En cuanto a los alumnos de primaria, parece que, si el discurso se orienta hacia una opción que comparten, pueden aceptar la orientación del docente hacia una construcción de consenso, pero en caso contrario pueden orientarse hacia mantener el contexto argumentativo, aún rompiendo la estructura de participación social que la maestra trata de conducir. Por tanto, tampoco se asumen a sí mismos, al menos en todos los casos, como los que “no saben”. Construyen una identidad como los que a veces conocen el contenido y por tanto lo negocian con los maestros. Nos muestran a los alumnos como comunicadores competentes, como sujetos dispuestos a defender sus puntos de vista y además como conocedores de muchos de los contenidos abordados en la clase.
Aspectos concretos que pueden derivarse de esta investigación es la importancia de la experimentación en el aula como espacio en el que se abre la posibilidad de construcciones alternativas de los hechos. Sin embargo, los estudios realizados me muestran que más importante que la experimentación es el debate sobre las diversas alternativas explicativas de los fenómenos naturales, ya sea que estos se deriven de experimentos realizados en el aula o que formen parte del conocimiento extraescolar de los alumnos.
La discusión sobre un mismo fenómeno en diferentes contextos puede llevar a desarrollar actitudes científicas importantes. Es conveniente impulsar la expresión de todas las versiones posibles sobre un “hecho” para desarrollar la capacidad de explicación de los alumnos. Confrontar versiones distintas contribuye a desarrollar las capacidades argumentativas de los alumnos y con ello una actitud importante para la construcción del conocimiento científico. En todos estos estudios de caso existe una importante actividad de los alumnos de imitación y de apropiación de los recursos que los docentes ponen en juego, más que de improvisación o descubrimiento autónomo, actividad que parece conducirlos a procesos de construcción del conocimiento científico que tienen importantes semejanzas con los procesos sociales de construcción de la ciencia.
Tomar en cuenta la investigación sobre la construcción del conocimiento científico en el aula es necesario como el puente que permite conocer lo que es posible modificar en la enseñanza de ciencias a partir de lo que se hace en el aula y, por tanto, de lo que es capaz de implementar un docente con la formación y los recursos que se pueden desarrollar en esa práctica profesional y en relación con las necesidades de desarrollo integral de los alumnos como sujetos sociales y culturalmente diversos. Para eso resulta de fundamental relevancia comprender y tomar en cuenta lo que los alumnos saben o lo que pueden hacer en un nivel comunicativo, así como las características de los procesos socioculturales de construcción del conocimiento y, en especial, los que ocurren en una institución social como es la escuela. Estos aspectos más apegados a las condiciones locales de las aulas, presentan tensiones con la tendencia actual para desarrollar “competencias” poco precisas o frecuentemente definidas externamente y desde las necesidades del desarrollo del sistema económico actual.
BIBLIOGRAFÍA
Atkinson, J. M. y Heritage, J. (Eds.) (1984). Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis. Cambridge University Press. Cambridge.
Billig, M. (1987). Arguing and Thinking: A rhetorical approach to social psychology. Cambridge University Press. Cambridge.
Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Comp. J.L. Linaza. Alianza Psicología. Madrid.
Candela, A. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. Infancia y Aprendizaje, 55, 13-28.
Candela, A. (1995). Consensus construction as a collective task in Mexican science classes. Anthropology & Education Quarterly, 26(4), 1-17.
Candela, A. (1996). La construcción discursiva de contextos argumentativos en clases de ciencias. C. Coll y D. Edwards (Ed.) Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Fundación Infancia y Aprendizaje. Madrid.
Candela, A. (1997a). La necesidad de entender, explicar argumentar: los alumnos de primaria en la actividad experimental. SEP/DIE. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados.
Candela, A. (1997b). Demonstrations and problem solving exercises in school science: Their transformation in mexican primary classrooms. Science Education, 81, 457-513.
Candela, A. (1999). Ciencia en el aula: Los alumnos entre la argumentación y el consenso. Paidós. México, Buenos Aires, Barcelona.
Candela, A. (2002). Evidencia y hechos: La construcción social del discurso de la ciencia en el aula. En: M. Benllock (Ed.) La Educación en Ciencias: Ideas para Mejorar su Práctica. 187-215. Paidós. Barcelona.
Candela, A. (2018). Peer organized study groups. Successful learning interactions in Mexican undergraduate physics. Learning, Cultural and Social Interaction, 3-7.
Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: Una aproximación antropológica. Boletín de la Sociedad Colombiana de Epistemología, 3, 65-80. Tomado de: La Culture Scientifique dans le Monde Contemporaine, V. Mathieu y P. Rossi (Comp.) UNESCO/ Sciencia, Roma, (1977), 275-311.
Edwards, D. y Potter, J. (1992). Discursive Psychology. Sage, London.
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El Conocimiento Compartido: el Desarrollo de la Comprensión en el Aula. Temas de Educ. Barcelona: Paidós-MEC. Versión original: Common Knowledge: The Development of Understanding in the Classroom. Methuen and Co. Ltd. London, New York.
Gilbert, N. y Mulkay, M. (1984). Opening Pandora’s Box: A sociological analysis of scientist’s discourse. Cambridge University Press. Cambridge.
Grimshaw, A. (Ed.). (1990). Conflict Talk: Sociolinguistic investigations of arguments in conversations. Cambridge University Press. Cambridge.
Latour, B. y Woolgar (1986). Laboratory Life: The social construction of scientific facts. Princeton University Press. Princeton NJ.
Lave, J. (1988). Cognition in Practice: Mind, mathematics and culture in everyday life. Cambridge University Press. Cambridge.
Lave, J. (2011). Apprenticeship in Critical Ethnographic Practice. University of Chicago Press. Chicago, Londres.
Lemke, J.L. (1990). Talking Science: Language, learning and values. Ablex Publishing Corp. Nueva Jersey.
Longino, H. (1990). Science as a Social Knowledge. Values and Objectivity in Scientific Inquiry. Princeton University Press. Princeton, Nueva Jersey.
Ochs. E. y Schieffelin, B. (1984). Language acquisition and socialization: Three developmental stories. R. Shweder and R. Levine (Eds.). Culture Theory: Essays on mind, self, and emotion. Cambridge University Press. Cambridge.
Pera, M. (1994). The Discourses of Science. The University of Chicago Press. Chicago.
Phillips, D.C. (1985). On what scientists know, and how they know it. E. Eisner (Comp.) Learning and Teaching the Ways of Knowing. 84th Yearbook, National Society for the Study of Education Chicago Illinois.
Pomerantz, A. (1984). Agreeing and disagreeing with assessments: some features of preferred/dispreferred turn shapes. J.M. Atkinson y J. Heritage (Eds.). Structures of Social Action. Cambridge, Nueva York, Melbourn: Cambridge University Press y Paris: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme. 57-101.
Potter, J. y Mulkay, M. (1985). Scientists’ interview talk: interviews is a technique for revealing participants’ interpretative practices. En: M. Brenner, J. Brown and D. Cander (Eds.). The Research Interview: Uses and Approaches. Academic Press. Londres.
Potter, J. (1996). Constructing facts: Discourse, reality, and rhetoric. Sage. Londres, Beverly Hills, CA.
Sacks, H., Schegloff, E.A. y Jefferson, G. (1974). “A simplest systematics for the organization of turn-taking in conversation”. Language, 50, 596-735.
Читать дальше