Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Здесь есть возможность читать онлайн «Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Autismos y aislamientos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Autismos y aislamientos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autismos y aislamientos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Autismos y aislamientos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autismos y aislamientos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En este contexto, me resulta especialmente grato haber sido invitado a prologar el presente libro. Es que el trabajo de Marcela Fernández Amado, Mercedes Salinas y María Lucila De Picciotto configura un aporte realmente original en nuestro contexto latinoamericano. Gestado por un grupo de clínicas interesadas en la investigación empírica, este libro describe un estudio sistemático enfocado hacia una problemática tan actual como relevante: los efectos psíquicos que ha producido la pandemia sobre aquellos pacientes especialmente vulnerables a las dinámicas del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), como lo son los afectados por trastornos del espectro autista (TEA).
De carácter cualitativa, la investigación efectuada enfoca el problema desde el rol del dispositivo Centro Educativo Terapéutico (CET) y la familia del concurrente en el contexto del ASPO, durante el periodo 2020-2021 en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina. Utilizando una institución CET de caso testigo, las autoras plantean la premisa de que el CET y la familia funcionan como factores co-metabolizadores del impacto disruptivo generado por el aislamiento social en pandemia. A tales fines, dan cuenta a lo largo de esta obra de un auténtico dispositivo de investigación orientado a la práctica clínica.
Siguiendo la lógica de un proceso de investigación empírica, los sucesivos capítulos del libro presentan la introducción y el planteo del problema, el marco teórico, las hipótesis y los objetivos, los aspectos metodológicos, los resultados y las conclusiones. El centro de la indagación empírica es ubicado por las autoras en las consecuencias en el concurrente de diversos factores vinculados con el ASPO, a saber: (a) cambios conductuales, (b) cambios en rutinas y vínculos familiares, (c) cambios en la comunicación, (d) la receptividad institucional, y (e) las demandas familiares. Asimismo, la investigación explora la relación entre el CET y las familias en función de los sujetos concurrentes con autismo. Cabe destacar que, en esta tarea, las autoras involucran como fuentes de información tanto a las profesionales tratantes del CET como a las familias de los concurrentes. También es destacable cómo la información es analizada mediante procedimientos estandarizados que le otorgan al estudio rigurosidad metodológica.
Los resultados ofrecen evidencia sobre el importante papel del CET y el entorno familiar en la metabolización del ASPO para aquellos concurrentes con autismo. De especial implicancia clínica son los indicadores observados como críticos para el procesamiento psíquico del ASPO: la transferencia con la institución y la dinámica familiar. En este sentido, la preeminencia de cualidad obstructiva o facilitadora del impacto disruptivo por ASPO parece estar dada por la potencia co-metabolizadora de la familia y el CET.
En suma, el presente volumen constituye un aporte relevante no solo a la temática específica, sino como ejemplo del valor que implica complementar los desarrollos teóricos con resultados de la investigación empírica. Las autoras ponen en acto la importancia de que los clínicos se vinculen con preguntas de investigación, orientando todo su trabajo de campo hacia los desafíos que el ASPO imprimió a la práctica clínica en el dispositivo CET para personas con autismo. En este sentido, es altamente recomendable para todos aquellos profesionales de la salud vinculados con el campo del espectro autista y el dispositivo CET de atención. Funciona, además, como un ejemplo alentador para todos aquellos clínicos que quieran aventurarse hacia el territorio de la investigación sistemática y sus posibilidades para nuestra disciplina.
Dr. Santiago Juan
Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI)
Universidad de Buenos Aires
Introducción
La respuesta posible, si queremos situar al psicoanálisis con respecto a la consideración científica, es volverlo enseñable. […] Hacerlo enseñable es transmitir lo que la experiencia enseña, pero también implica algo del orden del bien decir, de poder decir bien lo que la experiencia enseña. […] Podemos decir que si la teoría marcha sola se transforma en dogma y si la práctica marcha sola se vuelve inefable y se emparenta con la iniciación: ya no hace falta dar cuenta de lo que se hace.
Cancina, P. H. (2008, p. 82-83)
En el contexto de la celebración de los 30 años de la fundación del Centro Alter, el Departamento de Docencia e Investigación se propone una tarea de investigación situada en torno a la problemática que nos impactó durante el bienio 2020-2021.
Desde hace tres décadas, el Centro Alter brinda, a través de distintos dispositivos, asistencia a niños y jóvenes que presentan trastornos en el desarrollo y discapacidad intelectual. Dichos dispositivos son producto del devenir del trabajo y de la detección de nuevas necesidades asistenciales. Son intentos de respuesta y también producto de la lectura de transformaciones en la clínica que nos ocupa. Por ello consideramos que no podemos dejar de interrogarnos acerca del impacto en nuestra población del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) que atravesamos como comunidad global durante el bienio 2020-2021.
Nos encontramos frente a un paradigma que nos impulsa constantemente a poner en interrogación aquellas verdades absolutas producto del pensamiento lineal y dicotómico, residuo de una orientación positivista en el conocimiento. Frente a este nuevo paradigma, nos vemos impulsados a asumir lo que la realidad nos muestra: contradicciones, paradojas, incertidumbre, el azar y lo contingente en la vida de cada uno de nosotros.
Estamos hablando del paradigma de la complejidad y de un pensamiento que no se reduce a binarismos o determinaciones lineales, sino que propone el diálogo entre las recurrencias, divergencias y convergencias de un mismo fenómeno y en consonancia con otros. Desde este marco epistemológico, comprendemos los sistemas como complejos, es decir, interrelacionados, enlazados, con una perspectiva pluralista y comunicativa entre las diferentes disciplinas.
Enfatizamos la mirada desde la complejidad para interrogarnos acerca del efecto en nuestra clínica de la pandemia por COVID-19. Pandemia que, tanto a nivel mundial como en nuestro país, llevó a implementar medidas de distanciamiento y aislamiento social.
Se considera importante remarcar la situación y sus características particulares. Como se evidenció a lo largo de esta investigación, la pandemia por COVID-19 se presentó al mundo de manera impactante y disruptiva. Desde la perspectiva teórica del Dr. Benyakar (2015) se podría pensar que nos encontramos frente a un impacto disruptivo por entorno .
Durante dos años, nuestra vida cotidiana quedó condicionada por el aislamiento y distanciamiento social que nos refugió de este enemigo invisible , pero también nos expuso a los efectos subjetivos sociales, políticos y económicos que esa medida generó.
Fue precisamente en una reunión de trabajo a distancia mantenida con el Dr. Benyakar que en el mes de abril del año 2020 emergió la pregunta que nos ocupa en esta investigación: ¿cuáles serían los efectos del impacto por entorno que suponía el ASPO por COVID-19 en la clínica con niños y jóvenes que presentan autismo?
A partir de entonces, este equipo de trabajo comenzó a desplegar diferentes interrogantes vinculados con aquella pregunta inicial, situándola en el contexto del dispositivo asistencial Centro Educativo Terapéutico (CET)(1): ¿cómo reaccionaron los concurrentes del CET que presentan autismo frente al aislamiento social obligatorio?; ¿c uáles son las diferentes reacciones en sus familias?; ¿q ué variaciones en el dispositivo se deben considerar para su adecuada atención educativa y terapéutica?
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Autismos y aislamientos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autismos y aislamientos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Autismos y aislamientos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.