en algunos casos, se llevó a cabo en los escenarios reales de interacción de las fiestas del corpus; y quinta, fue de la modalidad colectiva, dado que se realizaron sesiones de observación auditiva en las reuniones presenciales y virtuales (antes y después de la pandemia Covid-19, respectivamente).

2.3.2 Técnica de entrevista

Si bien, se contaba con una exposición teórica sobre esta técnica, por efecto de la pandemia Covid-19, no fue posible realizarlas presencialmente. Se llevaron a cabo telefónicamente, o indirectamente, a través de las conversaciones de los investigadores con los extranjeros.

2.3.3 Taller o unidad didáctica:

González (1989), entiende el taller como tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, como síntesis del pensar, el sentir y el hacer, como un lugar para la participación y el aprendizaje; también, como lugar de manufactura y mentefactura. En el taller, deberán confluir pensamiento, sentimiento y acción. El taller, en síntesis, puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos.

Ahora, puesto que cada unidad de la propuesta didáctica de esta investigación constituyó un taller educativo para la enseñanza y el aprendizaje de ELE, la recolección de la información mediante esta técnica se aplicó a manera de prueba piloto, y el instrumento fue la unidad misma como guía de los talleres.

Cada unidad didáctica o taller, se conformó por dos componentes generales: un texto base y un conjunto de actividades para el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. El texto base siguió una organización interna compuesta por los siguientes aspectos: geografía e historia de la región donde se ubica la fiesta, aspectos de la cultura de la región y de la fiesta, gastronomía, sitios turísticos, música, baile y danza. Su ubicación en el texto fue flexible en algunos casos. Las actividades siguieron este orden: comprensión lectora, producción escrita, oralidad y escucha.

La superestructura textual de las unidades permite darle al libro una cohesión y coherencia justa para el logro de la comprensión y el gusto por iniciar y continuar el aprendizaje dinámico de ELE.

2.3.4 La prueba piloto

Según Hernández et al. (2010), la prueba piloto como fase de una investigación,

consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento (p. 9).

En general, los autores conciben la prueba piloto como una puesta en práctica de un experimento, cuantitativo o cualitativo, en la perspectiva de considerar la posibilidad de un desarrollo ulterior. De igual forma, puede entenderse como la puesta en escena preliminar de un proyecto o propuesta cuyo propósito sea acrisolar su implementación.

Los fines con los cuales se aplicó la prueba piloto en este trabajo fueron: poner a consideración cada una de las unidades didácticas inéditas (que funcionaron como cuestionario; comprobar si los nativos extranjeros a los que se destinan las comprenden cabalmente; probar las condiciones temporales y de dificultad propias del nivel C del MCRE; verificar si es necesario ajustar el contenido de las unidades para otorgar mayor claridad; comprobar si las unidades, en calidad de cuestionarios, inspiran el interés de los desarrolladores extranjeros; y analizar si las peticiones del texto base de la unidad y su cuestionario responden a los objetivos propuestos en la investigación.

El procedimiento metodológico de la prueba piloto siguió esta secuencia de pasos, con base en una aproximación a lo sugerido por Hernández et al. (2010, p. 9): construcción del instrumento, es decir, las unidades didácticas, previo el agotamiento de la literatura sobre cada fiesta y las lecturas especializadas sobre la enseñanza de ELE para nivel C del MCRE; aplicación de la prueba piloto de todas las unidades de la propuesta didáctica, previa la consecución de los extranjeros (ver Tabla 1 y Anexos B y C y sus derivados), y el envío de los correos electrónicos con carta de solicitud y orientaciones (ver Anexo A); elaboración de la versión final de cada unidad, a partir del análisis hecho a las respuestas e indicaciones de los lectores extranjeros; e inclusión de cada unidad al libro resultado de investigación (ver capítulo 3 de este informe de investigación).

Tabla 1

Lectores extranjeros que participaron en la prueba piloto

Título de la unidad didáctica Lector/ade la Prueba Piloto Lengua Nacionalidad Institución
Unidad 1:Carnaval de Negros y Blancos L1-PP* Mandarín República China Asistente extranjero de la Escuela de Idiomas UPTC
Unidad 2:Feria de Manizales L2-PP Inglés Ghana Country Bilingual School Tunja, Boyacá. Colombia
Unidad 3:Carnaval de Barranquilla L3-PP Inglés Estados Unidos Eagle Heights Spanish Immersion. Eden prairie. Minnesota
Unidad 4:Festival de la Leyenda Vallenata L4-PP Inglés Ghana Country Bilingual School Tunja, Boyacá. Colombia
Unidad 5:Torneo Internacional del Joropo L5-PP Inglés Jamaica Asistente de Inglés en el Instituto Internacional de Idiomas de la UPTC.
Unidad 6:Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco L6-PP Inglés Escocia Asistente de Inglés. Escuela de idiomas UPTC
Unidad 7:Feria de las Flores L7-PP Inglés Estados Unidos Está trabajando en Estados Unidos
Unidad 8:Aguinaldo Boyacense L8-PP Mandarín República China Asistente extranjero de la Escuela de Idiomas UPTC
Unidad 9:Feria de Cali L9-PP Inglés Escocia Asistente de Inglés. Escuela de idiomas UPTC

*Código de cada lector de la Prueba Piloto

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x