Alberto Ramírez Avendaño - Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Ramírez Avendaño - Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enseñanza del Español como lengua extranjera-ELE-, a través del lenguaje de las fiestas colombianas es un libro resultado de investigación que implicó un ejercicio riguroso de planeación, de ejecución con experimentación mediante prueba piloto y, finalmente, de sistematización de la información recolectada, que se recoge en el informe final de la investigación. Los autores han asignado a este proyecto y producto su genio para garantizar la originalidad y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE, en el Nivel C del Marco Común de Referencia para Europa MCRE, a través del lenguaje corriente, que circula en nueve de las grandes fiestas populares colombianas (Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Feria de Manizales, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar), Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva), Feria de las Flores (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja) y Feria de Cali), en las que la lengua manifiesta tal riqueza de sentidos que llega a ser un reto motivador tanto para el hablante nativo, como para el aprendiente del Español. Con esta propuesta didáctica se busca dinamizar las competencias comunicativa e intercultural, de modo que los hablantes no nativos del Español tengan acceso a los significados y sentidos que otorgan los hablantes de las regiones en las que se realizan las fiestas mencionadas; esto, en la perspectiva de un aprendizaje realmente contextualizado y significativo.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -, — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como aportes internacionales, en primer lugar, encontramos la investigación titulada Las festividades como fomento de la cultura popular de Mallorca en Primaria (Fornés, 2014), la cual se realizó en Mallorca, Islas Baleares, España. El propósito principal de este estudio fue diseñar una propuesta educativa para el fomento de la cultura por medio de las festividades de la misma. El problema objeto de estudio fue la pérdida de apropiación cultural por parte de los estudiantes, al celebrar fiestas externas y no las propias. La población muestra está compuesta por cuatro grupos que conforman el segundo ciclo de educación primaria de un colegio público, la cual arrojó como resultado la posibilidad de llevar a cabo el diseño de una propuesta educativa que fomente la cultura, utilizando como estrategia pedagógica las festividades propias de la región. Por lo tanto, los conceptos básicos tratados en este proyecto son de gran utilidad en el presente estudio, teniendo en cuenta que las festividades han sido utilizad como estrategia pedagógica dentro del aula de clase y han logrado un afianzamiento en ella. Entonces, en las aulas de ELE se buscará una significación de conceptos por medio de las festividades propias de la región y que, por lo tanto, forman parte de la cultura misma.

En segundo lugar, se exploraron en algunas investigaciones en Latinoamérica. Uno de estos estudios es el realizado por Macías Rodríguez, de la Universidad Nacional de Seúl, en el que se analiza la función que cumplen las fiestas. Así, la autora citando a Roiz (1982), indica que “la fiesta es un fenómeno social comunicativo, una serie de acciones y significados de un grupo, expresados por medio de costumbres, tradiciones, ritos y ceremonias, como parte no cotidiana de la interacción, especialmente a nivel interpersonal, caracterizadas por un alto nivel de participación” (p.118). Después de hacer una exploración por las diferentes fiestas de Latinoamérica, la autora concluye que estas fiestas son un fenómeno unificador y preservador de las comunidades en el que se reviven las fuerzas de sus raíces y confirman su identidad.

En el ámbito local encontramos la investigación titulada La fiesta como elemento facilitador en el desarrollo de la competencia intercultural para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), de los autores Gómez y Mahecha (2016), la cual es de enfoque cualitativo, realizada a estudiantes de nacionalidad estadounidense que toman curso de ELE de manera presencial para edades entre los 20 y 25 años. Su objetivo fue diseñar una propuesta de actividades contextualizadas a partir de la fiesta como elemento facilitador en el desarrollo de la Competencia Intercultural en ELE, usando el Carnaval de Barranquilla. El problema principal de estudio fue la poca comprensión de los estudiantes sobre aspectos interculturales dentro del lenguaje, como las expresiones que se usan en las fiestas. Se obtuvo como resultado el hecho de que, aunque los libros y herramientas utilizadas en los salones de ELE tienen elementos culturales, no son suficientes para el desarrollo de la competencia intercultural. En primer lugar, esta investigación está muy relacionada con el tema de estudio del presente proyecto, ya que está preocupada por la significación del lenguaje auténtico en los estudiantes no hablantes nativos del español. En segundo lugar, busca utilizar las fiestas colombianas como estrategia pedagógica para la enseñanza de ELE. Aunque es importante mencionar que el eje principal de este proyecto se encuentra en la recopilación de un corpus que ayude a los aprendices en su proceso de aprendizaje y no solo enfocarse en una propuesta de actividades, aunque hace también parte del proceso.

Dentro de esta revisión observamos varias propuestas pedagógicas de implementación de las fiestas tradicionales de los pueblos como elemento de enseñanza dentro de las aulas de clase.

Finalmente, El libro Colombia diversa, de María Cristina Martínez y Lizeth Rayo (2019), está compuesto por 9 unidades y 1 de apertura que permiten el desarrollo de la Competencia cultural. Se centra, particularmente, en la interacción dada a través de actividades, en las que se refleja la cultura colombiana, por medio de la presentación de 9 festividades colombianas con sus costumbres típicas y manifestaciones folclóricas como la danza, la música, las comidas, etc. Cada parte del libro expone lecturas, actividades, tareas específicas, expresiones idiomáticas y reflexiones de aprendizaje. Para esto, utiliza introducciones, lecturas, videos, audios y fotos. Cada unidad está formada por objetivos específicos y contenidos comunicativos, lingüísticos y culturales. El libro está orientado para cursos de ELE de inmersión en Colombia y para estudiantes de español de Hispanoamérica.

1.2 Marco Conceptual

1.2.1 La competencia comunicativa

La Competencia Comunicativa se refiere a la capacidad que tiene una persona para comunicarse en una lengua. El poseer esta competencia incluye el conocimiento de la lengua y la habilidad de usarla en determinados contextos. Hymes (1996), explica que esta competencia está mediada por el contexto social, las necesidades y las motivaciones; de igual forma, por la acción, siendo la posibilitadora de esas motivaciones, necesidades y experiencias.

Con base en el documento sobre Estándares Básicos de Competencias en idiomas extranjeros (inglés) propuesto por el Ministerio de Educación Nacional – MEN, las competencias se entienden como los conocimientos, habilidades y características individuales que la gente usa para actuar e interactuar en un contexto determinado. De esta manera, en el aprendizaje de un idioma extranjero, en nuestro caso el español como lengua extranjera, es primordial el desarrollo de la competencia comunicativa. Esta competencia incluye: la competencia lingüística, que se refiere al conocimiento que el individuo posee de una lengua, de su forma y de su significado; la competencia pragmática, la cual alude al conocimiento del uso de la lengua para alcanzar ciertos objetivos o intenciones comunicativas. Esta competencia incluye la competencia discursiva y la competencia funcional. Finalmente, la competencia sociolingüística, que tiene que ver con el conocimiento de las condiciones sociales y culturales que se ven reflejadas durante el aprendizaje de la lengua extranjera. En esta línea se apoya el presente proyecto.

Así las cosas, la presente investigación mantuvo como foco el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua española y sus habilidades lingüísticas básicas: escucha (y escucha comprensiva), oralidad (habla y canto), lectura (y comprensión lectora) y escritura (como producción).

1.2.2 La competencia intercultural

En el mundo actual en el que vivimos, y gracias a la tecnología, es más factible estar expuestos a interactuar con personas de diferentes culturas quienes hablan otros idiomas, en nuestro caso, en español como lengua extranjera. Así las cosas, es pertinente comprender a qué se refiere la competencia intercultural.

Esta competencia está relacionada con la actitud que se tiene hacia otras culturas, partiendo de la comprensión de su propia cultura. Byram (2009), afirma que, cuando una persona aprende un idioma extranjero no solamente se expone a desarrollar su habilidad de comunicarse, sino a la habilidad de asegurar una comprensión de esas personas que hablan otro idioma y quienes poseen una identidad cultural distinta a la propia. Así, se puede resumir que, al aprender un idioma extranjero, se debe desarrollar la competencia intercultural en la que el aprendiz es capaz de interactuar en el idioma objeto del aprendizaje con hablantes que poseen una cultura diferente. Al hacerlo se debe tener en cuenta que existen perspectivas, valores y conductas que son distintivas.

1.2.3 Más allá de las competencias comunicativa e intercultural: la búsqueda del bilingüismo

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x