Rodolfo F. Acuña - América ocupada

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodolfo F. Acuña - América ocupada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

América ocupada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «América ocupada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se presenta aquí la traducción realizada por José Juan Gómez-Becerra de la segunda edición (2021) de este texto fundacional de la historia chicana imprescindible para entender la particular relación del mexicano con Estados Unidos, que se publicó por primera vez en inglés en 1972 y que cuenta la experiencia colectiva del pueblo chicano en aquel país. El texto recoge datos indispensables sobre el crecimiento acelerado de esta población, los mecanismos de dominio institucional y social estadounidenses a los que se ha enfrentado y los medios con los que ha luchado a lo largo de su historia transfronteriza. El análisis histórico se remonta a la ocupación estadounidense de los territorios del norte de México y relata la lucha del mexicano por mantenerse, existir y prosperar en el sudoeste de Estados Unidos. Después analiza la realidad particular de cada estado y describe los diferentes episodios de resistencia y algunos de los hitos precursores del Movimiento Chicano, haciendo hincapié en el significado de algunos personajes y su contribución a la reivindicación colectiva de la autodeterminación del pueblo chicano en la América ocupada. Finalmente, se presentan cifras, estadísticas y hechos recientes a raíz del aumento de la inmigración debido a las políticas neoliberales puestas en práctica tanto en México como en Estados Unidos. El estilo deductivo de Acuña permite que el lector saque sus propias conclusiones sobre la evolución del chicano en una sociedad estadounidense cambiante, pero a la vez resistente a los cambios. En cada uno de los capítulos se puede apreciar la urgencia de mantener fresca la memoria colectiva, en especial la de aquellas comunidades que experimentan la condición de colonia interna, para quienes la historia y el amor propio pueden representar el medio principal de resistencia.

América ocupada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «América ocupada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las colonias originales se expandieron en tamaño con el aumento de la inmigración y surgieron otras nuevas. En realidad, se convirtieron en naciones dentro de una nación, porque psicológica, social y culturalmente siguieron siendo mexicanas. Pero las colonias tenían poco o ningún control de su destino político y económico o educacional. Casi en todos los casos, siguieron siendo distintas y estando separadas de las comunidades angloamericanas. Los representantes elegidos por las colonias eran habitualmente angloamericanos o mexicanos bajo su control, y se originó una burocracia para controlar la vida política de los establecimientos mexicanos, en beneficio de los anglos privilegiados.

Además, los anglos controlaban el sistema educativo, administraban las escuelas y enseñaban en las aulas, y planeaban los estudios, no para satisfacer las necesidades de los estudiantes chicanos, sino para americanizarlos. La policía que patrullaba la colonia vivía, en su mayor parte, fuera de la zona. Su objetivo principal era proteger la propiedad anglo. Los anglos poseían el comercio y la industria de las colonias, y el capital que podría haberse utilizado para mejorar la situación económica dentro de ellas era llevado a los sectores angloamericanos, en forma muy similar a la empleada por los imperialistas para extraer dinero de los países subdesarrollados. Además, las colonias se convirtieron en centros de empleo de los industriales, puesto que ahí tenían asegurado un fácil abastecimiento de mano de obra barata.

Este patrón es el que se estableció en la mayoría de las comunidades chicanas, y que contradice la creencia en la equidad angloamericana. En suma, aun cuando el censo de 1960 reveló que el 85% de los chicanos eran ciudadanos nativos de Estados Unidos, la mayor parte de los angloamericanos siguen considerándolos mexicanos y extranjeros.

Al discutir la colonización tradicional e interna de los chicanos, no es mi intención despertar viejos odios, ni condenar a todos los angloamericanos colectivamente por las ignominias que han padecido los mexicanos en Estados Unidos. Por el contrario, mi propósito es crear una conciencia –tanto entre los angloamericanos, como entre los chicanos– de las fuerzas que controlan y manipulan a siete millones de personas en este país manteniéndolas colonizadas. Si los chicanos pueden tomar consciencia de por qué están oprimidos y cómo se perpetúa la explotación, podrán trabajar más eficazmente para dar fin a su colonización.

Comprendo que las etapas iniciales de tal forma de conciencia pueden dar como resultado la intolerancia entre algunos chicanos. Sin embargo, quiero advertir al lector que este trabajo no proporciona una justificación del brown power solamente porque con ello se condena las injusticias del poder anglo. Mis repetidas visitas a México me han enseñado que el poder chicano no es mejor que cualquier otro poder. Quienes buscan el poder pierden su humanidad hasta el punto de que ellos mismos se convierten en opresores. Paulo Freire ha escrito:

Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismos y liberar a los opresores. Estos, que oprimen, explotan y violentan en razón de su poder, no pueden tener en dicho poder la fuerza de la liberación de los oprimidos ni de sí mismos. Solo el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos. 3

Confío en que América ocupada pueda ayudarnos a percibir las contradicciones sociales, políticas y económicas del poder que ha permitido a los colonizadores angloamericanos dominar a los chicanos, y que demasiado a menudo ha hecho a los mexicanos aceptar y, en algunos casos incluso apoyar la dominación. Tomar consciencia de esto nos ayudará a emprender una acción contra las fuerzas que oprimen no solo a los chicanos, sino al propio opresor.

1En el punto álgido de la candidatura presidencial de Donald Trump en el 2016 se puede apreciar un claro ejemplo de la propagación tendenciosa de este tipo de mitos sobre los mexicanos.

2El inmigrante es el chivo espeatorio de la actualidad, su color de piel y estatus socioeconómico como minoría son la excusa para este tipo de prejuicios y sistemas de opresión.

3Paulo Freire, Pedagogy of the Oppressed , New York: Harper & Row, 1972, 28.

PRIMERA PARTE

PANORAMA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN

En esta parte presentamos un panorama de la historia del suroeste estadounidense que difiere en gran medida de la trazada generalmente por la historiografía angloamericana. Aquí negamos los supuestos tradicionales sobre los acontecimientos que condujeron a la guerra entre Estados Unidos y México, y sobre lo que sucedió desde que Estados Unidos surgió de esa guerra como propietario del territorio noroccidental de México. Los historiadores angloamericanos han tenido aversión a considerar que la guerra con México fue un acto enteramente imperialista, o que la ocupación del territorio es comparable al colonialismo llevado a cabo en otras partes del mundo. Con todo, esta sección intenta hacer ver la realidad de la conquista y la colonización, cuyo resultado ha sido la opresión de los mexicanos en Estados Unidos.

La conquista física del noroeste de México comenzó en la década de 1820, con la infiltración en Texas de pobladores angloamericanos que luego, en 1836, se apoderaron del territorio por la fuerza. Los mexicanos que vivían en la tierra conquistada pasaron a ser un pueblo colonizado bajo el dominio de los conquistadores angloamericanos. A pesar de que el gobierno estadounidense no participó directamente en la conquista y la colonización, los anglo-texanos siempre fueron angloamericanos leales a Estados Unidos. Además, la experiencia en Texas preparó el terreno para la invasión insidiosa, la conquista bestial, y la ocupación del resto del noroeste mexicano.

Esta parte también intenta demostrar que la guerra entre Estados Unidos y México no solo fue injusta, sino que, además, fue tan brutal como la represión que han perpetrado otros regímenes coloniales. El trato que dieron los anglo-texanos a los mexicanos fue violento y a menudo inhumano. La invasión angloamericana en México fue tan cruel como la de Hitler en Polonia y en otras naciones de Europa oriental, o, para dar un ejemplo reciente, como la injerencia de Estados Unidos en Vietnam. En el primer capítulo se traza un panorama histórico de la revuelta de Texas y de la guerra entre Estados Unidos y México, así como del legado de odio que dejaron estos conflictos. Hemos utilizado principalmente fuentes angloamericanas para demostrar que la información sobre las atrocidades de la guerra se consigue con facilidad, no obstante que, por lo general, los historiadores angloamericanos pasaron por alto la violencia.

Sustentamos que el racismo es medular al colonialismo. Facilitó y promovió la dominación social del mexicano. Abunda la evidencia para demostrar que los angloamericanos que poblaron el suroeste se consideraban racialmente superiores a los mexicanos morenos, a quienes consideraban una raza cruzada, de mestizos. La tradicional antipatía del gringo hacia el indio se traspasó a los mexicanos. Asimismo, estas actitudes racistas se trasladaron a la colonización y se utilizaron para sojuzgar a la población nativa.

La concomitante del racismo de los angloamericanos fue su pretendida superioridad cultural y racial. Muchos conquistadores odiaban el catolicismo de los mexicanos y, además, los tildaban de vagos, apáticos, supersticiosos y deficientes en otros aspectos morales. Es preciso recalcar este etnocentrismo, puesto que desencadenó y mantuvo el ataque a los valores, al lenguaje y al modo de vida de los mexicanos. Además, reforzó la explotación y el sometimiento de los conquistados.

Del capítulo II al V se presentan los métodos de colonización del suroeste. Después de la conquista se estableció una administración colonial que adelantó los propósitos de los angloamericanos y les permitió negar a los mexicanos hasta la apariencia de un poder, político o económico. Por medio de la violencia física y del control de la burocracia gubernamental a nivel local, estatal y federal, el gringo despojó al mexicano de su tierra y sumergió su cultura. A parte de algunas diferencias, la conquista y la colonización siguieron patrones similares en Texas, Nuevo México, Arizona y California; se manipuló, se controló y se dejó sin poder al mexicano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «América ocupada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «América ocupada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «América ocupada»

Обсуждение, отзывы о книге «América ocupada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x