Los lectores y lectoras tendrán que evaluar y juzgar, en cada caso, en qué textos aquí contenidos coexisten o más bien en qué encuentros se pueden producir “territorios existenciales” que desafíen la integralidad del capitalismo y su modo de producir subjetividades. Encuentros que permitan cartografíar otros y diversos modos de existir. En un hoy lleno de estratos, pero también de líneas de fuga, muchas quizá todavía inadvertidas, esta tarea es urgente, a más de medio año de una sublevación sistemática y sin precedentes, en un Chile que pide con insistencia dignidad y justicia.
1Francisco Zegers, “Nota del Editor”, en Félix Guattari, Cartografías del deseo (Santiago: Francisco Zegers Editor, 1989), 11.
2Norambuena se radicó en Suiza, luego de ser exiliado por la dictadura cívi-co-militar de Pinochet en 1973. Previo a su partida, militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y realizaba una labor de apoyo a los comuneros Mapuche en el sur de Chile. Años después, en Ginebra, fundaría el Centro Racard en 1981, y luego, en 2005, el Centro Dracar.
3Miguel Denis Norambuena “Introducción”, en Félix Guattari, El devenir de la subjetividad (Santiago: Dolmen, 1998), 10.
4François Dosse, Gilles Deleuze y Félix Guattari: Biografía cruzada (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009), 622.
5 La révolution moléculaire es el segundo libro publicado por Guattari, y recoge diversos artículos y ensayos. Una primera versión apareció en 1977 en Éditions Recherches, y una segunda apareció en 10/18 en 1980, que considera otros textos aparecidos hasta ese año. Es importante mencionar que ambas versiones no sólo incluyen textos diferentes; además, cuando se presentan los mismos textos se los hace con grandes modificaciones. En 2012 apareció, en Les Prairies Ordinaires, una edición que reúne el material de ambos libros. En 2017 apareció una traducción castellana, basada en esta última, por Errata Naturae.
6Sobre la experiencia brasileña, se editó en 2005 Micropolítica: Cartografías del deseo de Félix Guattari y Suely Rolnik (Madrid: Traficantes de Sueños); también existe una versión más extensa, publicada en 2013 en Buenos Aires por Tinta Limón, que incluye las diversas entrevistas y encuentros sostenidos durante cada visita. La edición brasileña original data de 1999.
7Dosse se refiere evidentemente a El devenir de la subjetividad , publicado en 1998. Sin embargo, a continuación (Dosse 2009, 627), comete el error de mencionar a Norambuena como autor de la introducción al volumen publicado en Argentina en 1995, por La marca, donde figura como compilador y prologuista Gregorio Kaminsky y titulado de la misma forma que el libro aparecido en Chile en 1989. Es importante mencionar que, en el volumen argentino, que recoge casi los mismos escritos que el libro chileno, se reconoce la antecedencia de este último, aparecido 6 años antes, pero que lamentablemente contó con una distribución muy reducida.
8Dosse, Gilles Deleuze, 627. Esta afirmación es hecha a partir del testimonio que Norambuena entrega luego de una visita a Chile en 2005: “‘Si Deleuze y Guattari fueran hoy a Chile, no podrían creer lo que ven’, afirma Miguel Norambuena a su regreso de Chile, a fines de 2005. Invitado por tres universidades para hablar de esquizoanálisis, en cada una de ellas se encuentra con salas repletas de estudiantes” (Dosse 2009, 627). Norambuena nos comenta que este comentario fue hecho a partir de la nutrida acogida que se le hizo en la Universidad Bolivariana y en la UMCE, cuando viajó a Chile ese año.
9Miguel D. Norambuena, “Pancho, un alegre y jovial paradigma rizomático”, en Catálago #30 Francisco Zegers Artista/Editor (Santiago: D21 Arteproyecto, 2013). https://issuu.com/departamento21/docs/cat_30_zegers
10Francisco Zegers, “Nota del Editor”, en Félix Guattari, Cartografías del deseo (Santiago: Francisco Zegers Editor, 1989), 11.
11Zegers, “Nota del Editor”, 12.
12Zegers, “Nota del Editor”, 13.
13Gilles Deleuze, Foucault (Barcelona: Paidós, 1987), 61.
14Esta información fue señalada por Miguel D. Norambuena.
15Nelly Richard y Carlos Leppe, Cuerpo correccional (Santiago: Francisco Zegers Editor, 1980).
16Mellado es parte del equipo de edición de Cartografías . Véase http://www.ceda.cl/antecedentes-comprender-la-no-realizacion-del-trabajo-propues-to-gonzalo-diaz-participar-seminario-trabajos-intervencion-del-espacio-ur-bano-organizado-i/. También se puede consultar el libro de Mellado, Escenas locales: ficción, historia y política en la gestión de arte contemporáneo (Córdoba: Curatoría Forense, 2015).
17Félix Guattari y Roberto Matta, “‘El oestrus’. Primera parte”. Revista Estudios Públicos 44 (1991) y Félix Guattari y Roberto Matta, “‘El oestrus’. Segunda parte”. Revista de Estudios Públicos 45 (1992).
18La obliteración reiterada de la obra de Guattari y de su relación con Chile (pese a la importante visita de 1991) cuenta sólo con una excepción. Paulina Varas viene a hacer justicia a ese silencio de décadas, para recordar la figura de Guattari en su vínculo con Chile, aunque ello se haga desde una veta sobre todo testimonial, donde se recuerda a Guattari a través de Norambuena, “Transversal Polyphonies: A Reflection with Miguel D. Norambuena on Félix Guattari’s Trip to Chile”. Deleuze and Guattari Studies 13 (2019): 377-394.
19Sergio Witto, “La comunidad interrumpida. Deleuze & Guattari”. Actuel Marx Intervenciones 4 (2005).
20Félix Guattari, “La revolución de los deseos”, entrevista realizada por Roberto Brodsky, Página “Cultura”, Revista Hoy (edición del 20 al 26 de mayo de 1991), en El devenir de la subjetividad (Santiago: Dolmen, 1998), 79.
21El 27 de febrero de 2020, Amnistía Internacional publicó un informe titulado “Los derechos humanos en las Américas: retrospectiva 2019”, donde se consigna que “Chile cerró el año 2019 con la peor crisis de derechos humanos desde la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet”. Más de 13 mil personas heridas durante los dos primeros meses de protestas, 2.500 denuncias por violaciones a los derechos humanos, registradas por la Fiscalía Nacional, 31 muertos en el marco de las protestas.
22Sería muy interesante confrontar esta idea con la tachadura de los nombres de personeros comunistas (Sanfuentes y Baltra, junto al también tachado nombre del nuncio Einaudi) en Sueños Privados, Ritos Públicos , de Justo Pastor Mellado, publicado en enero del mismo 1989, en ocasión de la muestra de Lonquén 10 años , de Gonzalo Díaz (Santiago: Ediciones de la cortina de humo, 1989).
23Félix Guattari, “¿Qué se hace con la revolución?”, entrevista realizada por Ignacio Iñiguez, Revista Página Abierta (Edición del 27 de mayo al 9 de junio de 1991), en El devenir de la subjetividad (Santiago: Dolmen, 1998), 72.
24Félix Guattari, “La revolución de los deseos”, en El devenir de la subjetividad (Santiago: Dolmen, 1998), 80.
25Guattari, El devenir de la subjetividad , 38.
26Guattari, El devenir de la subjetividad , 36.
27Guattari, El devenir de la subjetividad , 34.
28Félix Guattari, “Nuevas formas de intelectualidad crítica”, entrevista realizada por Nelly Richard, Revista de Crítica Cultural , N°4, noviembre de 1991, en El devenir de la subjetividad (Santiago: Dolmen, 1998), 69.
29Guattari, El devenir de la subjetividad , 68, ligeramente modificada.
30Guattari, El devenir de la subjetividad , 70.
Читать дальше