Herman Parret - Epifanías de la presencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Herman Parret - Epifanías de la presencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Epifanías de la presencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Epifanías de la presencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra propone captar el excedente semántico que caracteriza a la «presencia» de cualquier cosa en su relación con la existencia semiótica tal como la entiende la definición ortodoxa; coloca la «presencia» de manera intrínseca en una relación modalizada con lo sensible, el color, el sonido, el sabor y la ocasión del toque; se busca dar testimonio del respeto por las epifanías de la presencia.

Epifanías de la presencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Epifanías de la presencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La epistemología general de la semiótica estructural marginaba, con toda naturalidad, la categoría de la “presencia” porque las “fuertes implicaciones metafísicas” amenazaban con desbordar la rigurosa malla semiótica. 7Sin embargo, existe una inquietud precisa en semiótica que quisiéramos explotar: Greimas/Courtés reconocen que la presencia no se identifica más que en parte con la noción de existencia semiótica. Justamente, ese “ en parte ” abre el espacio a nuestra reflexión y proporciona el aire necesario para nuestras consideraciones. Nuestro recorrido consistirá en captar ese excedente que caracteriza la presencia en su relación con la existencia semiótica en su definición ortodoxa. Seguiremos, primero, la vía de la fenomenología; luego la de una cierta estética. Epifanías de la presencia : fenomenología de la presencia, estética o mejor anestésica del acontecimiento. La fenomenología husserliana, en efecto, por sus límites intrínsecos de método solo logra describir la constitución de la presencia con la ayuda de la estructura noético-noemática, donde la conciencia y el mundo se entrelazan. Cierta estética posfenomenológica, por el contrario, capta la presencia “como acontecimiento”, como el Il y a [Ahí hay algo] que trastorna la posibilidad misma de una afinidad simétrica, de un entrelazamiento fusional de un sujeto con el horizonte mundano. Es claro que este camino está jalonado por filosofemas que Kant, Husserl, Merleau-Ponty y Lyotard han meditado ejemplarmente. Nuestra posición previa, reconocible con facilidad, pone la presencia intrínsecamente en una relación modalizada con lo sensible, con el color, con el sonido, con el sabor, con la ocasión de tocar. “Entiendo la presencia como vocal. Vocal sin voz, pero que suena antes o después de toda consonante, de toda intriga sonora… La vocal es fulminante, inmediata. Lo mismo que el color, que es la vocal del pintor, su timbre”. 8Los ensayos semioestéticos que componen este libro quisieran dar testimonio de un inmenso respeto por las epifanías de la presencia.

Capítulo I

Presencias de la presencia

FENOMENOLOGÍA DE LA PRESENCIA La presencia como enunciado noemático Dado que - фото 6

FENOMENOLOGÍA DE LA PRESENCIA

La presencia como enunciado noemático

Dado que la intencionalidad nombra la imbricación de la conciencia y del mundo, podemos distinguir, en los términos del Husserl de las Ideas I, en la estructura noético-noemática, la vivencia noética y su correlato noemático. 1La vivencia noética (o intencional) encierra en sí un “sentido” con frecuencia múltiple y circunstancial. Fijémonos por un momento en la conversión de la mirada que dirige el yo a un objeto puesto en la mira. La captación del objeto en su mantenencia exige ya cierta fijación de la mirada sobre el objeto aislado de su contexto. La donación del sentido múltiple incorpora la función de explicitación, de puesta en relación, las tomas de posición de la creencia, de la conjetura, de la evaluación, etcétera. Componentes todos de la vivencia noética. Por esa razón el correlato noemático no es jamás lo percibido como tal, como un existente situado en la realidad espacial trascendente. Ese correlato se inserta, en el flujo trascendental de la vivencia, en la intencionalidad compleja y plurifuncional. Por reducción fenomenológica, se puede aislar el noema de percepción, desenmascarando todas las transformaciones que dicho noema de percepción sufre en la llamada “actitud natural”. El noema de percepción no es jamás el objeto físico ni su imagen psicológica, sino el percepto de objeto como tal , es decir, la cosa que ha accedido a la conciencia en la percepción. En efecto, el carácter de realidad emana de ese núcleo [ Kernschicht ], donde el percepto de objeto como tal se impone a la conciencia. Pero Husserl sostiene que incluso la “realidad” de lo percibido es un efecto de la actitud natural, y puede, por consiguiente, ser sometida a la reducción fenomeno-lógica: el objeto “real” puede ser “puesto entre paréntesis”, y se puede llegar a sustraer el predicado existencial de algo percibido que se presenta a la conciencia como “real”.

Demos un paso más para acceder a las esferas más complejas de la intencionalidad. 2Esa complejidad es evidente cuando uno escruta otros tipos de vivencias concretas, como el recuerdo, la espera, y cualquiera otra vivencia patémica. El núcleo del percepto de objeto como tal tendrá, en esos casos, menos fuerza constitutiva, y los correlatos noemáticos serán muy diferentes según la calidad de las vivencias: el sentido de un retrato como noema del recuerdo trasciende evidentemente de lejos el núcleo del percepto de objeto como tal. Lo menos que se puede decir es que ahí hay mutaciones atencionales que marcan, por ejemplo, los modos de actualidad de los noemas. La concentración atencional entraña automáticamente modificaciones noéticas. Real, existente, actual , he ahí tres predicados que funcionan de manera bien específica. De ese modo, un noema puede encerrar en su sentido la realidad del objeto bajo el modo de actualidad, pero sin que sea predicada su existencia. Y sin embargo, las capas noéticas están correctamente organizadas en jerarquía. La vivencia noética, en Husserl, se jerarquiza de dos maneras, lo cual deja ver fácilmente su axiología filosófica. De una parte, el núcleo sigue siendo la base central de todo el sentido: el percepto de objeto como tal es la base, y los estratos que resultan de todas suertes de modalizaciones subjetivas son solamente modificaciones suplementarias. De otra parte, la conciencia misma está estratificada: combina una esfera inferior y una esfera superior Por eso, hay noesis en la “esfera superior de la conciencia” que proporcionan vivencias concretas fenomenológicamente mucho más intensas, como las noesis de la esfera del juicio y las de la esfera afectiva y volitiva. La “esfera inferior de la conciencia”, por el contrario, no se aleja del percepto de objeto, núcleo central del sentido.

El noema de percepción, incluso modificado por un modo de actualidad, es real , pero solo encarna cierto tipo de presencia . La presencia del noema no está intrínsecamente ligada a su realidad, ni siquiera a su carácter de percepto de objeto como tal.

Ante todo, existen, según Husserl, vivencias no percibidas, que están, no obstante, presentes a la conciencia. Es posible que una vivencia vital sea una presencia originaria sin que se base en un percepto de objeto: 3algo puede estar “presente” como si estuviera ya allí , antes de que la mirada se oriente hacia ello, y “presente” igualmente después que la mirada se ha apartado de ese objeto. Es el fenómeno de la protensión y de la retensión. El objeto que ya está allí, en el trasfondo, está listo para ser percibido , y en ese sentido bien preciso, está presente de alguna manera. Un objeto que desaparece de la mirada sigue presente en su remanencia. La presencia desborda así la esfera efectiva de percepción actual por un encadenamiento concordante de motivación. El universo de conciencia comporta un exceso de presencia : una sección no-percibida del mundo de las cosas está no obstante presente ( Vorhandensein ) a la conciencia.

Existen otros modos de presencia que, trascendiendo lo real y lo actual, se imponen a la conciencia. Algunos tipos de vivencia noética comportan momentos de sentido suplementario que los exponen a un modo de presencia existencialmente muy intenso. Husserl aborda esa difícil materia en aquellos pasajes de Ideas I en los que describe cómo el noema es elevado a la esfera de las presentaciones [ Gegenwärtigungen ] y de las presentificaciones [ Vergegenwärtigungen ]. 4Puesto que cualquier vivencia noética es un contenido mental, no será posible economizar la representación [ Vorstellung ]. Husserl distingue dos tipos de representaciones: las presentaciones , que no aportan ninguna modificación al noema (las presentaciones originarias de la percepción) y las presentificaciones , que aportan una importante modificación reproductiva al noema (Husserl enumera el recuerdo, el retrato [la semblanza], el signo). La cualidad de presencia de los noemas, diferente según que resulte de una presentación o de una presentificación, impresiona a la vivencia noética por su intensidad específica y variable. Para Husserl, un recuerdo está más “presente” que un simple percepto de objeto. Y un retrato aún más, ya que la iconización es una modificación “presentificadora” suplementaria del recuerdo. La fuerte semiotización del noema conduce a una mayor calidad de presencia, en una esfera donde la tripleta [ real, existente, actual ] ha perdido todo poder. Husserl describe incluso modificaciones presentificantes que se encajan unas en otras: uno puede acordarse de un recuerdo o hacer el retrato de un retrato. Pueden añadirse otras dimensiones modificadoras a la caracterización del noema. La dimensión dóxica, o “de creencia”, puede hacer al noema intensamente presente a la conciencia. Un noema problemático, dudoso, verosímil o solamente posible, está más presente que un noema real, o sea, que un percepto de objeto como tal. Presentificación e imaginación se superponen fácilmente, y esa superposición refuerza la calidad de presencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Epifanías de la presencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Epifanías de la presencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Epifanías de la presencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Epifanías de la presencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x