Simon Schwartzman - Ciencia, tecnología e innovación

Здесь есть возможность читать онлайн «Simon Schwartzman - Ciencia, tecnología e innovación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciencia, tecnología e innovación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciencia, tecnología e innovación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un brillante debate en torno a la innovación como factor que incide en el desarrollo económico de los países. Para explicarlo, se abordan, desde diversas perspectivas y mecanismos que intervienen en el desarrollo del conocimiento socialmente útil, las capacidades tecnológicas, la formación de recursos humanos de alto nivel y las estrategias de los actores involucrados: las instituciones de educación superior y centros de investigación, el gobierno, y el sector productivo.

Ciencia, tecnología e innovación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciencia, tecnología e innovación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En México y otros países de América Latina, durante décadas se asumió la creación de conocimiento en su doble dimensión de capital humano y resultados de la investigación científica, desde una perspectiva monolineal de impulso de la oferta. El Estado promovió la expansión de la matrícula universitaria y financió la investigación, con poco interés en la pertinencia económica y social del conocimiento así generado. Ya sea consciente o inconscientemente, esta visión confiaba en que la oferta del flujo de conocimiento encontraría ubicación de manera automática en el sector privado. La verificación de que esto se dio, pero en muy baja escala, ha propiciado la indagación de las condiciones que impedirían la relación esperada.

Actualmente, se presta más atención a las necesidades del sector privado en contratar trabajadores más productivos, lo que, manteniendo todo lo demás de forma constante, significa trabajadores con mayores habilidades.

De hecho, las empresas esperan de los centros educativos que los recursos humanos dispongan de un nivel de calificación que facilite su integración a las necesidades de las empresas, tanto productivas como organizativas. Aunque también es cierto que no siempre existe claridad sobre estas necesidades, sobre todo si pensamos en las competencias para la innovación. Estos desarrollos presionan el perfil de formación profesional, como es el caso de los ingenieros y científicos, representativos de la economía del conocimiento, lo que a su vez impacta en la necesidad de modificar y flexibilizar los planes de estudios (Villa, en este mismo libro).

Ajustar la oferta de formación de recursos humanos altamente calificados a las necesidades del mundo productivo implica modificaciones en el patrón vocacional de América Latina, donde los estudiantes involucrados en la formación técnica y científica representan un segmento reducido; así como una mejor exploración de las potencialidades de la formación técnica en el nivel secundario (Schwartzman, en este mismo).

Una falta de ajuste entre las habilidades demandadas por parte de las empresas y los recursos humanos generados en los centros de educación provocaría el flujo de estos últimos hacia actividades y sectores económicos en los cuales sus conocimientos reciben un premio salarial menor al esperado para su nivel educativo y en los que realizan actividades de una naturaleza tal que se podría afirmar que las habilidades de este recurso humano se subutilizan (Valenti et al ., en este mismo libro).

Desde la perspectiva de la empresa individual, un elemento importante de la cultura organizacional consiste en el desarrollo de sistemas de gestión del conocimiento. Mediante la gestión adecuada, la inversión en investigación y desarrollo no constituye un gasto, sino que potencia la transformación del conocimiento (Tres, en este mismo libro). La gestión del conocimiento tiene como objeto la gestión de la tecnología y la de la innovación. La primera identifica el potencial y los problemas tecnológicos de las empresas, reforzando la competitividad en el largo plazo. La segunda permite mejorar la organización y dirección de los recursos (humanos y económicos), con la finalidad de generar ideas técnicas que conduzcan a la obtención de nuevos productos, procesos y servicios.

El hecho de que la innovación se haya transformado en un condicionante del crecimiento es una propiedad definitoria de lo que se conoce como “economía del conocimiento”. Las sociedades en las que el conocimiento y sus aplicaciones prácticas tienen un carácter generalizado son las que disponen de condiciones más adecuadas para la incorporación dinámica del saber en los procesos productivos. Las sociedades del conocimiento tienen atributos como el acceso a información y la capacidad para absorberlo e interpretarlo, lo cual proviene principalmente de la educación y las oportunidades para utilizar dicho conocimiento en la toma de decisiones en función del bienestar. Este proceso de aprehensión de conocimiento lo ofrece el aprendizaje, entendido como la transformación del conocimiento en experiencias de acción mejorada.

En las sociedades del conocimiento, la apropiación de éste debe tener un carácter público. Esto plantea a los países en desarrollo un problema referente a la secuencia de las decisiones. Es posible que la creación de un SNI en este tipo de países requiera de decisiones cualitativamente diferentes a las tomadas en los países avanzados, donde el desarrollo de una masa crítica fue previo al establecimiento del SNI (Dutrénit, en este mismo libro). Esto no quiere decir de ninguna forma que se debe abandonar el esfuerzo práctico o el concepto mismo de SNI, por considerarse que sólo es apropiado a partir de cierto nivel de desarrollo. Al contrario, las experiencias empíricas de Chile, Corea y España muestran que la construcción deliberada de un SNI contribuye a que los países den saltos cualitativos en su desarrollo.

Es posible que una comparación sistemática entre los casos exitosos y aquellos que no lo han sido, permitiría saber el papel desempeñado por la capacidad de los diversos actores involucrados para integrarse en la formulación del planteamiento e identificación de los problemas, la generación del conocimiento y la oferta de soluciones. La integración de todos los actores relevantes en estas tareas evitaría la divergencia de objetivos que se produce en un escenario de toma de decisiones aisladas (Olivé, en este mismo libro).

Alternativamente, un medio para producir esta masa crítica habilitadora de un SNI es la difusión del conocimiento, en conjunto con medidas para propiciar prácticas de absorción y apropiación social de los resultados de la investigación científica y tecnológica (Villavicencio, en este mismo libro). Un medio de difusión útil para la apropiación del conocimiento son las redes.

Éstas, como objeto de intervención, tienen la ventaja de que, desde la perspectiva de las políticas públicas, consisten no en la creación de un medio que no existía previamente, sino en el aprovechamiento del capital social existente, creado por vínculos de confianza en las relaciones sociales espontáneas. Existe evidencia que respalda la idea de que a través de las redes sociales los países en desarrollo absorben conocimiento generado en países desarrollados (Casalet y Loyo, en este mismo libro). También existen casos que demuestran la posibilidad de crear redes deliberadamente, con el fin de establecer relaciones cooperativas entre los creadores de ideas y sus posibles explotadores comerciales a partir de la figura del consorcio. Otra posibilidad, de igual modo, la ofrece la transferencia de conocimiento a través de redes interempresariales, las cuales generan modelos de producción en red. Para que las redes creadas ex profeso emulen los efectos de las redes espontáneas, es preciso que sus integrantes participen en éstas voluntariamente porque consideran que así satisfacen adecuadamente sus propósitos particulares.

Además de ser un mecanismo de transferencia de conocimiento, la noción de red representa el nivel meso de los SNI, pues actúan entre las empresas y los portadores individuales de conocimiento (nivel micro) y las condicionantes contextuales de la transformación de conocimiento en crecimiento (nivel macro). Los integrantes de una red tendrían relaciones geográficas, funcionales o tecnológicas, en las cuales lo importante es identificar flujos de conocimiento e información, las formas de organización y el capital humano.

Uno de los temas principales al hablar de redes consiste en la vinculación entre universidad y empresa. Vinculación orientada a la productividad de las empresas, la cual pasa por el incremento de la calidad en la formación de los recursos humanos y de la percepción de utilidad asociada a la inversión en ciencia y tecnología por parte de las empresas. Experiencias casuísticas que aún deben estudiarse con mayor detenimiento y en un marco comparativo, demuestran cómo las empresas que combinan esfuerzos de innovación propios con mecanismos de vinculación con los centros de investigación, consiguen mejores posiciones en mercados altamente competitivos (López-Martínez, 2006).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciencia, tecnología e innovación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciencia, tecnología e innovación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciencia, tecnología e innovación»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciencia, tecnología e innovación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x