Epifanías de la presencia. Ensayos semio-estéticos
Herman Parret
Título original: Épiphanies de la présence. Essais sémio-esthétiques
Colección Biblioteca Universidad de Lima
Epifanías de la presencia. Ensayos semio-estéticos
Primera edición digital, septiembre de 2016
© Herman Parret, 2006
© De la edición francesa: Presses Universitaires de l’Université de Limoges (Pulim), 2006
© De la traducción: Desiderio Blanco
© De esta edición:
Universidad de Lima
Fondo Editorial
Av. Javier Prado Este N. o4600 Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33 Apartado postal 852, Lima 100 Teléfono: 437-6767, anexo 30131 fondoeditorial@ulima.edu.pe www.ulima.edu.pe
Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima
Ilustración de carátula: El jardín de Polifilo , 1499
Versión ebook 2017
Digitalizado y distribuido por Saxo.comPeru S.A.C.
https://yopublico.saxo.com/
Teléfono: 51-1-221-9998
Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores
Lima - Perú
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin permiso expreso del Fondo Editorial.
ISBN versión electrónica: 978-9972-45-375-5
Introducción Introducción
El campo semántico de “presencia”
La semio-estetización de la presencia
Capítulo I. Presencias de la presencia
Fenomenología de la presencia
La presencia como enunciado noemático
Una presencia nutrida de ausencia
La “presencia fantasmática”
La anestésica del evento
La revocación de la fenomenología
Rodeo por Kant
La presencia absoluta
La aptitud para la presencia
Capítulo II. Semiótica del toque: Presencias de lo sensible I
El mapa de lo visible
La fórmula carnal de la presencia de las cosas
“Lo que nosotros vemos, lo que nos mira”
Lo sensible acariciado
La gran corporeidad del tocar
El órgano del tocar, inhallable, innombrable
La traza del toque
“Es preciso resolverse a dejar de fenomenologizar”
La mano y su toque
El toque como éxodo del tocar
Capítulo III. Semiótica de la interestesia y la sinestesia: Presencias de lo sensible II
Interestesia de las cualidades sensoriales
La sintaxis figurativa canónica de la degustación del vino
La cualificación fenomenológica de la voz
Observaciones sobre el método de la semio-estésica
Ensayo incoativo de homologación de lo gustativo y de lo auditivo
Sinestesia de las afinidades sensoriales
El semantismo de “sinestesia”
Evocación de algunos fenómenos sinestésicos
La hipótesis de un tacto fundamental
Las correspondencias artísticas
La interartisticidad
Capítulo IV. Semiótica del paisaje y del jardín: Presencias de la naturaleza
La Naturaleza, en-sí y para-nosotros
La Naturaleza como matriz iconizante
La Naturaleza como fuerza vital
La Naturaleza como materia informe
El sentimiento del paisaje
La puesta-en-paisaje de la naturaleza
La puesta-en-paisaje de los artificios
“Un paisaje es un estado de alma”
Ajardinar la Naturaleza
El jardín de Polifilo
El land art de Smithson
Capítulo V. Semiótica del guiño: Presencias del tiempo presente
El Presente viviente
La carne del Ahora
Temporizar: El lamento de Agustín
Vivir el tiempo del deseo
Los prejuicios del temporalizador
Vivir, no en el presente, sino oportunamente
“La presencia es una gracia”
El golpe de presencia
Ahora, eso es lo sublime
La cualidad de lo infinitesimal
Lo infra-mínimo y lo casi-nada
La exactitud de la ocasión
Vivir el guiño
Capítulo VI. Semiótica de la memoria: Presencias del tiempo pasado
La memoria y sus metáforas
La historia de “memoria”
Metáforas de la memoria y del recuerdo
Memoria archival y memoria figural
Una semiótica de las trazas
El archivo-documento
El archivo-traza
Figura-imagen y figura-traza
Lessing y después: La reconquista del tiempo plástico
“La memoria es una facultad que olvida” (Bergson)
Cómo las hijas del olvido gestionan el tiempo
Las enfermedades de la memoria
El ejercicio de la memoria y el trabajo del olvido
Capítulo VII. Semiótica del tempo: Presencias del tiempo musical
El tiempo vivido
Un tiempo con doble horizonte
La duración vivida
El ahora como punto-fuente
El tiempo-afecto
El presente como afecto
El tiempo como evento
El presente como eternidad
El tiempo musical
Apología del deslumbramiento
Cadena de las imposibilidades
Capítulo VIII. Semiótica de la fusión: Presencias del otro
La hospitalidad del Yo
La conciencia “egoica” y su alter ego
Empatía como captación analogizante
La imaginación y la temporalización en la reducción intersubjetiva
La emergencia del Nosotros
Escuela de Francfort: El Nosotros de los seres razonables
Fenomenología: El Nosotros según la ontología social
Kant: El Nosotros según el afecto
Hospitalidad de la Presencia
Lebendige Gegenwart y sensus communis
El tiempo del vivir-juntos
Dinámicas de la comunitarización
Figuras de la alteridad: El Otro, el Otro-en-otro, otro-sujeto
Acoplamiento, junción y fusión
La figura-límite: El niño
Capítulo IX. Semiótica de lo informe: Presencias de la materia
Ontologías de la materia
La materia como coerción de la forma
Una ontología de la materia “que no existe”
La conquista de lo informe
Lo deforme
La anti-forma
Lo informe
La marcha hacia la materialización
La materiología y el matierismo
La inmaterialidad de la materia
Capítulo X. Semiótica de la encarnación: Presencias de lo invisible
Lo invisible está en todas partes
Cuatro funtivos: Lo visible y lo visual, lo invisibe y lo in-visto
Lo invisible como Presencia, lo invisible como Ausencia
Sintomatología de lo invisible
Encarnación y anunciación
La sapiencia de San Bernardino de Siena
Lo invisible y la perspectiva
El caso Lorenzetti
Dos entradas del arte: La vía positiva y la vía negativa
Fuentes
Ilustraciones
Bibliografía
EL CAMPO SEMÁNTICO DE “PRESENCIA”
El campo semiótico de “presencia” se organiza en torno al sentido de origen: está presente aquello que está ahí, in vivo, hic et nunc , en una constelación deíctica, captable por extensión. De tal modo que la presencia en cuanto tal es observable, sensible, para la vista esencialmente, pero también para el oído y para los sentidos íntimos, el olfato, el gusto y el tacto. La presencia se predica tanto de una persona como de un fragmento del mundo, de un objeto, de un estado de hecho, y de un acontecimiento. Sin embargo, este sentido de origen se desparrama en todas las direcciones. Una presencia divina, mística o espiritual no es observable: es real pero no material. Una presencia fantasmática u onírica no es ni material ni real. Si la presencia de Dios connota la existencia de Dios, la presencia de un fantasma o de una entidad ficcional —el unicornio, por ejemplo— no depende en absoluto de una predicación existencial. La virtualización de una “presencia” puede ser más radical aún: se puede
Читать дальше