Brant Pitre - Jesús y las raíces judías de la Eucaristía

Здесь есть возможность читать онлайн «Brant Pitre - Jesús y las raíces judías de la Eucaristía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Jesús y las raíces judías de la Eucaristía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Jesús y las raíces judías de la Eucaristía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo era la Pascua en la época de Jesús? ¿Cuáles eran las esperanzas judías en el Mesías? ¿Cuál era la intención de Jesús al instituir la Eucaristía durante la fiesta de la Pascua? Y, lo más importante de todo, ¿qué quiso decir con las palabras: «Esto es mi cuerpo… Esta es mi sangre»?
Para responder a estas preguntas, el autor explora las antiguas creencias judías sobre la Pascua del Mesías, el milagroso Maná del cielo y el misterioso Pan de la Presencia. Estas tres claves desvelan el significado original de las palabras de Jesús. Pitre también explica cómo Jesús unió la Última Cena a su muerte y a su Resurrección.
Ofrece así una obra innovadora que seguramente iluminará uno de los mayores misterios de la fe cristiana: el misterio de la presencia de Jesús en «la fracción del pan».

Jesús y las raíces judías de la Eucaristía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Jesús y las raíces judías de la Eucaristía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como demuestra esta enumeración, el judaísmo de Jesús es un hecho histórico, pero ¿es importante? Si Jesús fue una persona real, que vivió efectivamente en la historia, la respuesta tiene que ser que sí. Es cierto que, durante siglos, los teólogos cristianos han escrito libros[1] sobre Jesús en los que apenas reparan en su contexto judío, centrándose más en explorar la cuestión de su identidad divina. Sin embargo, para cualquiera que esté interesado en descubrir la humanidad de Jesús —y, sobre todo, el significado original de sus palabras y actos—, es absolutamente necesario detenerse a considerar su identidad judía. Jesús fue un personaje histórico[2] que vivió en una época y lugar determinados y, por lo tanto, cualquier pretensión de entender sus dichos y hechos debe asumir el hecho de que lo hizo en el contexto de la Antigüedad judía. Aunque en algunos casos recibió a no judíos (gentiles), que le aceptaron como al Mesías, él mismo declaró que había sido enviado, en primer lugar, para buscar «a las ovejas descarriadas de Jerusalén» (Mt 10, 5), lo que significa que casi todas sus enseñanzas se dirigían a una audiencia judía en un entorno judío.

Por ejemplo, durante su primer sermón en la sinagoga de su ciudad, Nazaret, empezó a revelar su identidad mesiánica de un modo especialmente judío. No fue gritando por las calles ni lanzó diatribas desde las azoteas, proclamando «Yo soy el Mesías», sino que extrajo el rollo del profeta Isaías y buscó el pasaje en el que se aludía a un enviado «ungido» (cfr. Isaías 61, 1—4). Tras leer esa profecía, guardó el rollo y dijo a su audiencia: «Esta escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy». Con esas palabras proclamó ante sus compatriotas que la prolongada esperanza de la venida del Mesías, el «ungido» (en hebreo, mashiah) por fin se cumplía, en él. Como veremos a lo largo de este libro, esa fue la primera vez de las muchas que Jesús empleó las escrituras judías[3] para revelarse ante una audiencia judía como el Mesías judío, tanto tiempo esperado.

NO BEBERÁS SU SANGRE

Sin embargo, si Jesús se veía a sí mismo como el Mesías de los judíos, entonces nos enfrentamos con un acertijo histórico, una especie de misterio. Por una parte, Jesús recurrió a las escrituras hebreas como inspiración para muchas de sus enseñanzas más conocidas —y podemos pensar de nuevo en su sermón en la sinagoga de Nazaret—. Pero, por otra, sostuvo ideas que, en apariencia, atentaban contra lo recogido en esas mismas escrituras y, entre ellas, tal vez las más desconcertantes fuesen las referidas a comer su carne y beber su sangre. Según el evangelio de Juan, en otra sinagoga, otro sábado, esto fue lo que dijo:

Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. Esto se lo dijo enseñando, en la sinagoga de Cafarnaúm (Jn 6, 53—54, 59).

Y, de nuevo, durante la Última Cena, en la noche en que fue traicionado:

Mientras estaban comiendo, tomó Jesús pan y lo bendijo, lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: «Tomad, comed, este es mi cuerpo». Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio diciendo: «Bebed de ella todos, porque esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados» (Mt 26, 26-28).

¿Qué significan estas palabras extrañas? ¿Qué quiso decir a sus oyentes judíos en la sinagoga cuando les reveló que debían comer su carne y beber su sangre para tener la vida eterna? ¿A qué se refería al llamar al pan de la Última Cena su «cuerpo», y al vino su «sangre»? ¿Por qué les ordenó que lo comieran y bebieran?

Responderemos a estas y otras preguntas a lo largo de las siguientes páginas pero, por el momento, me limitaré a señalar que la historia del cristianismo[4] ha manifestado decenas de respuestas distintas. Durante siglos, la mayoría de los cristianos se han tomado estas palabras literalmente, convencidos de que la Eucaristía se convierte, de verdad, en el cuerpo y la sangre de Cristo. Otros, sobre todo desde la reforma protestante del siglo XVI, opinan que Jesús hablaba en términos simbólicos. Aun hay quién, como algunos historiadores modernos, niega que Jesús dijese tal cosa, a pesar de que esté recogido en los cuatro evangelios y en los escritos de san Pablo (véase Mateo 26, 26-29; Marcos 14, 22-25; Lucas 22, 14-30; Juan 6, 53-58, 1 Corintios 11, 23-26).

Este desacuerdo nace de varios asuntos, y el primero es la naturaleza desconcertante de las palabras de Jesús. ¿Cómo podría nadie, ni siquiera el Mesías, ordenar a sus seguidores que comiesen su carne y bebiesen su sangre? En el evangelio de Juan se recoge cómo, al escuchar estas palabras por primera vez, los discípulos de Jesús dijeron: «Es duro este lenguaje. ¿Quién puede escucharlo?» (Jn 6, 60). Resultaban tan ofensivas a sus oídos que apenas pudieron atender a ellas y, de hecho, muchos lo abandonaron en ese momento «y ya no andaban con él» (Jn 6, 66). Y él los dejó marchar. Desde el comienzo, la gente consideró una ofensa el mandamiento de comer su carne y beber su sangre.

Otro de los motivos de desacuerdo resulta más sutil. Incluso admitiendo que Jesús hablase literalmente sobre comer su sangre y beber su sangre, ¿qué puede significar un mandamiento como ese? ¿Se refería al canibalismo, a comer la carne de un cuerpo humano? Aunque en la Biblia judía no hay una prohibición específica del canibalismo, desde luego se consideraba tabú. «Discutían entre sí los judíos y decían: “¿Cómo puede este darnos a comer su carne?”» (Jn 6, 52). Es una buena pregunta, que se merece una buena respuesta.

Es posible que la objeción más sólida a las palabras de Jesús proceda de las propias escrituras judías. Como sabía cualquier judío de la Antigüedad[5], la Biblia prohibía radicalmente beberse la sangre de un animal y, aunque para muchas religiones gentiles era aceptable hacerlo como parte de los rituales paganos, la ley de Moisés lo excluyó. Dios había sido claro al respecto, de forma reiterada. Veamos, por ejemplo, estos pasajes:

Todo lo que se mueve y tiene vida os servirá de alimento… Sólo dejaréis de comer la carne con su alma, es decir, con su sangre (Génesis 9, 3-4).

Si un hombre cualquiera de la casa de Israel, o de los forasteros que residen en medio de ellos, come cualquier clase de sangre, yo volveré mi rostro contra el que coma sangre y los exterminaré de en medio de su pueblo. Porque la vida de la carne está en la sangre, y yo os la doy para hacer expiación en el altar por vuestras vidas, pues la expiación por la vida, con la sangre se hace. Por eso tengo dicho a los israelitas: «Ninguno de vosotros comerá sangre; ni tampoco coma sangre el forastero que reside en medio de vosotros» (Levítico 17, 10—12).

Podrás, sin embargo, siempre que lo desees, sacrificar y comer la carne… Sólo la sangre no la comeréis; la derramarás en tierra como agua (Deuteronomio 12, 15—16).

Está claro que el mandamiento que prohibía beber sangre era importante, y quebrantarlo habría supuesto romper con Dios y con su pueblo. Hay que reparar también en que la ley era universal, no dirigida solo al pueblo elegido de Israel, sino a cualquier «forastero» que viviese entre ellos. Finalmente, podemos fijarnos en el motivo de esa prohibición; la sangre no debía consumirse porque la «vida» o el «alma» (en hebreo, nephesh) del animal residía en ella. Como afirma el Levítico, «la expiación por la vida, con la sangre se hace». Aunque los investigadores continúan debatiendo su significado concreto, hay algo evidente: en el mundo antiguo, el pueblo judío era conocido por su rechazo a consumir sangre. Las palabras de Jesús en la Última Cena, por tanto, se vuelven aún más desconcertantes si se tienen en cuenta estos pasajes. Siendo judío, ¿cómo pudo ordenar a sus discípulos que comieran su carne y bebieran su sangre? ¿No supondría eso atentar contra la ley bíblica que lo prohibía? Y, aun en el caso de que sus palabras fuesen simbólicas, ¿cómo pudo pronunciarlas? ¿No estaba invitándoles a transgredir el espíritu de la ley[6], cuando no la letra? Como señala el profesor judío Geza Vermes,

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Jesús y las raíces judías de la Eucaristía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Jesús y las raíces judías de la Eucaristía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Jesús y las raíces judías de la Eucaristía»

Обсуждение, отзывы о книге «Jesús y las raíces judías de la Eucaristía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x