Juan Larrea - Poesía y revelación

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Larrea - Poesía y revelación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Poesía y revelación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poesía y revelación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Larrea abandona pronto la lírica para volcarse en una reflexión mística, que caracteriza su amplia producción ensayística, siguiendo una perspectiva visionaria para el conocimiento del hombre y del mundo. El lenguaje poético se convierte entonces en el medio de indagación por excelencia.Este libro recoge casi todos los poemas de
Versión celeste, junto con los textos más significativos de
Orbe, a la vez que ofrece una amplia muestra de la faceta especulativa expuesta en
Rendición de espíritu,
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo y
La espada de la paloma. La recopilación de textos y el prólogo son obra de Gabriele Morelli, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Bérgamo y prestigiosos hispanista especializado en la generación del 27.

Poesía y revelación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poesía y revelación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

«Resumiendo, que ni en el ambiente, ni en la escenografía de Huidobro, ni en sus conversaciones sorprendí la menor variante de cuanto tú el año pasado me habías contado. Saqué la impresión de que este año ha sido para él de poco provecho literario y creí observar en nuestras charlas un decidido propósito de esquivarme toda solución de estética y de técnica, lo que no dejó de envanecerme. Puedo decir con satisfacción que lo mucho o poco que sé formaba parte de mis conocimientos antes de ponerme en camino y que sostuve e intervine en los diálogos de Huidobro y Gris con perfecto conocimiento de causa y sin que nada nuevo me enseñaran»14.

Como es sabido, instados por el generoso mentor, los dos amigos deciden emprender juntos otro viaje a París a finales de agosto de 1924. Llegados a la capital francesa el 29 de agosto, Diego y Larrea parten hacia la villa alquilada por Huidobro en Sables d'Olonne, donde pasan días inolvidables en la gratísima compañía de Vicente. De ello queda el testimonio de dos célebres fotografías que retratan a Gerardo y Juan con trajes elegantes al lado del selectísimo Huidobro con sombrero en mano. Mientras Diego permanece en Francia sólo algunas semanas, pues la cátedra del Instituto Jovellanos en Gijón le reclamaba, Larrea regresa con Huidobro a París y vive en su casa. Es entonces cuando conoce a César Vallejo, con quien entablará en adelante un extraordinario vínculo de recíproca estimación y gran amistad. Perfiló un rapidísimo retrato del poeta peruano, con extraordinario acierto físico y psicológico, que anticipa el célebre dibujo trazado por Picasso:

«Mi primer contacto con Vallejo se produjo del siguiente modo. En el verano de 1924, después de pasar unos días con Vicente Huidobro en Sables d'Olonne, fui con él a París donde permanecí una semana alojado en su departamento de la calle Victor Massé. Allí dormíamos y conversábamos, saliendo a comer a los restaurantes y a hacer visitas. Una tarde salí solo por alguna razón, dejando a Vicente en casa. Al regresar tras un buen rato, me lo encontré charlando en el living con dos personas de nuestra edad que yo no conocía y que me presentó. Una de ellas era César Vallejo. Cara enjuta, muy moreno, ojos chispeantes, dentadura blanquísima y una naturalidad como de inocencia»15.

La intención de Larrea era instalarse definitivamente en la ciudad del Sena, pero su estancia sólo duró algunos meses. De nuevo en Madrid, en octubre deja su puesto de archivero y decide marcharse definitivamente a París, donde se instala en un hotel de Montparnasse y frecuenta a menudo a César Vallejo y otros amigos peruanos. Pero en diciembre recibe la noticia de la grave enfermedad de su tía Micaela (su madre adoptiva de la infancia) y regresa con premura a España para reincorporarse a su trabajo en el Archivo Histórico Nacional. En 1926, tras la muerte de su tía, último lazo que le retenía en España, abandonó para siempre el país (salvo algunas cortas estancias veraniegas en Galicia y Segovia) para instalarse en París. En esta ciudad editó con Vallejo la revista Favorables París Poema , en la que colaboraron Diego, Huidobro, Gris, Reverdy, Tzara, Pablo Neruda y otros nombres señeros de la vanguardia francesa.

Es cierto que en aquel momento el numen tutelar de Larrea es Huidobro, aunque ya aflore su diferente personalidad, que al comienzo de su actividad literaria revela una distinta orientación estética y en particular una mayor implicación existencialista. La leve disonancia se deduce claramente de la lectura de la correspondencia con Diego, pues en varias epístolas Larrea reconoce sus deudas con las tesis del chileno: «Lo que he hecho arranca de Huidobro en línea recta», «A Huidobro lo comprendo tan perfectamente que a veces me parece anticuado»16. Sin embargo, aspira a una renovación que conquiste elementos visionarios y metarreales. La necesidad de «hacer aún mucho más», es decir, de superar y enriquecer la concepción visionaria del postulado creacionista, se nota igualmente en la valoración de las innovaciones emprendidas por la revista sevillana Grecia . En opinión de nuestro autor, esta labor fue en sus inicios incierta y sin resultados importantes, pero merecedora de ser apoyada y enriquecida por los espíritus más vivos y sensibles de aquel momento en España, entre los que se incluyen él y su amigo Diego, a quien envía las siguientes reflexiones en carta del 31 de mayo de 1919:

«Recibí los números de Grecia . Dos cuartas partes de poeta. Ni me desilusionaron ni me extrañaron. Algo así esperaba. Buena orientación pero positivamente cero. En realidad su labor es negativa, es la dinamita que destruye sin pararse a construir. Otros luego edificarán. ¿Por qué no hemos de ser nosotros? La ciudad nueva nos espera; planeemos sus calles, pero jamás en línea recta, sino en curvas graciosas y sorprendentes»17.

En 1939, antes de que las tropas nazis entraran en la capital francesa —patria momentánea de muchos intelectuales españoles de la guerra civil—, Larrea abandona para siempre Francia y Europa para trasladarse a México, donde con José Bergamín y Josep Carner es nombrado presidente de la Junta Cultural Española. El período americano comprende años de residencia en los Estados Unidos, debido a la concesión de una beca Guggenheim y a sus intereses artísticos y de arqueología precolombina. Después se marcharía a vivir definitivamente a Córdoba (Argentina), donde había sido designado profesor investigador de su universidad, y donde morirá en 1980.

LARREA Y LA GENERACIÓN DEL 27

Aparte de la conmovedora estimación personal de Gerardo Diego, continuamente expresada y reafirmada, y de su activa obra de difusión, de la que hablaremos más adelante, resulta difícil explicar cómo el poeta bilbaíno ha quedado fuera o al margen de la generación del 27, a la que cronológicamente pertenece y cuya poesía revela un aire acorde con las pujantes estéticas europeas. En efecto, muchos de sus representantes han negado rotundamente la recepción de la obra de Larrea y su posible influencia, declarando no haberla leído o en varios casos tampoco conocer al poeta. Incluso se ha dicho que es una invención del propio Diego, verdadero autor de los poemas de Larrea. Según es sabido, y ha repetido Luis Felipe Vivanco en su conocido ensayo «La generación poética de 1927», la explicación posible es la actitud negativa y reacia del escritor, que además de ser un «inconformista» pareció estar «empeñado en no existir en la lengua y en la historia de la literatura española»18. Otra marca de distanciamiento se debe a la idea distinta de poesía que separa al poeta bilbaíno de los compañeros del grupo generacional, más interesados por los problemas vitales o el compromiso social e ideológico y sin inquietud metafísica y religiosa, como el propio Larrea apunta:

«¿Por qué no hice buenas migas con los poetas españoles contemporáneos? La poesía era para mí, por así decirlo, agencia de salvación. A ella se me habían transferido espontáneamente las grandes esperanzas nacidas al calor de mi rigurosísima formación religiosa. Los otros poetas, carentes a lo que parecía de esta urgencia trascendental, operaban en el campo de la literatura dentro de la sociedad vigente de alcances, a mi juicio, provinciales. En el fondo yo era un místico de la poesía arrastrado por apetencias de otro género harto más desorbitado, mientras que, en mi sentir, los otros no pasaban de creyentes. Yo no tenía ni problemas sociales, ni afanes de notoriedad. Mi problema era esencial y universal, de vivencia profunda, de locura si se quiere: en puridad, religioso. De ahí que entre mi posición ante el lenguaje o verbo y la de los demás poetas españoles mediara cierto abismo, no siempre consciente, que se traducía en mi desolidarización sin distingos y apartamiento a toda costa»19.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Poesía y revelación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poesía y revelación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Poesía y revelación»

Обсуждение, отзывы о книге «Poesía y revelación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x