Rodrigo Ospina Ortiz - Mal que sí dura cien años

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Ospina Ortiz - Mal que sí dura cien años» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mal que sí dura cien años: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mal que sí dura cien años»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta la trayectoria profesional y burocrática del médico vallecaucano Jorge Bejarano Martínez (1888-1966), primer ministro de Higiene en 1947. Con el fin de sustentar el carácter histórico de Bejarano en la política y el papel que desempeñó en el proceso de higienización de Colombia durante la primera mitad del siglo XX, se profundiza en los rasgos políticos de este intelectual a partir del análisis de su pensamiento y de su participación en la vida pública durante más de treinta años.
Tras consultar múltiples archivos y prensa nacional y regional, se reconstruyó una vida marcada por el esfuerzo y, por qué no, la buena suerte. La participación de Bejarano en la política nacional se fue dando gracias a una situación anecdótica, a diversos nexos académicos y sociales y a la voluntad por ascender al interior del Partido Liberal. También ayudó la existencia de un ideario común entre la clase dirigente nacional de aquella época: la higienización del país. La coyuntura surgida en 2020 con la pandemia permitió rescatar la vigencia de las luchas y de varios de los viejos enemigos de Jorge Bejarano, quien combatió los factores que hacían del pueblo colombiano, según cientos de sus contemporáneos, una «raza degenerada».

Mal que sí dura cien años — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mal que sí dura cien años», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2.1. La reconquista del poder: el discurso político de Jorge Bejarano a comienzos de los años treinta

2.1.1. El discurso político de Jorge Bejarano

2.1.2. Bejarano en la Cámara de Representantes

2.1.3. De vuelta al Concejo

2.1.4. La pausa de Bejarano

2.2. Bejarano entre 1938 y 1946

2.2.1. La intimidad en la política: el asunto de la Embajada de Italia

2.2.2. El Concejo de 1939: ¿contentillo político para un intelectual?

2.2.3. Comentarios médicos: la higiene al servicio de la prensa

2.2.4. Panamericanismo y antihispanismo en Bejarano

2.2.5. Jorge Bejarano y el regreso de Alfonso López

2.3. Bejarano en el ocaso del régimen liberal

2.3.1. Algunos aspectos del pensamiento higiénico-social de Jorge Bejarano

2.3.2. El gaitanismo de Jorge Bejarano

2.3.3. Epílogo triste de un gobierno atormentado: la Dirección Nacional de Salubridad

Capítulo 3. Crítica y oposición: los gobiernos conservadores

3.1. El dilema de la técnica o la política

3.1.1. El Ministerio de Higiene

3.1.2. Nuevo ministerio, nuevo conflicto político

3.2. Las vicisitudes políticas de la higiene nacional

3.2.1. La lucha contra el alcohol

3.2.2. El final de un sueño

3.3. El país en la encrucijada de La Violencia

3.3.1. La medicina y la higiene no son ajenas a la política

3.3.2. Un nuevo frente de batalla: la toxicomanía

3.4. Bejarano en el gobierno de las Fuerzas Armadas

3.4.1. La Oficina de Rehabilitación y Socorro

3.4.2. El alcohol como bandera política

3.4.3. Comentarios médicos, no tan médicos

3.4.4. Los médicos y la política. La traición del intelectual

Capítulo 4. Hechos políticos y sociales del Frente Nacional

4.1. Los dividendos de la crítica: la Asamblea de Cundinamarca y el Concejo de Bogotá

4.2. Al final del camino: ideología de Jorge Bejarano en los años sesenta

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

Introducción

Como en la epidemia de 1918, la Cruz Roja acude ahora a las barriadas con médicos, enfermeras, abrigos, alimentos y medicinas. Ni en rancho, inquilinato o casa sus habitantes han escapado a la epidemia. Como en 1918, observan hoy las enfermeras la misma miseria, promiscuidad de sexos, edades y animales, los mismos desaseo y desabrigo, la misma falta de menaje de comedor y de cocina, de muebles como camas, asientos o bancos, etc. Lugares encontraron donde en un solo cuarto estaban padres y niños acostados en el suelo sin colchón ni una cobija. 1

Estas palabras, que parecen tomadas de algún medio durante la pandemia de 2020, las escribió el médico Jorge Bejarano hace más de sesenta años. En aquel entonces la gripe provocaba nuevamente una crisis en varios países y traía a la mente recuerdos nefastos de cadáveres esperando tendidos en las calles para ser llevados a recibir cristiana sepultura. Llama la atención de ese momento la miseria de las clases populares, vulnerables, abandonadas, cuya suerte dependía, como ahora, de la caridad de los buenos samaritanos, incluido el Estado. Y es que según las estadísticas la miseria, llamada hoy de manera técnica y rimbombante “pobreza monetaria extrema”, afecta a casi tres millones y medio de personas quienes ni siquiera consiguen el ingreso suficiente para alimentarse de manera digna y nutritiva 2.

Como si no fuera suficiente cruz la pobreza, la enfermedad se ensaña siempre con los necesitados. Ellos son los que con mayor frecuencia aportan a los números crecientes de contagios de covid-19 y a los de las muertes que provoca, incluso en los países ricos 3. Su padecimiento se acrecienta con las medidas que el gobierno toma para atacar y reducir la expansión de la enfermedad: aislamiento y distanciamiento social, limitación de actividades, etc., medidas que condicionan y restringen su oportunidad de subsistir, además de afectar la economía en general. Ante tal panorama, y con el fin de atacar la recesión y su impacto en la pobreza 4, diferentes sectores de la sociedad insistieron en reabrir la economía y volver a la normalidad, (¡como si pudiera existir una normalidad en medio de una pandemia!), incluso contra las voces autorizadas de aquellos que luchan en la primera línea del frente de batalla: los médicos.

Sus diagnósticos, opiniones y veredictos recuperaron la importancia de hace muchas décadas, cuando ayudaron a la clase política, de la cual formaban parte, a realizar la tarea de sanear un pueblo que requería insertarse en la senda del progreso social y del desarrollo económico, enseñándole, por ejemplo, la importancia de usar zapatos, alimentarse bien o de lavarse de manera correcta las manos, usando agua y jabón. La sociedad, en buena mayoría, siguió sus recomendaciones al pie de la letra; la verdad del médico, del experto, del especialista, volvió a ser casi irrefutable no obstante la presión de aquellos que consideraban tales recomendaciones, exageradas o innecesarias.

Aunque la economía de mercado convirtió al tradicional médico de familia —al que la persona escogía y se convertía en su protector a lo largo de los años— en un asalariado más; aunque ya el médico no forme parte de la intelectualidad más allá de la academia ni participe en la política como otrora lo hiciera; y aunque su quehacer no se considere más una labor mesiánica y heroica en favor del desarrollo humano y social, la vigencia de sus luchas y de sus viejos enemigos permite reencontrar a Jorge Bejarano, primer ministro de Higiene, quien combatió los factores que hacían del pueblo colombiano, según cientos de sus contemporáneos, una “raza degenerada”.

En esta biografía política del médico vallecaucano Jorge Bejarano Martínez se destacan sus orígenes, formación académica y trayectoria profesional y burocrática. Se profundiza en los rasgos políticos del intelectual a partir del análisis de su pensamiento, el cual se refleja en sus columnas de opinión y sus escritos más importantes 5. Esto, con el fin de sustentar el carácter histórico de Bejarano en la política, es decir, su reconocimiento como intelectual orgánico del liberalismo.

Durante la primera mitad del siglo XX se incorporó al lenguaje cotidiano de las élites, sectores intelectuales, académicos e incluso obreros, el interés por mejorar las condiciones de vida de la población por medio de la higiene. Las campañas contra el alcoholismo, la promoción de la vivienda higiénica, la sanidad rural, la educación materna e infantil y otros asuntos relacionados, estaban condicionados por una ideología específica de los grupos dirigentes y por un contexto político y económico particular. Este interés por la higiene estaba vinculado a proyectos de control social, de progreso racial y de incorporación de los trabajadores y movimientos obreros a la dinámica del sistema capitalista a escala mundial 6.

Por su parte, el cuerpo médico formado en el ámbito universitario tenía una concepción específica sobre su profesión, de su pertenencia a la clase política y su vinculación con los estamentos gubernamentales que se puede explicar a partir de tres aspectos 7. En primer lugar, la profesión médica era concebida como un apostolado, una misión de carácter casi religioso en la que el médico tenía como objetivo salvar al pueblo de los males producidos por la ignorancia y la falta de higiene. La medicina era una de las más altas magistraturas intelectuales de su época y le concedía al médico una alta dosis de prestigio social y, por ende, de poder político. La palabra del médico era la palabra de Dios y no admitía contradictores fuera del círculo de los pares profesionales. En segundo lugar, la pertenencia de los médicos a los diferentes grupos políticos obedecía a la relación que creaban las clases políticas, incluyendo a sus intelectuales, con la gente del común: una relación vertical y paternalista que se expresaba además en la exclusión social desde el punto de vista político, donde el pueblo representaba simplemente un caudal electoral al que se debían ofrecer condiciones de sostenimiento tales para sustentar dicha exclusión, así como su control y aprovechamiento. En tercer lugar, la vinculación del médico a los estamentos del gobierno tiene que ver con la configuración histórica de la sociedad, que heredó de la Colonia la burocratización de las profesiones liberales. Ante la ausencia de un campo de acción social y profesional de mayor envergadura, debido a la precariedad económica, el Estado se convirtió en el principal proveedor de cargos y opciones laborales para los profesionales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mal que sí dura cien años»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mal que sí dura cien años» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mal que sí dura cien años»

Обсуждение, отзывы о книге «Mal que sí dura cien años» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x