Cabe mencionar que los trabajos que conforman el volumen, en su última fase, se vieron beneficiados por los atinados y sugerentes comentarios de académicos de diversas universidades, centros de investigación e instituciones, que participaron en el coloquio de presentación de resultados finales del proyecto de investigación “Gobernanza rural en México”, llevado a cabo del 1 al 3 de diciembre de 2020 y con quienes estamos en deuda. Ellas y ellos son: Laura Montes de Oca, Miriam Alfie Cohen, Francisco Porras Sánchez, Gerardo Torres Salcido, Carolina Escobar Neira, Eugenio Fernández Vázquez, Obeimar Balente, Graciela Cruz Jiménez, Ámbar Varela Matutte, José Francisco Hernández Ruiz, Pablo Pérez Akaki, Amalia Salgado López, Erika Cassio Madrazo e Ileana Espejel.
BIBLIOGRAFÍA
Cadena-Roa, J. y M. López-Leyva (2019), “Introducción: problemas actuales de la representación social y política en la democracia mexicana”, en J. Cadena-Roa y M. López-Leyva, El malestar con la representación en México , Ciudad de México, II-UNAM/CIICH-UNAM/Ficticia, pp. 21-54.
Carton de Grammont, H. (2014), “Prólogo”, en B. Lutz y C. Chávez Becker, Acción colectiva y organizaciones rurales en México , México, UAM/FCPyS-UNAM/Del Lirio, pp. 11-18.
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (2019), “Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales”, Ciudad de México, CEMDA, disponible en .
Carrasco, N. (2020), “Miradas decoloniales, interculturales y ecología política en la gobernanza de territorios”, en Utopía y Praxis Latinoamericana , vol. 25, núm. 88, Zulia, Venezuela, Universidad de Zulia, pp. 34-40.
Chávez Becker, C. (2021), “La constelación de mecanismos de participación ciudadana institucionalizada en México ¿de la gobernanza a la gobernanza participativa?”, en L. Montes de Oca y L. Martínez, De lo local a lo global. Gobernanza y políticas públicas para el desarrollo sostenible , Ciudad de México, IIS-UNAM.
Enciso, A. (2020), “ONG: asesinaron a 83 activistas ambientales en México en 8 años”, en La Jornada , 18 de marzo, disponible en .
García, E. (2001), “Crisis de la representación política: las exigencias de la política de la presencia”, en Revista de Estudios Políticos , núm. 111, enero-marzo, pp. 215-226.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017a), “Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2017”, Aguascalientes, INEGI, disponible en .
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017b), “Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2017”, Aguascalientes, INEGI, disponible en .
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018), “Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2018”, Aguascalientes, INEGI, disponible en .
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019a), “Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019”, Aguascalientes, INEGI, disponible en .
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019b), “Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019”, Aguascalientes, INEGI, disponible en .
Manin, B. (1985), “Metamorfosis del gobierno representativo”, en B. Manin, Los principios del gobierno representativo , Madrid, Alianza, pp. 237-287.
Porras, A. (1996), El debate sobre la crisis de la representación política , Madrid, Tecnos.
Pradilla, A. (2019), “México, el sexto país más peligroso para defensores del medio ambiente; hubo 14 asesinatos en 2018”, en Animal Político , 29 de julio, disponible en .
Santos, Boaventura de Sousa (1998), De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad , Bogotá, Siglo del Hombre Editores/Uniandes.
Santos, Boaventura de Sousa (2007), “Más allá de la gobernanza neoliberal: el Foro Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas”, en El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita , México, UAM/Anthropos, pp. 31-60.
Secretaría de Gobernación (Segob) (2018), “Base de Datos de Mecanismos de Participación Ciudadana en la Administración Pública Federal”, México, Segob, disponible en .
Tahar Chaouch, M. (2012), “Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso (2002/2006)”, en Desafíos , vol. 24, núm. 1, pp. 15-36, disponible en .
Toledo, V.; D. Garrido y N. Barrera-Bassols (2015), “The Struggle for Life. Socio-Environmental Conflicts in Mexico”, en Latin American Perspectives , vol. 42, núm. 5, pp. 133-147, disponible en DOI <10.1177/0094582X15588104>.
Velasco, J. y C. Chávez Becker (2010), “Democracia y desarrollo político: claves y conjeturas para entender el malestar con la democracia en América Latina”, en M. López-Leyva, F. Castaños y J. Labastida, La democracia en México y América Latina: claves de lectura, México, Anthropos/IIS-UNAM, pp. 205-232.
1En este respecto, Miriam Alfie Cohen, en su participación en el coloquio de presentación de resultados finales del proyecto de investigación “Gobernanza rural en México”, en diciembre de 2020, apuntaba con toda razón que “la gobernanza no debe ser vista como un paraíso ideal, en donde todo mundo llega a un acuerdo” y, por el contrario, de cierta manera, “se sigue manifestando el poder”.
2Los otros diez son comités, grupos de trabajo, mesas de diálogo, juntas de gobierno, entre otros.
3Tres son de ejecución y tres de monitoreo.
4Los otros 14 presentan variantes de estas actividades y responsabilidades.
5Se agradece a uno de los dictaminadores anónimos del presente libro haber señalado este aspecto. Efectivamente, la inclusión y el reconocimiento de la construcción de una literatura que es crítica a la teoría de la gobernanza ayuda a amplificar el espectro de análisis alrededor de esta temática.
*Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Adscrito al Departamento de Procesos Sociales. Correo electrónico: .
PARTE I
DEBATES TEÓRICO-METODOLÓGICOS EN TORNO A LA GOBERNANZA RURAL
EL DEBATE DE LA GOBERNANZA: ENTRE EL CONTENIDO NORMATIVO Y LA EVIDENCIA EMPÍRICA
Omar Valencia Domínguez
Este capítulo tiene por objeto abordar el debate de la gobernanza desde dos perspectivas: la gobernanza como un elemento normativo de la acción pública o como un proceso de interacción social para dirimir problemas públicos con la participación de actores públicos y privados (entre éstos, sociales y económicos), que da como resultado mecanismos de interacción social que fragmentan el poder dentro del ejercicio público. No es el propósito de este capítulo ahondar en la definición de un concepto de la gobernanza rural, pero sí ofrecer un acercamiento somero sobre las posibilidades de abordaje a éste y a otros espacios de interacción social.
Para ello se realiza una breve semblanza de la genealogía del concepto, nos centramos en tres obras para abordar el debate: Arellano, Sánchez y Retana (2014), Zurbriggen (2011) y Bevir (2013). También se lleva a cabo una pequeña intervención entre las diferenciaciones de la interacción en lo rural contrastándola con otros espacios de interacción no rurales y se ofrecen algunas conclusiones. Con ello pretendemos abonar a la identificación de un concepto que sin ser unívoco, dé cuenta de los ejercicios de poder y la micropolítica (Bassols, 2011) dentro de los mecanismos de toma de decisiones, seguimiento y evaluación de políticas y programas públicos, así como de otras formas de interacción entre actores públicos y privados.
Читать дальше