Alberto Ramírez Avendaño - Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Ramírez Avendaño - Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enseñanza del Español como lengua extranjera-ELE-, a través del lenguaje de las fiestas colombianas es un libro resultado de investigación que implicó un ejercicio riguroso de planeación, de ejecución con experimentación mediante prueba piloto y, finalmente, de sistematización de la información recolectada, que se recoge en el informe final de la investigación. Los autores han asignado a este proyecto y producto su genio para garantizar la originalidad y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE, en el Nivel C del Marco Común de Referencia para Europa MCRE, a través del lenguaje corriente, que circula en nueve de las grandes fiestas populares colombianas (Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Feria de Manizales, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar), Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva), Feria de las Flores (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja) y Feria de Cali), en las que la lengua manifiesta tal riqueza de sentidos que llega a ser un reto motivador tanto para el hablante nativo, como para el aprendiente del Español. Con esta propuesta didáctica se busca dinamizar las competencias comunicativa e intercultural, de modo que los hablantes no nativos del Español tengan acceso a los significados y sentidos que otorgan los hablantes de las regiones en las que se realizan las fiestas mencionadas; esto, en la perspectiva de un aprendizaje realmente contextualizado y significativo.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -, — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las ferias, como las fiestas, son manifestaciones culturales populares que se realizan en plazas públicas, en plazas de mercado, en parques, en las calles o en alguna sede o sitio especial. En ellas se venden artesanías, comidas típicas, colaciones, objetos tradicionales, etc. En algunas de ellas se realizan espectáculos musicales, eventos ganaderos, agrícolas, industriales o económicos que llegan a abarcar un tema, asunto o propósito común. Se realizan en una fecha determinada con anticipación, que puede coincidir con una conmemoración histórica, religiosa o de otra índole, lo que a su vez le imprime un carácter relacionado con la respectiva celebración. De otra parte, su naturaleza colectiva y pública que permiten la interacción, el uso de expresiones típicas del evento y la región, gracias a la participación libre y espontánea de los asistentes y participantes, también permiten efectuar algunos los torneos específicos.

En forma general, un torneo es una manifestación cultural propia de una región, que consiste en una competencia particular, relacionada con un aspecto tradicional, religioso, de entretenimiento o de recreación. En él, los competidores se someten a unas condiciones y reglas específicas, en un lugar determinado para el evento.

En adición, y para Ocampo López (2004, 16-17) en las ferias, fiestas, regocijos y torneos los participantes se distinguen por varios rasgos característicos atados al folclor, como el vestuario, las danzas, los instrumentos musicales, las expresiones para referirse a algunas cosas, acontecimientos, comidas, personas, lugares, creencias, juegos, etc., que hacen parte del “lore” o “saber popular” de un pueblo o región determinada de Colombia.

1.2.4.2.1 El carnaval: concepto

Según Bajtín (1996), y, en suma, el carnaval es una recopilación de expresiones colectivas que representan “el mundo al revés”, que hacen un acopio de lo cómico, lo grotesco, lo alegórico, lo simbólico, el humor y la sátira. Es un acto social y cultural en el que se altera el orden establecido y se manifiesta la libertad. En él habita la palabra y el pensamiento, convertidos en una fiesta del lenguaje en todas sus categorías, como un gran acto de comunicación espontánea y libre.

1.2.4.2.2 Las manifestaciones del carnaval y las fiestas

Para comprender el carácter significativo del carnaval es necesario señalar sus características fundamentales, a saber: es un fenómeno social, su carácter es sincrético y ritual, y posee una naturaleza compleja y heterogénea con diferentes y adquiere vida en diferentes manifestaciones que tienen lugar en épocas específicas para cada pueblo.

Es un espectáculo en el cual se anulan la diferencia entre actores y espectadores, que ofrece en lo que ocurre en las fiestas y ferias en cuanto a la relación entre los participantes y el público, así como entre estos, lo simbolizado y lo dicho. Por eso, en el carnaval no se contempla ni se representa, sino que se vive la vida y el mundo al revés, como lo señala Bajtín (1996, 1986b).

1.2.4.2.3 Características principales

Sus características más destacadas son: 1. Se borran las distancias entre las personas a favor del contacto libre y familiar que profana todo tipo de jerarquías. 2. La excentricidad vuelve inoportunas las actuaciones de los hombres, pues se viola todo principio de obediencia que tenga que ver con factores de autoridad, dignidad, edad, sexo y gobierno. 3. Las disparidades carnavalescas afectan los valores, ideas, fenómenos, y cosas de modo que todo lo cerrado y acabado, se abre o comienza a ser incompleto; lo alto se confunde con lo bajo; lo noble se contagia con lo vil; lo sabio se confunde con lo estúpido. 4. La profanación, la desacralización, el sacrilegio, las parodias y sátiras, los revestimientos burlescos, los rebajamientos carnavalescos se ponen al orden del día.

Por lo anterior, son formas de carnaval: el destronamiento del rey y la coronación del bufón; la conjugación de la muerte con la vida; la relatividad festiva de todo orden o principio; el desarrollo de la ambivalencia y de la ambigüedad; la celebración de todo cambio; la instauración de los dobles y de las máscaras; la utilización de objetos al revés; las masificaciones carnavalescas; la instauración de la risa carnavalesca que blasfema e injuria lo superior para obligarlo a renovarse; la celebración del cambio de poderes y del orden universal; la contextualización de todos los acontecimientos; la parodia de todos los textos, en especial de los sagrados, la utilización de los espacios carnavalescos, como el umbral, el baño, la cocina, la plaza, los caminos, etc. Las palabras carnavalesca y festiva, manifestadas en insultos, injurias, blasfemias, cinismos, apodos, mentira, juegos de palabras, entre otros, configuran el lenguaje carnavalesco.

1.2.4.2.4 El lenguaje del carnaval, de las ferias y fiestas populares

El esteta ruso Mijail Bajtín (1995, 1986), considera que, en las diferentes manifestaciones de cultura popular, los participantes emplean un lenguaje propio de esa clase de expresiones culturales. Este lenguaje establece relaciones particulares en varias direcciones: relaciones de comunicación social, provocan interacciones verbales espontáneas, enunciados de diferente carga significativa y particulares formas gramaticales. Por tanto, considera que la esencia verdadera del lenguaje se instala en los acontecimientos sociales populares, concretizado en varios enunciados.

Por ello Bajtín (1995, 15-16), afirma que, el lenguaje carnavalesco es dinámico, activo y cambiante. Se caracteriza por la lógica original de las cosas y del “mundo al revés”, y de los cambios o permutaciones constantes de lo alto y lo bajo.

Partiendo de esta concepción, el lenguaje de los carnavales, las ferias y fiestas populares como las celebradas en Colombia, se manifiesta en diferentes formas y se instala en el centro de las situaciones vividas. En este sentido, Bajtín define, además, la plaza pública como el gran auditorio, cuya unidad concreta empleada son las diversas formas orales, expresadas en la palabra.

La conciencia del uso de la palabra produce, entonces, variedades lingüísticas que se presentan de diferentes maneras: en la forma dialógica, parodiando el lenguaje oficial; el cual se encuentra en diferentes modos privilegiados de expresiones verbales de la cultura popular, como en la narración oral tradicional o relato directo, en las improvisaciones y la bufonadas de las ferias y fiestas, en los refranes y anécdotas, en las canciones callejeras, en los ritos cósmicos de las festividades públicas, en las representaciones parodiadas, en las obras cómicas y serias. En suma, en todos los géneros enraizados en el ámbito de la cultura popular, de la risa y el humor.

Precisamente, estas formas se forjan por las fuerzas unificadoras del lenguaje de los carnavales, las fiestas y ferias que se apoyan en el pasado y en lo vernáculo; mientras que los géneros de la cultura cómica popular están anclados a la actualidad, al presente y a lo cotidiano. Sus orígenes, según el mismo autor (1995), se forjaron en la cultura popular a partir de los estudios de la Edad Media y el Renacimiento. Dicha búsqueda hay que encontrarla en la tradición cómica y el folklore de las sociedades primitivas, que tienen como elemento fundamental la identidad del hombre consigo mismo. Esas instancias del folklore están unidas a las transformaciones del hombre, que se extienden a todos los espacios de la creación y de la cultura.

Lo anterior, se evidencia en varias de las ferias y fiestas colombianas como en el Carnaval de Barranquilla, el Festival de Blancos y Negros, (Pasto), el Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar), el Festival Internacional del Bambuco (Neiva), el Festival Internacional del Café (Manizales), el Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), la Feria de las Flores (Medellín) y la Feria de Cali Estas, son algunas de las manifestaciones populares en las que se escenifican muchos de los rasgos anteriormente explicados y en las que la palabra -de diferente índole y nivel- se presenta indistintamente y es capaz de adquirir diversas connotaciones de acuerdo con sus particularidades y la clase social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x