Rodolfo F. Acuña - América ocupada

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodolfo F. Acuña - América ocupada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

América ocupada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «América ocupada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se presenta aquí la traducción realizada por José Juan Gómez-Becerra de la segunda edición (2021) de este texto fundacional de la historia chicana imprescindible para entender la particular relación del mexicano con Estados Unidos, que se publicó por primera vez en inglés en 1972 y que cuenta la experiencia colectiva del pueblo chicano en aquel país. El texto recoge datos indispensables sobre el crecimiento acelerado de esta población, los mecanismos de dominio institucional y social estadounidenses a los que se ha enfrentado y los medios con los que ha luchado a lo largo de su historia transfronteriza. El análisis histórico se remonta a la ocupación estadounidense de los territorios del norte de México y relata la lucha del mexicano por mantenerse, existir y prosperar en el sudoeste de Estados Unidos. Después analiza la realidad particular de cada estado y describe los diferentes episodios de resistencia y algunos de los hitos precursores del Movimiento Chicano, haciendo hincapié en el significado de algunos personajes y su contribución a la reivindicación colectiva de la autodeterminación del pueblo chicano en la América ocupada. Finalmente, se presentan cifras, estadísticas y hechos recientes a raíz del aumento de la inmigración debido a las políticas neoliberales puestas en práctica tanto en México como en Estados Unidos. El estilo deductivo de Acuña permite que el lector saque sus propias conclusiones sobre la evolución del chicano en una sociedad estadounidense cambiante, pero a la vez resistente a los cambios. En cada uno de los capítulos se puede apreciar la urgencia de mantener fresca la memoria colectiva, en especial la de aquellas comunidades que experimentan la condición de colonia interna, para quienes la historia y el amor propio pueden representar el medio principal de resistencia.

América ocupada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «América ocupada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aunque algunos lectores puedan considerarlo un asunto trivial, me veo impulsado a distinguir entre los americanos anglosajones y otros americanos en Estados Unidos. Por ello, he utilizado el término angloamericano, o simplemente anglo (derivado de anglosajón), para señalar esa distinción. De igual manera, me refiero a los pobladores estadounidenses de Texas como anglo-texanos, en contraste con la población nativa de Texas, que era india y mexicana. Segundo, algunos ciudadanos estadounidenses de extracción mexicana podrían objetar la identificación de “chicano” en el título, porque muchos de ellos se llaman a sí mismos simplemente mexicanos o mexicanas. Por otra parte, algunos –una minoría– se refieren a sí mismos como hispanoamericanos o latinoamericanos. Recientemente, el término mexicano-americano se ha hecho popular, siguiendo la tradición de formar palabras compuestas de otros grupos étnicos. Los angloamericanos promovieron el uso de esta denominación, y durante un tiempo pareció que sería universalmente aceptada. Pero durante los cuatro últimos años, los activistas han comenzado a impugnar esta identificación. Al principio, algunos simplemente descartaron el guion de mexicano-americano (mexicoamericano/mexicano) y rompieron simbólicamente con la tradición norteamericanizante. Otros trataron de identificarse con un nombre elegido por ellos mismos. Eligieron el término chicano, que a menudo se había empleado para designar a los mexicanos de clase baja. Aún cuando tenía connotaciones negativas para la clase media, los activistas lo consideraron un símbolo de resistencia y lo aceptaron porque planteaba una exigencia de autodeterminación. A mi juicio, ese identificarse a sí mismos es un paso necesario en el proceso de toma de consciencia, mediante el cual los chicanos pueden liberarse colectivamente.

En este trabajo empleo a menudo los términos mexicano y chicano indistintamente. Uso mas frecuentemente el término mexicano en la primera parte del libro, reconociendo así el hecho de que los mexicanos del siglo XIX eran un pueblo conquistado. En la segunda parte, que trata del siglo XX y de la cambiante situación en Estados Unidos, el término chicano es utilizado para distinguir a los mexicanos que viven al norte de la frontera de aquellos residentes en México.

El núcleo de la tesis de esta monografía es mi argumento de que la conquista del suroeste creó una situación colonial en el sentido tradicional: el territorio y la población mexicanos fueron controlados por unos Estados Unidos imperialistas. Más aún, sostengo que esta colonización –con algunas variaciones– existe todavía actualmente. Así, me refiero a la colonia, inicialmente, en el sentido tradicional del término, y más tarde (tomando en cuenta las variaciones’) como a una colonia interna.

Desde la perspectiva chicana resulta obvio que estos dos tipos de colonias son una realidad. Sin embargo, en discusiones con amigos no chicanos, he encontrado considerable resistencia a esta idea. En efecto, incluso colegas que simpatizan con la causa chicana niegan que los chicanos sean –o hayan sido– colonizados. Admiten la explotación y discriminación, pero añaden que esta ha sido la experiencia de la mayor parte de los “americanos”: especialmente de los inmigrantes europeos y asiáticos, y de los americanos negros. Si bien estoy de acuerdo en que la explotación y el racismo han convertido en sus víctimas, a muchos grupos marginales de Estados Unidos, esto no borra la realidad de la relación colonial entre los privilegiados angloamericanos y los chicanos.

Yo creo que el paralelo entre la experiencia chicana en Estados Unidos y la colonización de otros pueblos del sur global es demasiado parecido para ser desdeñado. La definición de colonización se ajusta a las siguientes condiciones:

1. El territorio de un pueblo es invadido por gente de otro país, que posteriormente emplea la fuerza de las armas para obtener y conservar el control.

2. Los habitantes originales se convierten involuntariamente en súbditos de los conquistadores.

3. Una cultura y un gobierno extraños son impuestos a los conquistados.

4. Los conquistados se convierten en víctimas del racismo y el genocidio cultural y son relegados a una situación inferior.

5. Los conquistados son despojados del poder político y económico.

6. Los conquistadores creen cumplir una “misión” al ocupar la zona en cuestión y piensan que poseen privilegios indiscutibles por virtud de su conquista.

Y estas condiciones privan en la relación entre chicanos y anglos en el territorio noroccidental de México. Desde el punto de vista de la historiografía tradicional, sin embargo, existen dos diferencias que impiden la universal aceptación de la realidad del colonialismo angloamericano en esta zona. En primer lugar y geográficamente, el territorio tomado a México lindaba con Estados Unidos, en vez de ser una zona distante de la “madre patria”. Demasiados historiadores han aceptado –subconscientemente, si no por conveniencia– el mito de que esa zona estuvo siempre destinada a formar parte integral de Estados Unidos. En vez de conceptualizar el territorio conquistado como México septentrional, lo perciben en términos de suroeste “americano”. Más aún, el estereotipo del colonizador es el de un hombre calzado con botas Wellington y portando una fusta, y este estereotipo se asocia generalmente con situaciones de ultramar, ciertamente no en territorios contiguos a un país en “expansión”. En segundo lugar, los historiadores creen también que el suroeste fue ganado mediante una guerra limpia y justa, como opuesta al injusto imperialismo. La explicación ha sido que la tierra pasó a pertenecer a Estados Unidos como resultado de una competencia y que, al ganar la partida, el país actuó generosamente pagando su precio. En el caso de Texas, creen que México atacó a los angloamericanos “amantes de la libertad”. Para los ciudadanos de Estados Unidos es difícil aceptar el hecho de que su nación ha sido y sigue siendo imperialista. El imperialismo, para ellos, es un mal que padecen otras naciones.

Si bien acepto la proximidad geográfica de la zona –y el hecho de que esto es una modificación a la definición estricta del colonialismo– rechazo la conclusión de que las guerras texanas y méxico-norteamericanas fueron justas o que México las provocara. Por otra parte, señalo en esta monografía que las condiciones propias del colonialismo, antes indicadas, acompañaron la ocupación del suroeste por Estados Unidos. Por estas razones, mantengo que el colonialismo existió en el suroeste en su forma tradicional, y que los conquistadores dominaron y explotaron a los conquistados.

La colonización sigue existiendo actualmente, pero, tal como mencioné antes, existen variaciones. Los angloamericanos todavía explotan y manipulan a los mexicanos y todavía los siguen relegando a una situación inferior. A los mexicanos les sigue siendo negada la determinación política y económica, y siguen siendo víctimas de violencia, estereotipos y prejuicios raciales elaborados por quienes se sienten superiores. Así pues, sostengo que los mexicanos en Estados Unidos siguen siendo un pueblo colonizado, pero ahora el colonialismo es interno: se produce dentro del país en vez de ser impuesto por un poder exterior. Los territorios del suroeste son estados dentro de Estados Unidos, y teóricamente, los residentes permanentes de extracción mexicana son ciudadanos de Estados Unidos. Sin embargo, con demasiada frecuencia los derechos de ciudadanía son escamoteados fraudulenta o abiertamente negados.

En realidad, existe poca diferencia entre el estatus chicano en la colonia tradicional del siglo XIX y en la colonia interna del siglo XX. Las relaciones entre anglos y chicanos siguen siendo las mismas: las de amo-sirviente. La diferencia principal es que los mexicanos de la colonia tradicional eran indígenas de la tierra conquistada. Ahora, si bien algunos son descendientes de mexicanos que habitaban en el área antes de la conquista, una gran parte no son más que descendientes de emigrantes. En efecto, después de 1910, casi un octavo de la población de México emigró a Estados Unidos, principalmente como trabajadores mexicanos “importados” para llenar las necesidades de mano de obra barata, y esta afluencia señaló el comienzo de una manipulación aún mayor, por parte de los anglos, de los establecimientos o colonias mexicanas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «América ocupada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «América ocupada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «América ocupada»

Обсуждение, отзывы о книге «América ocupada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x