La pandemia ha seguido golpeando las puertas de nuestros hogares en todos los rincones de la Tierra y a pesar de ello el compromiso con el Derecho por parte de los autores ha permitido que los cuatro suplementos trimestrales hayan sido disfrutados por los lectores.
Este Anuario 2021-2022 Imagen y Derecho de la Moda recoge esos valiosos aportes aunando los temas y ampliando su espectro proyectando hacia 2022 el trabajo de investigación y análisis en los temas que resultarán prioritarios, según se cree, para ese año.
El primer capítulo se ha dedicado exclusivamente a la regulación de la imagen en distintos países como es el caso en la República Oriental del Uruguay, desarrollado por la abogada uruguaya Beatriz Bugallo Montaño; en Colombia, por el abogado colombiano Sebastián Sánchez Polanco y en Paraguay por el abogado paraguayo Carlos Pavón. Se agrega a cada análisis la legislación pertinente y algunos fallos jurisprudenciales. Así se suma la normativa de estos países a la de Italia, Argentina y el Reino Unido tratadas por profesionales del derecho de cada una de las jurisdicciones indicadas en el e-book Celebración 2020-2021.
El capítulo segundo atiende a la protección concreta de la imagen en lo relativo a la explotación de la misma. Allí un destacado especialista en Propiedad Intelectual, el abogado colombiano José Roberto Herrera Díaz desarrolla el tema del registro de la imagen como marca; luego la jurista española Cristina Mesa Sánchez trata la explotación comercial de la imagen en el mundo de la moda acercando interesante jurisprudencia junto a la normativa aplicable; el profesor argentino de Propiedad Intelectual Federico Villalba Díaz ha producido un análisis pormenorizado e interesante del Fallo Martínez c/Nexo analizando la imagen en los desfiles de moda.
En el capítulo tercero, como en el capítulo de igual número en el e book celebración 2020-2021 se profundiza el tema de los negocios en la moda. La abogada venezolana, residente en Chile, Laura Hernández se refiere a los acuerdos de colaboración en la moda; el especialista argentino en Derecho del Trabajo Roberto Abieri nos habla de los sindicatos en el sector de la moda; el abogado peruano Esteban Carbonell O´Brien anota la Resolución del 4 de enero de 2013 de la Sala de Feria de la Cámara Nacional Comercial en el caso “Giordano, Roberto s/quiebra” que afirma que “la quiebra no suspende el desfile”; y, al final, la abogada chilena-colombiana especialista en compliance analiza los programas de compliance en las empresas de la industria de la moda acercando el texto de dos fallos americanos de relevancia.
En el capítulo cuarto del e-book Celebración 2020-2021 anunciábamos lo que creíamos venía para el 2021. Fue así. Por ello este capítulo se denomina: Lo que se consolida en 2022: la sustentabilidad.
Abre el capítulo abogada mexicana Angélica Pimentel, residente en Barcelona, con su Proyecto de plataforma digital de servicios de intermediación entre comunidades indígenas/originarias y empresas o diseñadores de moda que ha sido fruto de una gran investigación; luego, la abogada peruana Ross Barrantes analiza el plagio de las expresiones culturales aportando material internacional; continúa la abogada peruana Annalucia Fasson Llosa tratando la Ley BIC y la Moda en el Perú donde suma la normativa específica y las Resoluciones ministeriales vinculadas; el abogado italiano Ivan Allegranti estudia críticamente la producción del «Made in Italy» en los territorios afectados por catástrofes naturales; y, cierra esta edición la Magister argentina en Derecho de la Moda por Fordham University, Natalia Tenaglia con el análisis de la evolución de las Empresas Sustentables en la Industria de la Moda preguntándose si las Benefit Corporations son el Futuro.
Este último capítulo inspira el nombre de este Anuario.
La apuesta a la sustentabilidad en los negocios se convirtió en un imperativo para las empresas durante 2021 como lo anunciamos. Esta tendencia se consolidará definitivamente en 2022, según nuestra opinión, porque los líderes y la sociedad toda entienden que se trata de una prioridad estratégica para la supervivencia. De tal modo que la sustentabilidad y los criterios de evaluación ESG (en sus siglas en inglés environmental, social and governance) aparecen en el corazón de los negocios y, entendemos, permanecerán en el centro.
El Suplemento de Imagen y Derecho de la Moda continuará sumando valor durante un Nuevo Año.
¡Gracias a los lectores por apoyar el esfuerzo de los autores y de la directora de la obra!
elDial.com
En el segundo suplemento del año 2021 recordamos con el abogado chileno Christian Vidal Beros, que el 14 de agosto de 2013, él llegaba a Buenos Aires para participar de la Primera Jornada sobre Derecho de la Moda que se hacía en América Latina. Lo organizábamos desde la Universidad Austral y, como es costumbre, se agasajó con un almuerzo a los profesores extranjeros. Invitamos a Christian a que nos acompañara. Allí pudimos comprobar el entusiasmo que tenía por el tema y la voluntad de llevarlo a su país y, personalmente, lo apoyé en forma incondicional.
Recordaba en la nota que suscribía conmigo que llegó a Santiago con el Derecho de la Moda, y convocó a su amiga, la abogada chilena Karen Jade, mujer elegante y amante de la Moda, para contarle lo vivido en Argentina en esa Jornada universitaria. Junto a ella y a Jimena Rodríguez organizaron los tres, ese mismo año, en el mes de octubre, la Primera Jornada Chilena de Derecho de la Moda en la Universidad Andrés Bello donde dictaban clases.
Karen Jade, luego de una larga y dolorosa enfermedad que soportó con entereza junto a su esposo y su familia, falleció el 7 de marzo de 2021, un día antes del Día de la Mujer. Con Christian quisimos que ese recuerdo sea un afectuoso homenaje a su persona, a su disposición, su calidez y su trabajo para que el Derecho y, en particular, el Derecho de la Moda, se abra camino en el Sur de América. Que descanse en paz.
En el mismo suplemento, recordamos que en marzo de 2021 conocimos la noticia de la muerte de Luana Zajic.
Esta joven abogada brasilera-argentina era una entusiasta del estudio y siempre sus comentarios eran precisos y agudos develando su conocimiento de los temas. Así lo recordamos sus profesores y compañeros de la Maestría en Derecho Empresario de la Universidad Austral.
Como se destacaba en la frase que se veía junto a su foto en WhatsApp tuvo coraje para enfrentarse a sus intervenciones quirúrgicas y sus dolores.
Apasionada por las carreras de aventura estaba en constante entrenamiento y disfrutaba de ellas. Se fue joven y tan rápido como la velocidad que desarrollaba en una maratón.
Cuando se inició el Suplemento de Imagen y Derecho de la Moda, en 2019, sabiendo que le gustaba la Moda me animé a pedirle que en el primer suplemento que saldría, tradujera un artículo de una profesora brasilera. No dudó en aceptar el encargo.
Hizo la tarea con excelencia repasando cada detalle. Así estuvo presente en el primer Suplemento y en el primer Libro que recopilara los trabajos del primer año de entregas.
Agradecemos haber podido compartir con ella y aprender de sus miradas y sus silencios que denotaban compromiso y valentía. Que descanse en paz.
CAPÍTULO 1
La imagen en Uruguay, Colombia y Paraguay
Introducción
Por Susy Bello Knoll
Como hemos venido afirmando, la imagen ha adquirido un espacio relevante en la sociedad contemporánea. La visualización de la identidad de las personas a través de su propia imagen en las redes sociales en general da cuenta de esta afirmación.
Читать дальше