Valentina Pisanty - Los guardianes de la memoria

Здесь есть возможность читать онлайн «Valentina Pisanty - Los guardianes de la memoria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los guardianes de la memoria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los guardianes de la memoria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Dos hechos saltan a la vista. En primer lugar, que, en los últimos veinte años, la Shoah ha sido objeto de actividades conmemorativas generalizadas en todo el mundo occidental. En segundo lugar, que, en los últimos veinte años, el racismo y la intolerancia se han incrementado drásticamente en aquellos países donde la política de la memoria se ha implementado con mayor intensidad. ¿Son hechos que no están relacionados, dos secuencias históricas independientes, de la misma manera que no existe ningún vínculo demostrable entre, digamos, la violencia en los estadios de fútbol y los avances en la investigación del cáncer? ¿O existe una conexión, y le corresponde a una sociedad ávida de contrarrestar la actual oleada de xenofobia preguntarse por las razones de esta contradicción? Este libro parte de la constatación del fracaso de las políticas de la memoria basadas en la ecuación simplista «Para no olvidar = Nunca más». La pregunta más urgente para Valentina Pisanty, atenta investigadora de las lógicas del negacionismo, es si este fracaso es casual (la xenofobia crece a pesar de las políticas de la memoria) o es inherente a las premisas (debido a la forma en la que se han formulado las premisas políticas, solo podrían contribuir al resultado que produjeron). El objetivo de este enfoque crítico es combatir la discriminación de una forma eficaz e incisiva, pero también honesta, consciente y, en caso necesario, autocrítica.

Los guardianes de la memoria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los guardianes de la memoria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
HISTÒRIA 199 DIRECCIÓN Mónica Bolufer Peruga Universitat de València - фото 1

HISTÒRIA / 199

DIRECCIÓN

Mónica Bolufer Peruga (Universitat de València)

Francisco Gimeno Blay (Universitat de València)

M.ª Cruz Romeo Mateo (Universitat de València)

CONSEJO EDITORIAL

Pedro Barceló (Universität Postdam)

Peter Burke (University of Cambridge)

Guglielmo Cavallo (Università della Sapienza, Roma)

Roger Chartier (EHESS)

Rosa Congost (Universitat de Girona)

Mercedes García Arenal (CSIC)

Sabina Loriga (EHESS)

Antonella Romano (CNRS)

Adeline Rucquoi (EHESS)

Jean-Claude Schmitt (EHESS)

Françoise Thébaud (Université d’Avignon)

Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente ni - фото 2

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial .

Título original: I guardiani della memoria. E il ritorno delle destre xenofobe

© Valentina Pisanty, 2020

© 2020 Giunti Editore S. p. A Bonpiani, Firenze-Milano

© De la traducción: Mónica Granell Toledo, 2022

© De esta edición: Universitat de València, 2022

Publicacions de la Universitat de València

https://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Ilustración de la cubierta:

Bruselas, Bélgica. 28 de mayo 2019. Manifestantes sosteniendo pancartas y gritando consignas durante una protesta contra el ascenso de la extrema derecha y el fascismo . Foto: Ale_Mi.

Coordinación editorial: Amparo Jesús-Maria Romero

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

Corrección: David Lluch

Maquetación: Celso Hernández de la Figuera

IISBN: 978-84-9134-967-9 (papel)

ISBN: 978-84-9134-968-6 (ePub)

ISBN: 978-84-9134-969-3 (PDF)

Edición digital

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. Lo que ha salido mal

1. EL DEBER DE LA MEMORIA

Nunca más

Aporías de la memoria

¿Una memoria para Europa?

Pantallas y apropiaciones

Los guardianes de la memoria

2. EL DISCURSO DE LA HISTORIA

El método historiográfico

«Yo estuve allí. Creedme»

La era posterior al testigo

The Holocaust Experience

Efectos colaterales

3. MEMORIAS COLECTIVAS

A quién pertenece la memoria

Nosotros, ¿quiénes?

Recuerdos latentes

My Holocaust

Negacionismo y revisionismo

Competencia entre víctimas

4. NUEVO CINE SOBRE LA SHOAH

El canon cinematográfico

Ausencia de escándalo

La institucionalización de la memoria

La Shoah contada a los jóvenes

Más allá de los testigos

Haz lo correcto

Mise en abyme

El agotamiento de la memoria

5. EL ESPECTÁCULO DEL MAL

«Yo estuve allí. Dadme like »

La risa malsana

LULZ

Víctimas, supervivientes y rough heroes

6. NEGAR Y CASTIGAR

La defensa de la memoria

Cuando negar es hacer

El agravante

Historia de una provocación

Funciones latentes

APÉNDICE. SEMIÓTICA DEL TESTIMONIO

BIBLIOGRAFÍA

FILMOGRAFÍA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

INTRODUCCIÓN

Lo que ha salido mal

Dos hechos saltan a la vista. En primer lugar, que, en los últimos veinte años, la Shoah ha sido objeto de actividades conmemorativas generalizadas en todo el mundo occidental. En segundo lugar, que, en los últimos veinte años, el racismo y la intolerancia se han incrementado drásticamente en aquellos países donde la política de la memoria se ha implementado con mayor intensidad.

¿Son hechos que no están relacionados, dos secuencias históricas independientes, de la misma manera que no existe ningún vínculo demostrable entre, digamos, la violencia en los estadios de fútbol y los avances en la investigación del cáncer? ¿O existe una conexión, y le corresponde a una sociedad ávida de contrarrestar la actual oleada de xenofobia preguntarse por las razones de esta contradicción?

Las reflexiones que siguen fueron recogidas entre 2015 y 2019, un periodo que los historiadores deberán interpretar con la necesaria distancia, pero que, visto desde dentro, parece anunciar cambios importantes. En el contexto de unos hechos demasiados reales, el entorno simbólico se satura de viejos y nuevos relatos en lucha por la hegemonía. Lo que está en juego es el poder de controlar las percepciones y las pasiones públicas, siempre condicionadas por metáforas influyentes, esquemas argumentativos y narrativas identitarias depositados en un conjunto siempre cambiante de creencias comunes. Pero mientras en las décadas en que académicos y medios de comunicación discutían el «fin de la historia» el orden del discurso parecía estable e inexpugnable (y demasiado desfavorable para los excluidos), los primeros diez años del siglo XXI terminaron con un escenario inestable que dejó a los ciudadanos frente a una elección aparentemente ineludible.

Por una parte, el viejo orden liberal, atrincherado tras los valores de la democracia, invoca la memoria de los crímenes de lesa humanidad –especialmente de la Shoah– para reafirmar las razones de su irremplazable permanencia. Por otra, las nuevas formaciones políticas se presentan con contrahistorias alternativas, muchas basadas en recuerdos latentes, rencores reprimidos y mitos nacionales que se creían enterrados, pero que ahora se revelan con una vitalidad inesperada. Las posiciones de ambas partes, asumiendo que solo haya dos, están plagadas de evidentes incongruencias.

El segundo grupo, definido por sus oponentes como soberanista, está dividido entre un ostentoso impulso revolucionario (socavar el sistema) y el imaginario colectivo ultrarreaccionario en el que se basa para generar consenso.

Pero el primer grupo, al que sus adversarios etiquetan de diversas formas ( establishment , élite, Europa, Soros…), tampoco está libre de contradicciones. La discrepancia entre los fines y los medios parece ser su principal limitación. El arsenal retórico con el que se autolegitima, empezando por los conceptos estrechamente interrelacionados de identidad y memoria, choca con el anunciado proyecto de una democracia abierta, libre, justa y progresista.

Las aporías surgen en diversos ámbitos de la vida cultural, no solo en el conmemorativo, y de ello es de lo que hablaremos aquí. La fetichización del testimonio como el único tipo de discurso autorizado, la privatización de la historia como activo para gastar en la escena pública, la apropiación del léxico del Holocausto por parte de aquellos interesados en hacer que sus argumentos partidistas parezcan universales, el uso político del derecho penal como barrera de protección contra los vándalos de la memoria; estos instrumentos de consenso son más adecuados para un régimen autoritario que para un proyecto democrático: no es de extrañar que la nueva derecha se haya apropiado de ellos y los haya adaptado a sus propios fines.

Como en las artes marciales, los partidos xenófobos utilizan los movimientos de sus oponentes contra ellos. Vacían las formas dominantes de su contenido histórico para apropiárselo subrepticiamente y, al hacerlo, se hacen pasar por víctimas perseguidas por un establishment celoso de sus privilegios; rechazan las acusaciones; adoptan teorías y posiciones tradicionalmente de izquierdas para desviar la conciencia de los excluidos y oprimidos y centrarla en enemigos imaginarios (inmigrantes, gitanos, la casta, Eurabia…). Proliferan en medio del caos que ayudan a crear. Allí donde llegan al poder, implementan políticas discriminatorias en detrimento de las nuevas minorías mientras afirman defender a las mayorías y sus derechos oprimidos, difunden noticias falsas mientras lanzan campañas contra la desinformación, hacen un guiño al fascismo mientras rechazan cualquier distinción entre derecha e izquierda, declaran su solidaridad con Israel mientras rehabilitan la vieja calumnia de la conspiración judía para controlar el mundo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los guardianes de la memoria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los guardianes de la memoria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los guardianes de la memoria»

Обсуждение, отзывы о книге «Los guardianes de la memoria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x