4. Matriz de trayectoria
Capítulo 18. Evaluación de alternativas de disposición de planta
1. Relación de ventajas y desventajas
2. Análisis de factores
3. Análisis del costo-beneficio
4. Evaluación económica
Capítulo 19. Implementación de la propuesta elegida
1. Planificación
2. Organización
3. Ejecución
4. Prueba y puesta en marcha
Anexos
Glosario
Bibliografía
La obra demuestra el profundo conocimiento teórico y práctico de las autoras sobre la materia. En esta nueva versión y con título actualizado, ofrecen un texto didáctico básico para los educandos de ingeniería y arquitectura, que a la vez constituye una valiosa herramienta de trabajo para los profesionales en ejercicio.
A lo largo de sus diecinueve capítulos, secuencialmente van desarrollando un riguroso protocolo que conduce al lector en el proceso de manera ordenada y progresiva, acompañado por diversos casos ilustrativos. Destaca el prolífico bagaje de casos, ilustraciones y guías prácticas.
El manual presenta la novedad de hacer extensiva la metodología aplicada al diseño de instalaciones manufactureras a instalaciones de servicios en general. Es decir que es de aplicación universal, sea que se trate del diseño de fábricas o de oficinas, almacenes, hospitales, viviendas u otros.
Se pone especial énfasis en el factor humano ( capítulo 8), que cubre aspectos de ergonomía, salubridad, seguridad, responsabilidad social. De igual importancia es el factor medioambiente ( capítulo 13), que trata aspectos de manejo de residuos y preservación del medio. Se conceptualiza a la persona como médula en el diseño, y así se contribuye a una mayor solidaridad con los actores, superando la frialdad que caracteriza habitualmente lo pragmático.
Adelanto mi plena identificación con las autoras, por la entereza y perseverancia en el logro del objetivo de compartir el legado de sus conocimientos con las generaciones futuras. Con la certeza de que esta obra científica y tecnológica será revisada y actualizada periódicamente por las autoras, expreso mi profunda satisfacción de contribuir a la presentación de este manual.
Ing. George R. Schofield Bonello
Profesor emérito y galardonado con la Antorcha de Habich por la Universidad Nacional de Ingeniería
Profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Miembro del Consejo Consultivo de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima
Este libro está dirigido a aquellos profesionales en formación que requieren conocer los procesos de una planta industrial, y a quienes ya están desarrollando mejoras en una empresa y participan en equipos de proyectos de manufactura o de servicios.
A diferencia de nuestro texto inicial, Disposición de planta (Díaz, Jarufe y Noriega, 2007), este nuevo libro busca ampliar algunos conceptos para el diseño de instalaciones de manufactura o de servicios. Para ello, relaciona el enfoque académico con la realidad de los sistemas productivos de la industria nacional.
Se presenta en el contenido una serie de métodos y técnicas de ingeniería industrial, así como propuestas para el diseño de ambientes. Las fuentes consultadas provienen de la arquitectura y la ingeniería civil, pero también de profesionales de la salud para el cuidado y protección del ser humano. Esta multidisciplinariedad enriquece el documento, toda vez que en las etapas de un proyecto industrial intervienen profesionales de diferentes especialidades.
A lo largo del texto se han incluido casos de empresas que tienen plantas ubicadas en nuestro país, lo que permite acercar al lector a su entorno. De la misma forma, se ha enfatizado en las referencias a las interrelaciones entre el medioambiente y el diseño de las plantas industriales, aspecto muy importante para lograr la sostenibilidad de nuestro planeta.
El enfoque del libro propone una permanente coordinación entre los recursos productivos para responder con calidad y prontitud a las órdenes de los clientes. Se debe definir el flujo de materiales siguiendo la cadena de valor del cliente y eliminando los desperdicios que generan ineficiencia y altos costos.
El lector encontrará recomendaciones para un efectivo uso de los espacios disponibles y el cumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional. También los conceptos de gestión ambiental y las directivas para el diseño de procesos amigables con el medioambiente.
El libro responde también a la necesidad de cambios en la tecnología que la industria demanda. La globalización exige a la empresa peruana la optimización de sus procesos, a los que debe añadir eficiencia en cada una de sus etapas.
Al final de cada capítulo, se encuentran problemas resueltos, a modo de ejemplo, y problemas propuestos para inducir al lector a su solución, aplicando los conceptos discutidos.
Queremos dar las gracias a las empresas Austral Group, Alicorp, Ransa, Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston S. A. A., Kimberly-Clark Perú S. R. L., Owens-Illinois Perú S. A., Fabricante de Cubiertos S. A. (Facusa), Maderera Bozovich S. A. C., Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú (SEMAN); al taller El Arte Cerámico y las Tres Marías, y al taller de Serapio Vallejo, por permitirnos conocer sus instalaciones y observar sus procesos.
Este libro no es solo el resultado de nuestro esfuerzo. Apreciamos el apoyo de Karen Urquizo, Angie Alcántara y Leysi Ayauja en los dibujos, cuadros y planos. Y agradecemos a Belissa Cano por las fotos.
Asimismo, fueron muy valiosos los comentarios y sugerencias de muchos de nuestros colegas, que nos motivaron a profundizar en algunos temas. Agradecemos en particular a nuestros revisores: Arístides Sotomayor, Carlos Chirinos, Enrique Bonilla, Patricia Larios y Pedro Arroyo.
Por último, queremos expresar nuestra gratitud a nuestras familias por permitirnos un espacio y motivarnos con este proyecto.
Este es un aporte que damos a la comunidad académica e industrial, esperando que llegue a cada uno de ustedes con objetividad y simpleza, sin dejar de tener el nivel técnico profesional requerido.
Las autoras
Capítulo 1
Estudios previos al diseño de instalaciones
En este capítulo trataremos los siguientes temas:
• Estudio de mercado
• Diseño del producto
• Diseño del proceso
En este capítulo introductorio se pretende mostrar las etapas previas para llevar a cabo un estudio de disposición de planta.
El estudio de las instalaciones requiere emprender primero un estudio de mercado, con el fin de conocer las necesidades de los clientes y luego volcarlas en especificaciones técnicas. Así, el diseño del producto debe definir la tecnología necesaria para el diseño del proceso, requisito indispensable para realizar la disposición de la planta.
La decisión de instalar una planta se basa en un estudio de mercado que permita, en primera instancia, definir la viabilidad del proyecto, este estudio debe identificar las necesidades del mercado para diseñar el producto que las satisfaga. Con esta información es posible determinar los requerimientos de quienes van a instalar la planta, proyectando también el tamaño de esta.
Así pues, surgen algunas estrategias que podrán optarse para llevar el producto a un mercado definido. Estas pueden sustentarse en la matriz de producto-mercado de Ansoff de la siguiente manera: mejoras en el diseño de un producto existente para un mercado existente (calidad de producto) o la creación de un nuevo mercado (expansión); o bien la creación de un nuevo producto para un mercado existente (innovación de producto), o tal vez el lanzamiento de un nuevo producto que impulse la creación de un nuevo mercado (diversificación) (véase la tabla 1.1).
Читать дальше