Simon Schwartzman - Ciencia, tecnología e innovación

Здесь есть возможность читать онлайн «Simon Schwartzman - Ciencia, tecnología e innovación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciencia, tecnología e innovación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciencia, tecnología e innovación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un brillante debate en torno a la innovación como factor que incide en el desarrollo económico de los países. Para explicarlo, se abordan, desde diversas perspectivas y mecanismos que intervienen en el desarrollo del conocimiento socialmente útil, las capacidades tecnológicas, la formación de recursos humanos de alto nivel y las estrategias de los actores involucrados: las instituciones de educación superior y centros de investigación, el gobierno, y el sector productivo.

Ciencia, tecnología e innovación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciencia, tecnología e innovación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Referencias

Abramovitz, Moses (1989). Thinking about Growth: and Other Essays on Economic Growth and Welfare , Cambridge, Cambridge University Press.

Aghion, Philippe y Peter Howitt (1998). Endogenous Growth Theory , Cambridge, MIT Press.

Cimoli, Mario, ed. (2000). Developing Innovation Systems . Mexico in a Global Context , Londres, Continuum.

Dosi, Giovanni (1988). Technical Change and Economic Theory , Nueva York, Printer.

Elster, Jon (1990). El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social , México, Gedisa.

Hicks, John R. (1958). Revisión de la teoría de la demanda , México, FCE.

López-Martínez; Roberto E. y Andrea Piccaluga, eds. (2000). Knowledge Flows in National Systems of Innovation , Cheltenham, G.B., Edward Elgar.

Lundvall, Bengt-Ake, ed. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning , Londres, Pinter.

Nelson, Richard; S. Winter; H. Schuette (1976). “Technical Change in an Evolutionary Model”, Quarterly Journal of Economics , núm. 90, pp. 90-118.

Nelson, Richard (1993). National Innovation System. A Comparative Analysis , Oxford, Oxford University Press.

OCDE (1998). Human Capital Investment. An International Comparison , París, Centre for education research and innovation, OCDE.

Romer, Paul (1990). “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy 98, núm. 5 (octubre), pp. 71-102.

Schultz, Theodore W. (1961). “Investment in Human Capital”, The American Economic Review , 51, núm. 1 (marzo), pp. 1-17.

—— (1967). “The Rate of Return in Allocating Investment Resources in Education”, The Journal of Human Resources 2, núm. 3 (verano), pp. 293-309.

Schumpeter, Joseph (1976). Capitalism, Socialism and Democracy , San Francisco, Harper and Row.

Solow, Robert M. (1956). “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, The Quarterly Journal of Economics 70, núm. 1 (febrero), 65-94.

Vence Deza, Xavier (1995). Economía de la innovación y del cambio tecnológico , México, Siglo XXI.

Las prioridades en educación, ciencia, tecnología e innovación.

Una perspectiva general del problema

Gustavo Chapela Castañares *

Antes de empezar, haré una breve retrospectiva para explicar la importancia del tema que nos ocupa. Me permitiré, pues, parafrasear el nombre del evento que nos convoca. Creo que las prioridades de la agenda son en educación superior, ciencia, tecnología e innovación; en este sentido, diré por qué estos temas deben ser prioritarios en la agenda nacional.

Primero me gustaría justificar por qué la educación superior forma parte de esa misma agenda. La formación de recursos humanos de alta calificación es condición fundamental para garantizar el crecimiento científico del país, su capacidad para la investigación tecnológica y, por supuesto, para la innovación. La agenda de prioridades tiene que reconocer el papel estratégico de la educación superior en las tareas de desarrollo científico y tecnológico. Además, es necesario entender que las instituciones de educación superior y de investigación son una pieza clave de los procesos de vinculación y articulación, necesarios para alinear el desarrollo científico con la tecnología y la innovación.

De los cuatro temas, a mi modo de ver, la innovación adquiere mayor preponderancia en la circunstancia actual, aunque todos estos elementos forman un cuarteto indisoluble. Como quiera que sea, una cosa llevará necesariamente a la otra, de modo que la desviación será sólo pasajera. En el fondo, esta licencia que me tomo no tiene otro motivo que insistir en la relevancia de nuestro tema.

Me atrevería a afirmar que casi nadie disentiría en que una de las necesidades más imperiosas de nuestro país, si no la que más, es el crecimiento económico, sin el cual será imposible atender nuestros pendientes más agraviantes, lo mismo la pobreza que la desigualdad, la inseguridad que el atraso educativo, por sólo mencionar algunos. Todos vemos el crecimiento económico como algo deseable.

Ahora bien, en el estadio histórico actual, caracterizado por un mundo cada vez más interconectado en formas crecientemente complejas y dinámicas, crecer económicamente quiere decir, en esencia, competir con éxito. La riqueza de las naciones no se mide ya por la cantidad de recursos que poseen, sino por su capacidad de emplearlos para contar con ventajas en su competencia con otras naciones. Se trata de una feroz lucha global, apabullante por su vertiginosidad, pero cuyo dinamismo ofrece, a la vez, grandes oportunidades. El hecho de que las circunstancias cambien continua e incesantemente, deja la opción de utilizarlas en beneficio propio. China, India y las economías del Sudeste asiático muestran que, en un mundo menos estático que nunca, cabe la posibilidad de superar el rezago si se aprovechan las oportunidades en el tiempo y la forma precisos.

Estos mismos ejemplos muestran que el conocimiento se ha vuelto el factor principal que permite sacar ventaja de las oportunidades que ofrece el mundo de hoy. Como muestra el Informe de Desarrollo Humano de la ONU 2001, los países que mejor han sabido desarrollar la educación superior, la ciencia y la tecnología, en un marco de promoción de la innovación, son los que han logrado tasas sustantivas de crecimiento, los que tienen mejores perspectivas en su brega por el desarrollo y contra la pobreza. Hoy por hoy, la riqueza de las naciones descansa en su disposición para utilizar el conocimiento en la promoción de la competitividad y el crecimiento económico.

Cada vez más, las empresas fundamentan su productividad y competitividad en la capacidad de echar mano de nuevas tecnologías, las cuales permitan reducir costos en sus procesos, o bien introducir en el mercado productos novedosos y ventajosos. Esto se refleja en el incremento en las tasas de crecimiento de la inversión privada, en tareas de investigación y desarrollo, sobre todo en las llamadas economías emergentes, particularmente en India y China. Con las posibilidades de movilidad y comunicación que ofrece un mundo globalizado, las empresas buscan el lugar más propicio para establecerse, aquel donde mejor tengan acceso al desarrollo tecnológico; o bien, buscan las mejores condiciones para instalar sus centros de diseño e investigación aplicada.

En gran medida, la competencia económica entre naciones es una lucha por atraer esos flujos de inversión, los cuales les permitan aumentar su participación en la nueva división mundial del trabajo. Para eso hace falta una sociedad educada, capaz de llevar a cabo investigación científica de alto nivel y de aplicarla eficazmente. Ése es el imperativo de las llamadas sociedades del conocimiento, en una circunstancia en que el crecimiento económico de las naciones es cada vez más dependiente de su capacidad de desarrollo, asimilación y utilización de tecnologías novedosas.

Por supuesto que la educación superior, la investigación científica y el desarrollo tecnológico se vinculan estrechamente. Desde hace muchos siglos, el saber científico ha sido fuente permanente de nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, los avances en las máquinas y los instrumentos han revolucionado la ciencia. Los portentosos adelantos de la ciencia moderna no habrían sido posibles sin las herramientas que la tecnología ha puesto a su disposición y, claro está, los bienes tecnológicos de hoy son el resultado de un saber científico acumulado y en constante progreso.

Desde siempre, la capacidad o incapacidad de las sociedades para dominar la tecnología y, por consiguiente, de cultivar la ciencia, ha sido en buena medida decisivo para su destino material. Lo que cambia históricamente es la dinámica de las relaciones entre educación superior, ciencia y tecnología, así como las formas estratégicas en que debe aprovechárseles para alcanzar la prosperidad económica. Es imposible comprender nuestra situación presente sin la referencia de las grandes transformaciones tecnológicas de la modernidad. Existen dos elementos centrales de estas transformaciones, cuya impronta define hasta hoy la forma que adoptan las relaciones entre educación superior, ciencia, tecnología y desarrollo económico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciencia, tecnología e innovación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciencia, tecnología e innovación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciencia, tecnología e innovación»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciencia, tecnología e innovación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x