Alma Patricia de León Calderón - Gobernanza rural en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Alma Patricia de León Calderón - Gobernanza rural en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Gobernanza rural en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Gobernanza rural en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra reúne trabajos de especialistas de diversas universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil e instancias gubernamentales con diferentes perfiles académicos y profesionales, quienes desde variados y diferentes enfoques y perspectivas trabajaron en torno al debate sobre la gobernanza rural en México. Desde una lógica transdisciplinaria, la obra ofrece una aproximación
novedosa a la cuestión rural mexicana, pero más particularmente, a la manera en la que estas áreas son tratadas y gestionadas en el país.
En este volumen se analizan casos en los que se han puesto en práctica mecanismos de gobernanza para tratar variados asuntos de interés público. Algunos de ellos han logrado resultados prometedores, tanto en términos de la inclusión de actores gubernamentales y no gubernamentales, como en la incorporación de procesos deliberativos y participativos para el tratamiento de problemas públicos y temas de interés social. Otros trabajos documentan fallas en el diseño y la implementación de esta clase de estructuras, lo que permite mostrar que por sí misma la gobernanza, en este caso de las áreas rurales, no debe ser vista como una panacea. Sin embargo, al final se reconoce que la construcción de arreglos de gobernanza para tratar la problemática rural podría ser una opción prometedora para la atención de las acuciantes contradicciones que aún persisten en estas áreas.

Gobernanza rural en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Gobernanza rural en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el ámbito científico y político, lo anterior conduce a reconocer la alta complejidad de problemas y procesos sociopolíticos en contextos (ecológicos, socioeconómicos y culturales) igual de diversos. Además, este reconocimiento generó varios debates sobre la naturaleza y la puesta en marcha de las alternativas para frenar y resolver la problemática rural. Dentro de estos debates, la gobernanza ha surgido como una alternativa con mucho potencial, ya que busca articular diferentes actores sociales en torno a un problema común. Si bien la gobernanza se ha conceptualizado de diferentes maneras y perspectivas, estas tienen en común la inclusión de actores sociales no-políticos en procesos sociopolíticos como manera para frenar y solucionar los problemas socioambientales de las zonas rurales.

Es en el contexto aquí descrito, en el cual podemos ubicar el libro Gobernanza rural en México , editado por Carlos Becker Chávez y con la participación de un total de 16 autoras y autores. Este libro nació a partir del Seminario de Investigación sobre Gobernanza Rural que se llevó a cabo en diciembre de 2020 en la UAM, unidad Lerma. La obra busca contribuir al debate sobre la gobernanza “colocando la gobernanza rural en el imaginario académico mexicano, para abrir un debate sobre su actualidad, calidad, características, potencialidad, áreas de oportunidad y mejora y sobre sus principales críticas” (véase introducción de esta obra, p. 15).

La puesta en marcha del objetivo principal se basa en un capítulo introductorio que permite a las y los actores ubicarse en el libro. A este primer capítulo le siguen 13 capítulos que el editor organizó en tres grupos. Primero, hay un bloque de cuatro capítulos que presentan una contribución teórico-metodológica al debate en torno a la gobernanza. Posteriormente, en la segunda parte del libro cinco capítulos presentan casos muy diversos con experiencias contemporáneas de gobernanza rural en México. Finalmente, en la tercera parte cuatro capítulos analizan los problemas y límites, así como las críticas a la gobernanza rural en México, basándose también en una gran diversidad de temas y regiones. A estos trece capítulos le sigue un capítulo en que el editor entrelaza los diferentes temas presentados para finalizar con unas conclusiones. Así, el libro nos presenta un robusto caleidoscopio de reflexiones en torno a la teoría y práctica de la gobernanza rural.

Quiero resaltar que la importancia de este libro radica justamente en esta mirada caleidoscópica, contribuyendo al debate de la gobernanza desde múltiples miradas teórico-empíricas, y moviéndose en diferentes áreas temáticas relacionadas con la gobernanza y desde diferentes ubicaciones geográficas. Además, el editor logra entretejer la riqueza de reflexiones y datos presentados en estos capítulos a través de la introducción y las conclusiones que ya mencioné. Finalmente, el editor y las/los autores participantes buscan dar identidad a la gobernanza rural mexicana, siendo la contribución más importante de la obra.

Es un gusto para mi contribuir a esta obra Gobernanza rural en México con el prólogo, destacando que el libro es una contribución importante y novedosa para todos aquellos profesionistas interesados en entender y poner en práctica la gobernanza rural desde una mirada teórica-empírica en el contexto mexicano.

*Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: < petergerritsen@cucsur.udg.mx>.

INTRODUCCIÓN

Carlos Chávez Becker *

¿DE LA GOBERNANZA A LA GOBERNANZA RURAL?

En una época que pareciera estar definida por una creciente crispación social y política, en la que los discursos de odio y exclusión en numerosos casos se han hecho la moneda corriente, incluso en las narrativas de las más altas esferas del poder y en cada vez un mayor número de países del mundo, las agendas de las hermanas menos conocidas de la democracia representativa, sus versiones participativa y deliberativa, parecería que tienen aún menores posibilidades de ganar algo de fama frente a la primera en las sociedades contemporáneas.

La razón de lo anterior se explica en parte porque en un ambiente de polarización y crispación social, las formas democráticas que, en muchas ocasiones, implican procesos más complejos y profundos de interacción, diálogo, interlocución, reflexión y entendimiento mutuo se ven eclipsadas por la desbocada carrera por los votos y la sobreideologización de los procesos, principios y normas de las prácticas enfocadas a materializar la representación política con base territorial y sus instituciones.

Una de las consecuencias de esta estridencia política es que los procesos deliberativos previstos en este ámbito de la política se ven nulificados o se trasladan a locus en donde se diluye o se deforma el carácter representativo de la democracia (Manin, 1985). Por ello, se habla de que hoy en día se vive un malestar (Velasco y Chávez, 2010; Cadena y López, 2019) con, o peor aún, de una crisis de la democracia representativa (Porras, 1996; García, 2001; Tahar, 2012) y del creciente descrédito de sus actores y participantes: partidos políticos, órganos electorales, representantes legislativos, burócratas, entre los más relevantes.

Lo problemático de este panorama, ciertamente genérico, pero que puede contribuir a describir parte de la realidad presente hoy en México, es que nos muestra que el principal dispositivo con que se cuenta para procesar la diferencia natural en toda sociedad y, como consecuencia, para modular la conflictividad inherente en ellas, vive un proceso de desprestigio y descalificación.

Por esta razón la gobernanza, desde su acepción contemporánea, aparece como una manera de contribuir en la construcción de una solución a esta encrucijada, en la medida en que plantea, desde ciertas lecturas, la posibilidad de amplificar y profundizar las formas en que se trata la diferencia pública y la conflictividad social. No para suplantar a la democracia representativa con base territorial, sino como una forma de complementarla y robustecer, y complejizar el imaginario democrático contemporáneo. Así, como proyecto de reforma política, la gobernanza constituye una contribución en la conformación de alternativas para buscar formas deliberativas y con una participación más auténtica para la atención de los problemas y las contradicciones sociales. Como categoría académica ayuda a pensar analíticamente la forma en que no sólo los actores gubernamentales, como producto del procesamiento político representativo, sino otros actores no gubernamentales con una relevancia específica pueden contribuir a la atención de los asuntos públicos y, por ende, teóricamente hablando, a disminuir las contradicciones derivadas de ellos.

Desde esta perspectiva, la gobernanza aparece como un objeto ineludible de discusión en el México rural contemporáneo, en la medida en que este ámbito de nuestra realidad social enfrenta procesos de transformación profundos:

Efectivamente, sobre los cambios en su estructura productiva todos los estudiosos reconocen el dominio de las agroindustrias y de los agronegocios, iniciado hace más de tres décadas con la aparición de la agricultura de contrato y de las cadenas productivas. También, sabemos que ese encadenamiento productivo no solamente ha fomentado la concentración de la producción en las empresas capaces de adaptarse al modelo productivista con alto consumo de insumos, sino en las regiones con mejores condiciones de producción. No sólo asistimos a un proceso de polarización social, sino a la producción de una economía del espacio, en términos del geógrafo David Harvey (2003), que favorece la creación de enclaves productivos para abastecer el mercado mundial, mientras el resto del territorio pasa al rubro de la economía de sobrevivencia, o sea de las políticas de lucha contra la pobreza. En el marco de la globalización, la polarización social y la polarización espacial se combinan estrechamente (Carton De Grammont, 2014:11-12).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Gobernanza rural en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Gobernanza rural en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Gobernanza rural en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Gobernanza rural en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x