Alejo Vargas Velásquez - La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejo Vargas Velásquez - La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa (Gisde) de la Universidad Nacional de Colombia, La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo: reflexiones acerca de su proceso de adecuación, busca contribuir a la reflexión y el debate actual en nuestro país acerca de qué tipo de fuerza pública es la que requerimos en este periodo de posacuerdo con las FARC. Con este objetivo examinamos cuál debe ser el camino más adecuado para avanzar, a partir de múltiples miradas, dado que las transformaciones necesarias deben ser incrementales, consensuadas, fundamentadas y con una importante apropiación de la sociedad. Esta es una contribución para una mejor Colombia en la que se analizan sus Fuerzas Militares y de Policía para un escenario de posacuerdo.

La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El derecho del político a conducir la guerra le confiere deberes y responsabilidades: en primer lugar, el de definir finalidades, carácter y medios de la guerra […]. A la política igualmente determinar el carácter del conflicto, su intensidad y la naturaleza de los medios empleados.

Clausewitz (1999), a su vez, plantea con gran claridad la necesaria subordinación de lo militar a lo político:

[…] subordinar el punto de vista político al punto de vista militar sería absurdo, porque es la política la que ha creado la guerra. La política es la guía razonable y la guerra simplemente el instrumento, no a la inversa; no hay otra posibilidad que subordinar el punto de vista militar al punto de vista político.

Lo anterior tiene una lógica explicativa que sintetiza muy bien Desportes (2000) cuando señala que “la política existe antes de la guerra, ella se continúa a través de la guerra en la decisión de comprometer las Fuerzas Armadas y continúa después de la guerra; en ningún momento su curso es interrumpido”.

Esta perspectiva es compartida por analistas de diversas tendencias y en distintos momentos históricos, y se remonta a un autor clásico como Sun Tzu, quien considera que “la guerra es un sujeto de importancia vital para el Estado […] en la conducción de las operaciones, el buen general no debe buscar su interés personal, sino servir, al contrario, los de sus jefes políticos” (Desportes, 2000).

También los analistas marxistas se ocuparon del asunto y, posteriormente, la doctrina militar soviética:

Lenin y los primeros teóricos revolucionarios adhieren a la idea de la interacción permanente de la política y la guerra […] Lenin considera que “la guerra está en el corazón de la política… ella es parte de un todo y ese todo es la política” […]. “Las cuestiones de estrategia militar, de estrategia política y económica están íntimamente ligadas en un conjunto común”. (Desportes, 2000)

Vincent Desportes (2000) señala cómo esta concepción, que es uno de los fundamentos de la democracia, es generalizada en el pensamiento occidental: “La idea de la subordinación de lo militar a lo político está fuertemente arraigada en el pensamiento occidental; ella constituye en sí misma uno de los fundamentos de la idea democrática”; y, citando a Charles de Gaulle, señala: “El gobierno no debe ni dejar al comando militar asegurar la conducción general de la guerra, ni mezclarse en las operaciones militares, ellas mismas” (Desportes, 2000).

Pero igualmente anota las dificultades inherentes a la subordinación de lo militar a lo civil, tales como:

El control político no se da siempre per se . El peso de la institución, su natural rigidez administrativa, pueden hacer su control difícil. Es decir, el sentimiento generalmente compartido por los militares de ser a la vez herederos y responsables de la perennidad de una herramienta relevante, más para la nación que para el Estado, de una parte, la especificidad de la técnica militar que hace su comprehensión delicada y sus razones difíciles a juzgar por personalidades exteriores, de otra, no facilitan la subordinación política. (Desportes, 2000)

Lo anterior evidencia una de las tensiones siempre presentes en la relación entre poder civil y militar. En síntesis, el poder del Estado se fundamenta en una mezcla de consenso y coerción (cuya expresión máxima, pero no la única, es la guerra), por lo que este debe ser ejercido dentro de un marco legal y con un nivel aceptable de eficacia. Para su materialización, las fuerzas armadas son una institución fundamental, que en un régimen democrático deben estar subordinadas al poder político civil, que tiene el derecho y el deber de orientarlas y conducirlas políticamente en su actuación.

REFERENCIAS

Agüero, F. (1995). Militares, civiles y democracia. La España postfranquista en perspectiva comparada . Madrid: Alianza Editorial.

Aron, R. (1997). Las tensiones y las guerras, desde el punto de vista de la sociología histórica, en estudios políticos. Mexico D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Atehortúa Cruz, A. L. y Vélez Ramírez, H. (1994). Estado y Fuerzas Armadas en Colombia . Cali; Bogotá: Tercer Mundo Editores; Pontificia Universidad Javeriana.

Berrio Álvarez-Santullano, F. J. (1998). La profesión militar. En Profesionalización de las Fuerzas Armadas: los problemas sociales . Madrid: Ministerio de Defensa; Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Bobbio, N. (1985). El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza & Janés Editores.

Bobbio, N., Mateucci, N. y Pasquino, G. (1998). Diccionario de política . México D. F.: Siglo XXI Editores.

Borrero Mansilla, A. (2017). Guerra, política y derecho . Bogotá: Universidad del Bosque.

Caillois, R. (1975). La cuesta de la guerra . México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Chaliand, G. (2008). Guerres et civilisations . París: Odile Jacob.

Clausewitz, K. V. (1999). De la guerra . Barcelona: Idea Books.

Dahl, R. A. (1988). Un prefacio a la teoría democrática .

Bogotá: Cerec. Debuyst, F. (1987). Projets alternatifs et democratie . Bélgica: Ciaco Editeur; Louvain-la-Neuve.

Delmas, P. (1996). El brillante porvenir de la guerra . Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Desportes, V. (2000). Comprendre la guerre . París: Editorial Económica.

Diamint, R. (1999). Control civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella; Nuevo Hacer; Grupo Editor Latinoamericano.

Duverger, M. (1995). Institutions politiques . Barcelona: Ediciones Ariel.

González, J. (1988). La profesión desde la perspectiva sociológica. En Profesionalización de las Fuerzas Armadas: los problemas sociales . Madrid: Ministerio de Defensa; Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Jomini, H. A. de. (1991). Compendio del arte de la guerra . Madrid: Ministerio de Defensa: Secretaría General Técnica.

Joxe, A. (1991). Voyage aux sources de la guerre . París: Presses Universitaires de France.

Keegan, J. (1995). Historia de la guerra. Madrid: Grupo Planeta.

Landa Arroyo, C. (1990). Derecho político. Del gobierno y la oposición democrática . Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lasalle, F. (1984). ¿Qué es una Constitución? Barcelona: Editorial Ariel.

Maira, L. y Vicario, G. (1991). Perspectivas de la izquierda latinoamericana. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Martin Moreno, L. A. (Ed.) (2017). El control territorial en el siglo XXI: fundamentos teóricos. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

Meyer, J. (2002). La guerra y la paz . México: Centro de Investigación y Docencia Económica CIDE: División de Historia.

Michaud, I. (1988). La violence . París: Presses Universitaires de France.

Moncayo Gallego, P. (1995). Fuerzas Armadas y sociedad . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Corporación Editora Nacional.

Moser, C. (1999). La violencia en Colombia: cómo construir una paz sostenible y fortalecer el capital social. En A. Solimano, F. Sáez, C. Moser y C. y López (eds.), Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional (pp. 1-80). Bogotá: Banco Mundial; Tercer Mundo Editores.

O’Donnell, G. (1984). Apuntes para una teoría del Estado . Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Pereyra, C. (1986). Sobre la democracia . México D. F.: Pensamiento Democrático de México; Instituto Electoral y de Participación Ciudadana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mario Escobar Velásquez - Toda esa gente
Mario Escobar Velásquez
Liliana Isabel Velásquez H. - Rumor de árboles
Liliana Isabel Velásquez H.
Carlos Alberto Velásquez Córdoba - Matar al lobo
Carlos Alberto Velásquez Córdoba
Carlos Julio Restrepo Velásquez - Lenguaje, conocimiento y educación superior
Carlos Julio Restrepo Velásquez
Sebastián Velásquez - El paquete
Sebastián Velásquez
Mario Escobar Velásquez - Tierra nueva
Mario Escobar Velásquez
Mario Escobar Velásquez - Muy caribe está
Mario Escobar Velásquez
Отзывы о книге «La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo»

Обсуждение, отзывы о книге «La Fuerza Pública Colombiana en el posacuerdo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x