Motivos de conversación:
¿Por qué el señor Crocker-Harris usa la frase: “Usted ha obtenido exactamente lo que se merece, ni menos, y ciertamente ni más”? ¿Crees que la frase es justa o tiene limitaciones?
¿Cuáles son los problemas del “enfoque moderno” de la educación, de los que se habla en la película? ¿Qué se debe hacer para encontrar un equilibrio entre este enfoque y el clásico?
¿Cuál es tu opinión acerca de los avances del sistema educativo en nuestro país? ¿Se sienten conformes con ellos? ¿Por qué?
Matilda
Título original (año): Matilda (1996)
País: Estados Unidos
Director: Danny DeVito
Guion: Nicholas Kazan y Robin Swicord (novela escrita por Ronald Dahl)
Música: David Newman
Fotografía: Stefan Czapsky
Reparto: Mara Wilson, Danny DeVito, Rhea Perlman, Embeth Davidtz y Pam Ferris, Gregory R. Goliath y Kiami Davael
Género: Comedia/fantasía
Sinopsis: Matilda Wormwood es una niña carismática y muy inteligente para cualquier edad. Sin embargo, su padre y su madrastra, junto a su hermano mayor, tienen una actitud irresponsable hacia ella, que va desde la indiferencia hasta el maltrato y la humillación. Ocupados en el trabajo y vidas superficiales, no logran ver el talento y pasión de la pequeña. Sin embargo, Matilda pronto forjará una fuerte amistad con su maestra Jennifer, quien buscará desarrollar todo su potencial. A la par de todo esto, Matilda descubre que tiene poderes telequinéticos, los que decidirá usar para hacer el bien y castigar a los abusadores.
Comentario: Apelando al humor y a los detalles mágicos de la narración, Matilda muestra una fuerte crítica a la pérdida de fe en la educación y la poca exigencia intelectual que se impone a los futuros adultos de la sociedad. Mediante su protagonista homónima, se busca distanciar el talento real del común denominador, y hace falta un verdadero milagro —la profesora Jennifer— para dar cuenta de aquello que debería ser evidente. Los personajes de Matilda y su maestra de colegio muestran interpretaciones impecables, mostrando cómo ambos roles —profesora y alumna— se complementan en el proceso del aprendizaje, el cual termina siendo mutuamente beneficioso para las dos.
El toque mágico que DeVito —ahora en la silla de director— arroja a su audiencia no es sino una manifestación de toda la frustración contenida en Matilda, su desilusión por tener que resignarse ante un mundo que no da cuenta de ella y espera que se deje absorber por la norma. Es justamente esa resistencia a la reducción, al abandono de sí misma que construye su carácter expresado en su independencia, su nobleza y, por supuesto, su curiosidad intelectual.
Motivos de conversación:
¿Cómo es el mundo en que vive Matilda? ¿De qué forma breve y concisa lo describirías?
¿Quiénes son las personas en la vida de la protagonista? ¿Cuál es el rasgo principal de cada uno, ya sea que sean atentos con la pequeña o la ridiculicen?
¿De qué forma se pueden interpretar los poderes que Matilda desarrolla? ¿En qué momentos resultan provechosos?
La lengua de las mariposas
Título original (año): La lengua de las mariposas (1999)
País: España
Director: José Luis Cuerda
Guion: José Luis Cuerda, Rafael Azcona y Manuel Rivas (novela escrita por Manuel Rivas)
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Javier Salmones
Reparto: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Jesús Castejón, Guillermo Toledo, Elena Bagutta, Tamar Novas y Celso Bugallo
Género: Drama
Sinopsis: Moncho es un niño gallego que vive en una pequeña ciudad junto a sus padres y su hermano mayor en los meses previos a la guerra civil española de 1936. Es un joven inseguro, con miedo de asistir al colegio tras escuchar que los profesores suelen pegarles a sus alumnos. La actitud de Moncho hacia la educación cambia cuando es alojado en la clase de don Gerónimo, un docente mayor que le enseña que el colegio puede ser una experiencia enriquecedora. No obstante, las constantes divisiones políticas demostrarán ser un problema para la relación que el alumno mantiene con su profesor.
Comentario: Contextualizada a puertas del conflicto civil que dejaría a Franco en el poder por casi cuatro décadas, La lengua de las mariposas presenta un retrato de la experiencia de la escuela en tiempos difíciles y de sospecha mutua. La España de la película es una sociedad tradicional, que se aferra al habitus religioso, el control sexual y lingüístico que ha seguido por décadas. Don Gregorio, ateo y entregado a la literatura y las ciencias, representa un punto de vista alternativo para Moncho, contrario a lo que la sociedad le empuja a creer y hacer.
Así, el docente no solo ofrece una gama de saberes, sino una forma de vida que apuesta por la libertad del individuo, sobre todo ante la sombra de una dictadura inminente. Sin embargo, el pequeño alumno no puede escapar de la presión social al momento de volverse contra su maestro y amigo, prefiriendo la seguridad de una vida sin libertad en vez de aferrarse a creencias que, en el fondo, sabe que son justas.
Motivos de conversación:
¿Qué descubre Moncho a través de Gregorio? ¿Cómo cambia esto su perspectiva de las cosas?
¿Cómo es la vida en el pueblo gallego de Moncho? ¿Cuál es la opinión de los pobladores sobre temas como la libertad sexual, la religión o el lenguaje?
¿De qué maneras se ven retratados los inicios de la guerra civil española en la película? ¿Cómo afecta esto a los pobladores gallegos?
La trampa
Título original (año): Election (1999)
País: Estados Unidos
Director: Alexander Payne
Guion: Alexander Payne y Jim Taylor (novela escrita por Tom Perrotta)
Música: Rolfe Kent
Fotografía: James Glennon
Reparto: Matthew Broderick, Reese Whiterspoon, Chris Klein, Jessica Campbell, Mark Harelik, Phil Reeves, Molly Hagan, Delaney Driscoll y Colleen Camp
Género: Comedia/drama
Sinopsis: En la ciudad de Omaha, Estados Unidos, vive el docente de secundaria Jim McAllister, joven y apasionado por su trabajo, involucrado en la vida de sus estudiantes y con esperanzas de pronto convertirse en padre. McAllister está a cargo de gestionar las próximas elecciones para presidente estudiantil. A la contienda se ha presentado únicamente Tracy Flick, una estudiante obsesionada con el éxito personal y el poder. Preocupado por su inminente victoria, Jim convence a Dave, un deportista despreocupado e inocente, de competir en contra de Tracy. La situación se saldrá de control, así como la vida de Jim, quien empieza a sentirse atraído por la mujer de su mejor amigo.
Comentario: Una de las primeras películas en demostrar el talento de Payne para dirigir y escribir en el cine es también una historia atrapante sobre la ambición, los impulsos y el vínculo que mantienen con el poder. En última instancia, es un testimonio contra la meritocracia, dando a conocer la evidencia de múltiples variables que existen en la política. En este caso, lo que se aprende en la escuela funcionaría también en el congreso.
A través de narradores múltiples, el espectador conoce una película en la que nada es lo que parece, y los personajes, en su mayoría, persiguen sus propios objetivos. La obsesión de Tracy consigo misma la lleva a mentir y lastimar sin importar quién salga herido. Tammy solo ingresó a la contienda para burlarse de su hermano por quitarle a su pareja, y de paso se mofa de todo el sistema estudiantil. Dave es el único candidato honesto, aunque fácil de manipular, y cuya nobleza termina robándole el triunfo, por más que a él le importen poco los resultados.
Читать дальше