Louis Althusser - Escritos sobre la historia (1963-1986)
Здесь есть возможность читать онлайн «Louis Althusser - Escritos sobre la historia (1963-1986)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Escritos sobre la historia (1963-1986)
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Escritos sobre la historia (1963-1986): краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escritos sobre la historia (1963-1986)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Escritos sobre la historia (1963-1986) — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escritos sobre la historia (1963-1986)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La conversación sobre la teoría de la historia literaria que abre esta colección es, más precisamente, un monólogo de más de diez mil palabras dividido en tres por las preguntas de un interlocutor no identificado. La evidencia interna muestra que este discurso data de 1963, aunque Althusser, al organizar sus archivos, haya fechado la transcripción dactilográfica en 1965. La grabación no está inventariada en el Imec y nosotros tampoco la hemos podido encontrar, pero no hay motivos para inquietarse por esta ausencia de original, ya que el documento que lo reemplaza testimonia un esfuerzo por reproducir las declaraciones pronunciadas con una fidelidad rayana al fetichismo. Como prueba están las palabras con las que comienza, escritas a mano y, por lo tanto, no retomadas en nuestra edición: “es un poco tonto, evidentemente, grabar una cosa como ésta sin haberla preparado”, observación fuera de los límites del texto que señala ostensiblemente el carácter improvisado de las reflexiones así recogidas como para que se las tome al pie de la letra. Si lo que sigue a continuación sugiere que se trata, de hecho, de un discurso cuidadosamente preparado de principio a fin y hasta en sus menores detalles, la coquetería del disparo inicial se continúa en un cierto descuido lingüístico que, inofensivo en la oralidad, es más incómodo en un escrito. Sin despojarlo de su carácter informal, hemos en consecuencia tomado ciertas libertades editoriales con el texto de la transcripción, en particular eliminado un número considerable de repeticiones, palabras de relleno y otros tics del lenguaje althusseriano. También, a la espera del eventual descubrimiento de la grabación, y en la medida en que algunas anotaciones manuscritas que aparecen en la transcripción no son de Althusser, nos hemos tomado la licencia de corregir un cierto número de locuciones enigmáticas atribuibles sin duda a los errores de transcripción. Cuando tales transcripciones se prestan a discusión, las hemos puesto entre corchetes y hemos suministrado la lectura de la transcripción en una nota a pie de página. Así, hemos sustituido “tiene un estatuto” por “es decir un rechazo”, y “él piensa que la palabra está en la cosa” por “él [Roland Barthes] piensa que lo bello está en la cosa”, poniendo en una nota, en ambos casos, la lectura rechazada. En contraste, el reemplazo de “ penser à un certain type d’histoire ” [“pensar en un cierto tipo de historia”] por “ penser un certain type d’histoire ” [“pensar un cierto tipo de historia”] no ha sido señalado. La división del texto en capítulos y su título es de nuestra factura.
Además de las pocas modificaciones que acarrean, los manuscritos de las cuatro notas no presentan ninguna particularidad distintiva. La fecha de la que parece ser la más antigua, la “Nota suplementaria sobre la historia”, es incierta. Althusser aporta precisiones sobre su teoría de la temporalidad histórica elaborada en una de sus contribuciones a Para leer El capital , 2 lo que permite pensar que hizo circular esta nota entre sus coautores luego de haberse repuesto, a comienzos de 1966, de la depresión que lo había inmovilizado luego de la aparición de esta obra colectiva en noviembre de 1965. “Sobre la génesis”, estando fechada su redacción el 22 de septiembre de 1966, aporta otra precisión, materialista aleatoria avant la lettre , al mismo concepto de heterogeneidad del tiempo histórico. Este texto toma su punto de partida en una carta de Althusser que no ha sido identificada con certeza. 3 “¿Cómo algo sustancial puede cambiar?” (el título es de nuestra factura), estando fechada su redacción el 28 de abril de 1970 y sin otra modificación que la corrección de un error de tipeo, presenta el aspecto de un texto mecanografiado puesto a punto y destinado a ser enviado al tipógrafo, cosa que con certeza no era así, puesto que la publicación de este pequeño texto profético probablemente le habría valido a su autor —que para esa época estaba decidido a permanecer— la expulsión del Partido Comunista Francés. “Sobre la historia”, fechado el 6 de julio de 1986, fue redactado con una mano temblorosa en una clínica psiquiátrica en Soisy-sur-Seine. Junto con “Retrato de filósofo materialista”, es una de las últimas reflexiones filosóficas althusserianas. 4 “Sobre la génesis” ha sido objeto de una reciente publicación en línea. 5 Lo mismo ocurre con el proyecto de respuesta a Pierre Vilar, redactado probablemente en 1972 o 1973 y aparecido en 2016 con una versión descargable de la crítica que lo suscitó: Historia marxista, historia en construcción. Ensayo de un diálogo con Althusser . 6 Destinado originalmente a ocupar un lugar en una colección que Pierre Nora y Jacques Le Goff editaron en 1974, esta crítica fue probablemente publicada en la revista de los Annales 7 por el pedido “entusiasta” de Le Goff, como lo recordará Pierre Vilar casi quince años más tarde en una entrevista que testimonia el espíritu con el cual Althusser redactó su respuesta: “Historia marxista…” “no es un artículo ‘ contra Althusser ’, es un intento de diálogo con él . Yo le he mostrado el manuscrito al propio Althusser, quien me ha dado su plena conformidad: ‘Ahí tene mos el punto de vista de un historiador, me ha dicho, este historiador reacciona ante la acusación de ‘caer en el historicismo’; y sospecha que un poco yo ‘he caído en el teoricismo’; de un lado el filósofo, de otro un practicante de la historia; Marx es tal vez el único hombre que ha intentado ser las dos cosas: ¡discusión útil!’. Yo noté, por mi parte, cuando Le Goff me pidió el artículo para los Annales , que era la primera vez que ellos imprimían el nombre de Althusser, mientras que lo primero que me pedían, de Atenas a Granada y de Lima a Berkeley era: ¡háblenos de Althusser! Para una revista multidisciplinar y ‘a la moda’ era paradójico (o muy fácilmente explicable)”. 8 Este testimonio es confirmado por la dedicatoria de la separata del artículo de Vilar, conservada en los archivos del filósofo: “Para Louis Althusser, que gentilmente ha comprendido mi intención, este ‘ataque’ que es en realidad una defensa común. Afectuosamente, P. Vilar”. 9 ¿Dejó Althusser su “proyecto de respuesta” inconcluso? Ni el aspecto físico del texto mecanografiado ni su contenido prueban tal cosa. Uno puede preguntarse si Althusser no tenía la intención de hacer publicar tal cual este pequeño escrito en los Annales junto con el texto de Pierre Vilar. Agreguemos que, si el diálogo público entre el filósofo y el historiador no ocurrió efectivamente como tal, el mismo se concretó dos años más tarde, con ocasión de la defensa de la Tesis sobre los trabajos que Althusser presentó en la Universidad de Amiens, ante una populosa audiencia y un jurado del cual Vilar era uno de los cinco miembros. 10 Y nada nos impide detectar en ciertas páginas del Althusser más tardío, trabajando en el silencio que se impuso luego de haber matado a su mujer en 1980, una nueva tentativa de diálogo con el historiador de las “problemáticas coyunturales”, 11 diálogo que, para brindar sus frutos, estaba acaso destinado a esperar uno de esos “encuentros póstumos” de los que hablaba el propio Althusser. 12 “Para Gretzky”, que Althusser fechó de puño y letra el 20 de enero de 1973, ha tenido una suerte que, aquellos que creen que el materialismo del encuentro althusseriano nació en 1982-1983, podrían considerar sorprendente. En 1988, una versión de un extracto de este texto apareció en Filosofía y marxismo , 13 el pequeño libro que anunció, menos de tres años antes de su muerte en octubre de 1990, la resurrección del “último Althusser”. En el momento de su traducción este capítulo sufrió una metamorfosis puramente formal, de modo que su aparición aquí no puede ser considerada verdaderamente póstuma, sin que se pueda afirmar que el original ha sido, en sentido propio, objeto de una publicación en vida de su autor. En su versión original de 1973 el texto se presenta como la respuesta a una pregunta, y una sola, planteada por un soviético de nombre Gretzky: “¿Qué se debe entender por historicismo ?”. En su versión de 1988 ciertas afirmaciones de esta respuesta devinieron preguntas, convirtiendo un monólogo profesoral en un animado diálogo. Por ejemplo, la observación de Althusser en “Para Gretzky”: “En realidad, el relativismo absoluto es insostenible (puesto que, en el límite, uno no puede siquiera enunciarlo, como ya lo había objetado Platón)”, quince años más tarde es colocada en boca de Navarro, donde la misma toma un giro interrogativo: “En realidad, el relativismo absoluto es insostenible, ¿no es así? Platón mismo lo había objetado ya, pues en principio no puede ser ni siquiera enunciado”. El intercambio así construido constituye el cuarto y último capítulo de la entrevista. 14 Al no haber sido publicado en la versión francesa de la entrevista publicada en 1994 en la colec ción Sur la philosophie , 15 nos ha parecido interesante presentar este capítulo al público francófono en su lengua de origen y en su forma original. Como Navarro, no hemos reproducido la segunda mitad de “Para Gretzky” sobre el humanismo marxista de Lucien Sève y sobre el estructuralismo como “filosofía espontánea de los científicos”, la misma no contiene nada que Althusser no haya dicho mejor en otras partes.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Escritos sobre la historia (1963-1986)»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escritos sobre la historia (1963-1986)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Escritos sobre la historia (1963-1986)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.