Christian De Paz - ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO

Здесь есть возможность читать онлайн «Christian De Paz - ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Libro: «Atitlan Los Pueblos y El Lago» le ofrece: Una breve y agradable descripcion del Lago Atitlan, asi como de once pueblos situados en las riberas del lago, para que Usted disfrute, antes, durante o despues de su visita, de la historia, mitologia, economia y valor humano de estos pueblos prehispanicos. El Lago Atitlan constituye el mayor atractivo turistico del Departamento de Solola, situado en la Republica de Guatemala, Centro America.

ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los bellos textiles de Santiago Atitlán son altamente codiciados y es un lugar que se caracteriza por sus artesanías, textiles, pinturas al óleo y escultura en madera. A este pueblo se puede llegar diariamente desde Panajachel por lancha.

Así pues los alrededores del Lago Atitlán ofrecen innumerables atractivos para sus visitantes, especialmente para quienes gustan de la indisoluble unión de tradición y naturaleza que prevalece en los pueblos del interior de Guatemala. Les recomendamos visitar los siguientes lugares: Sololá, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán y San Pedro la Laguna. (Guía Turística, 1994: 8)

Le ofrezco a continuación, una breve y agradable descripción del Lago Atitlan asi como de once Pueblos situados en las riberas del lago; para que Usted conozca y disfrute, antes y durante su visita a Guatemala, de la historia, mitología, economía y valor humano de estos pueblos prehispánicos y por su puesto del Lago Atitlan.

I. Lago Atitlán

1.1 El lago Atitlán es “encatador”

Cada viajero, que sueña visitar Atitlán dirá:

Anoche soñé un viaje, un viaje siendo yo aquella sombra mía, aquel pájaro de colores, aquella ave oscura. Yo, quetzal o águila, volando sobre bosques y volcanes, por encima de los pueblos de este país de agua; moviendo un poco el ala hacia un costado y torciéndome hasta San Lucas y después una vueltita más y ya en Santiago Atitlán y San Pedro y San Juan. Del otro lado Santa Cruz, Panajachel, Santa Catarina, San Antonio.” (Petrich, 1995: 128)

1.2 Los pueblos del lago y “la patoja encantada”

Mirar el lago es una buena cosa -mis abuelitos siempre lo dicen- porque tanta agua refresca el corazón. Yo no muy sé por qué cuando una es mujer pude terminar como aquella patoja que se quedó encantada: se le prendieron los ojos del lago y él se prendió de ella. Enquerendados no escuchaban más voces que las propias ni más caricias que las de ella palpando con las manos el agua erizada de ganas de hacerla suya. Pues que el padre lo supo y la muchacha ya no tuvo más licencia para bajar a la orilla. Dicen que el lago al no verla se puso muy enojoso. Todo un día llamó bramando contra los troncos del muelle y recién amainó cuando se le acabaron las fuerzas; fue ahí que entristado y sin consuelo sería, empezó a suplicarle con un apenas gorgoteo de aire que se corrió hasta allá arriba para soplarle la cintura, revolverle las trenzas, enroscarse el corte y rozarle los pies. El lago enamorado con ese como suspiro la hizo livianita y la fue empujando poco a poco hacia la orilla, hacia adentro, hacia el fondo y desde entonces la tiene sólo para él, a saber en qué honduras escondida. Al menos eso dicen las más viejitas del pueblo.” (Petrich 1995: 104)

1.3 Desafío a la belleza

Cuando el escritor británico Aldous Huxley llegó a conocer el lago Atitlán, no hizo más que repetir lo que tanto se ha escuchado: “El lago más hermoso en el mundo”. Hoy, a su alrededor y en las laderas de los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro, están asentados los más coloridos pueblos de este país, como Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Pablo, San Marcos, Santa Cruz y, por supuesto, Panajachel. Aposentarse para disfrutar el paisaje inspiró a tz`utujiles y kaqchickeles, que fincaron allí su territorio. Desde entonces la abundante y tranquila agua cristalina, el cielo azul, el frío pero agradable clima, rematados en el fondo con dos majestuosos volcanes, hacen del Lago Atitlán un lugar cautivante. Y cuya formación, nadie creería, tuvo un origen aterrador. (Sierra, 1995: 61-62)

1.4 La obra maestra de Vulcano

Así describe el Señor Jorge Sierra el origen del bello Lago Atitlán:

La tierra temblaba. El grave y prolongado sonido del estruendo era supragigante. Y el cielo, en poco tiempo, habría de teñirse de negro. Lagartos, serpientes y tortugas corrían a ocultarse. Los pequeños helechos, álamos, laureles, palmeras, sólo el viento y la agitación telúrica los movía. La mayor erupción volcánica en Guatemala, y quizá de América, el último millón de años, estaba por ocurrir.

El conocido evento los Chocoyos, superaría todas las expectativas. De pronto y con sorpresa, 150 kilómetros cúbicos de magma fueron expulsados hacia arriba. Era más que un espectáculo, un cataclismo, un monstruo de fuego feo y deforme –como el dios mitológico-, era un mar de rocas incandescentes (en su estado normal alcanzan los mil grados centígrados), que ascendía hasta casi 50 kilómetros de altura. Los especialistas dicen que fue una erupción de tipo pliniano, es decir, “violenta y con una emisión de proyecciones extraordinariamente grandes.”

1.5 Nace un nuevo lago

El silencio había vuelto. Con los años surgiría un nuevo paisaje. En todo caso se dio una depresión casi circular de 18 kilómetros de diámetro, con unos 250 kilómetros cuadrados de área, y 900 metros de profundidad. Los ríos que surcaban en aquel entonces el área, incluidos el Quiscab y el Panajachel, empezaron a llenar de agua aquella caldera gigantesca y, así, un lago nuevo nacía, el Lago Atitlán.

Según apunta el estudio realizado por Asesoría Basterrechea, S.A., a solicitud de la Asociación de Amigos del Lago de Atitlán, en los últimos quinientos años sólo el volcán Atitlán ha estado activo, con erupciones reportadas poco antes de la venida de los españoles (“Memorial de Santiago Atitlán”). Mientras que otros reportan erupciones de 1717 a 1721, en 1826, 1827 y 1853. Según esta investigación, “al surgir estos volcanes, ayudaron a rellenar la parte sur de la caldera, generando así un lago con un gran escenario”.

En la actualidad, el lago situado a 1565 metros de sobre el nivel del mar, ocupa unos 130 kilómetros cuadrados de la superficie de aquella caldera, que en total abarca los casi 250 kilómetros cuadrados. De los 900 metros que la misma tiene de profundidad, 300 son de sedimento lacustre (propio de los lagos y material eruptivo de los volcanes). Los otros 300 metros, de agua. Y los últimos 300 lo construye la altura visible de la caldera, entre terreno circundante y la superficie del agua.

Sin embargo hay otras dos corrientes de opinión sobre el origen del lago: una que afirma que es un viejo cráter y la otra que el surgimiento de los volcanes en el lado sur interrumpió el curso de los tres ríos situados en el norte, lo cual dio origen al lago. Este no tiene un desaguadero visible y es común la creencia de que tiene desaguaderos subterráneos (Sierra, 1995: 61-62)

1.6 Los caprichos del lago

El lago no tiene ningún drenaje superficial. El nivel del agua baja, por temporadas. Debido a ésto, los horticultores de los pueblos ganan fértiles tierras; pero ésto no fue siempre así. Todavía en los años `50 muchos pueblos tuvieron que trasladar sus iglesias colina arriba, debido al peligro de inminente inundación. (Honner, 1993: 241)

Los escarpados alrededores y las fuertes olas aíslan a la mayoría de las diez poblaciones bien nucleadas de la orilla del lago. El drenaje del lago es en la actualidad por completo subterránea, estando la principal corriente, probablemente, debajo del rincón sureste. Hay fluctuaciones periódicas, a largo término, en lo que respecta al nivel, que parece se deben al cambio de las profundas hendiduras, que de modo diferente abren y cierran los desagües.

En la primitiva historia de la cuenca de Atitlán, el nivel del agua estaba muchos más alto que en el actualidad (1,565 metros), tal vez entre las elevaciones de 1,737 metros y 1,830 metros, con drenajes superficiales –principal si no único- en la actual bahía de San Lucas Tolimán. La erosión pudo haber cortado el brazo sureste, haciendo que el lago cayera mucho más abajo que su actual nivel, de modo que los ríos Panajachel y Quixcap, entrando a la cuenca por el lado norte, cortaran profundos barrancos. Conforme creció el volcán Atitlán, elevó nuevamente la pared sur del lago y por consiguiente su nivel hasta alrededor de 1,585 metros. Entonces se inundaron los valles de los ríos del norte, resultando los depósitos deltaicos de granulación fina.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO»

Обсуждение, отзывы о книге «ATITLAN - LOS PUEBLOS Y EL LAGO» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x