Javier Leralta - La leyenda negra en los personajes de la historia de España

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Leralta - La leyenda negra en los personajes de la historia de España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La leyenda negra en los personajes de la historia de España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La leyenda negra en los personajes de la historia de España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un libro que explica las facetas más perversas y enigmáticas de varios personajes que han pasado a la historia. Son vidas a veces maquilladas por intereses partidistas, por la tradición y el tópico. Los acontecimientos de la historia y el paso del tiempo acomodaron la vida de las personas a la realidad del momento, para eso estaban los cronistas, los poetas de artificios literarios y los juglares de imaginación desbordante. Y de ello dieron fe las obras medievales, adaptadas para la ocasión, lo que ahora denominaríamos «propaganda». Es posible que la humanidad prefiera quedarse antes con la leyenda que con la verdad porque la verdad se olvida con frecuencia y la ficción se recuerda con agrado.
¿Qué hay de verdad en algunos acontecimientos históricos, notables por su crueldad?, ¿realmente ocurrieron como sabemos o fueron el resultado de la fantasía o distorsión interesada de algún cronista? Muchos personajes de nuestra cultura han pasado a la historia acompañados de una leyenda negra que ha ocultado, a veces, las buenas obras realizadas. Con frecuencia el investigador tropieza con historias amañadas, difíciles de entender por la falta de documentos y a veces, cuando los encuentra, nota que el cancionero o el romanticismo de una época ha contaminado su espíritu. Dice la Real Academia que la leyenda negra es una opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI; y añade una segunda acepción de opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada. Y es en este segundo supuesto donde se detiene la obra, en una selección de hechos históricos, más o menos legendarios, que bautizaron a sus protagonistas con la aureola de leyenda negra. Hechos diversos marcados siempre por la sangre, la violencia, el dolor o la excentricidad que con el paso del tiempo o por intereses varios desvirtuaron la verdad.

La leyenda negra en los personajes de la historia de España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La leyenda negra en los personajes de la historia de España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La vida de Alfonso X es una de las más paradójicas de los reyes de España. Su sobrenombre de Sabio ha transmitido la idea de un monarca con un talento especial para sacar adelante empresas culturales, y con ese semblante literario ha pasado a la historia, a la memoria profana del conocimiento; en cambio, su biografía profunda dista mucho de la imagen de un buen rey en todos los ámbitos de gobierno y no solo en el cultural. En la gestión política de Alfonso X debió pesar mucho la referencia paterna de Fernando III, un monarca ejemplar y que marcó el camino político de Alfonso, para lo bueno y para lo malo, para asemejarse al rey santo y para superarle a pesar de las limitaciones políticas del hijo.

Aunque no lo parezca, Alfonso tuvo una vida dramática, un reinado lleno de problemas de toda índole como el fracaso por alcanzar la corona imperial, las invasiones africanas, el levantamiento de los nobles, el sufrimiento padecido por las gravísimas enfermedades que tuvo, la muerte de su primogénito o, su peor pesadilla, la rebelión familiar que le persiguió parte de su vida hasta el punto de ver como su hijo Sancho le despojaba del trono de Castilla ayudado por una parte de la nobleza y la Iglesia. Durante un largo periodo de su gobierno, Alfonso X estuvo preocupado por alcanzar el sueño de la corona imperial alemana, cargo ofrecido al monarca en 1256 por su descendencia directa materna con el duque de Suabia, abuelo del monarca y dinastía que había gobernado mucho tiempo en Alemania. El “fecho del Imperio”, como aparece recogido en los libros, acabó oficialmente en 1273 con la elección como emperador de Rodolfo de Habsburgo, a pesar de que Alfonso X insistió en su demanda hasta el verano de 1275, cuando tuvo lugar la entrevista con Gregorio X en la ciudad francesa de Beaucaire, cerca de Montpellier. Aquella reunión terminó con la derrota moral del soberano de Castilla ante los argumentos y la firmeza demostrada por el papa, contrario a la presencia de la dinastía Suabia en el trono imperial.

Precisamente fue la prolongada ausencia del monarca de la Península la que facilitó una nueva invasión árabe, esta vez a cargo de los benimerines, herederos directos de los almohades. Los nuevos africanos, apoyados por el reino de Granada, ocuparon varias plazas (tierras de Cádiz, Sevilla, Jaén y Córdoba) hasta que unos y otros firmaron varias treguas a la espera de mejores tiempos. Unos tiempos turbulentos, ni mejores ni peores, llenos de crisis porque la nobleza se levantó contra su rey. No aceptaban las reformas legislativas que limitaban su poder y aumentaba el de la realeza, ni tampoco el espíritu del Fuero Real, dado por Alfonso a las villas y ciudades de Castilla y la Extremadura con el fin de regular las relaciones entre monarquía y nobleza. También hubo momentos de satisfacción. Uno de sus aciertos como gobernante fue la política repobladora que se extendió a gran parte del territorio castellano, desde Galicia a Huelva y desde Asturias a Murcia. En fin, un rey docto en sabiduría y torpe en administración pública. ¿Un buen monarca? Intentaré responder a la pregunta en las próximas páginas.

Las enfermedades del rey y sus empresas culturales

Pueden parecer consideraciones independientes y no relacionadas, dos situaciones más de su vida, quizá inconexos, pero me ha llamado la atención que las etapas en que sufría graves enfermedades coincidían con momentos de intensa labor literaria. El carácter creador de Alfonso se manifestaba de manera gloriosa cuando se apartaba de la corte por razones de salud y dedicaba todo su tiempo a la producción cultural. Solo desde la soledad y alejado de las responsabilidades de gobierno se puede entender la magna obra del Rey Sabio. Son varios los estudios que sostienen que su carácter errático, que su posible desequilibrio mental, que sus enfermedades y males, que sus crisis de dolor sirvieron, no solo para deponerle del reino ante la incapacidad de reinar con equilibrio y razón, sino para fortalecer sus inquietudes literarias, científicas y legislativas.

Quizá desde este argumento se puede entender cómo un rey de Castilla pudiera disponer de tiempo para sacar adelante sus extensos proyectos culturales. En cambio, también he advertido lo poco conocidas que resultaron las enfermedades del rey, aún así, en las Cantigas, uno de los mejores trabajos directos de Alfonso, encontramos algunas citas (Cantigas 200, 209, 235, 279, 366 y 367) que hablan de las desdichas del rey, de sus males físicos y de los malos momentos sufridos que el monarca quiso trasladarlos a su obra más ambiciosa, más autobiográfica. Para muchos investigadores, este maravilloso documento literario es más fehaciente y real que cualquier otro testimonio escrito legado por los cronistas de la época. El rey padeció varias enfermedades que fueron agravándose con el paso de los años, desde una hidropesía, que le afectó a las funciones renales, hasta fiebres generales, descompensaciones cardiacas, trastornos mentales y un cáncer maxilar que le produjo la pérdida de un ojo. Un empeoramiento general que le obligó a ceder a su hijo Sancho una parte de sus responsabilidades.

El dilema de la sucesión

Cuando Alfonso X estableció en su obra Espéculo y luego en las Partidas el “derecho de representación” que otorgaba a los hijos del heredero al trono el derecho a la corona, no sabía muy bien en qué enredo se estaba metiendo, ni se lo imaginaba. Este principio hereditario alteraba notablemente la costumbre castellana según la cual, el hijo primogénito, nacido de un matrimonio legal, sucedía al padre y, en caso de ausencia por fallecimiento, era sustituido por el segundogénito y así sucesivamente. Después de la muerte del príncipe Fernando (Ciudad Real, 1275), primer varón del rey castellano, la nueva norma alfonsina dejaba el trono de Castilla en manos del nieto de Alfonso X, el infante Alfonso de la Cerda, para más señas sobrino de Felipe III, rey de Francia, hermano de su madre.

Algunos estudiosos entienden que una de las condiciones para la celebración de la boda entre el príncipe Fernando y su futura mujer Blanca, hija de san Luis IX de Francia, tío de Alfonso X, fue que los descendientes del matrimonio gobernaran en Castilla, cláusula renovada por el nuevo rey francés Felipe III que subió al trono en 1270. Según parece, todos los implicados en los derechos hereditarios estaban de acuerdo, sobre todo el Rey Sabio que sabía de la importancia de tener como aliado al país vecino y de hacer cumplir la legalidad vigente sobre los derechos de sucesión. Al hilo de esta declaración de intenciones entre Castilla y Francia, sabemos que unos años antes, en 1255, ambos monarcas hablaron de la posibilidad de unir los dos reinos casando a la infanta Berenguela con Luis, primogénito del soberano francés, un ambicioso e histórico proyecto que no salió adelante al nacer el infante Fernando ese mismo año, y morir prematuramente el heredero de Luis IX. Pero tanta negociación hereditaria no fue cosa fácil en aquellos tiempos de luchas terribles entre corona y nobleza.

De hecho, la historiografía nos ha dejado una lectura política del conflicto que se avecinaba entre Alfonso X y su hijo Sancho. Al parecer, el heredero Fernando, poco antes de morir, exigió a Juan Núñez de Lara que jurase defender los derechos de su pequeño Alfonso a la corona del reino. Por otro lado, existía un acuerdo de amistad y lealtad entre el infante Sancho y Lope Díaz de Haro para que el noble defendiera los derechos de sucesión ante su sobrino Alfonso. Así las cosas, al margen de cuestiones de procedimiento jurídico que solo podía decidir el monarca, aunque la norma era clara, comenzaba una lucha nobiliaria por el gobierno real entre las dos familias más poderosas de Castilla, los Lara y los Haro.

Aunque el rey estaba por encima de casi todo, ciertas decisiones debían contar con el apoyo y el visto bueno de sus consejeros por que al fin y al cabo eran los encargados de gobernar en la sombra con sus sabias decisiones y propuestas. La buena gestión realizada por Sancho en Castilla durante la ausencia de su padre en Beaucaire y la habilidad mostrada en la negociación con los musulmanes para pactar una tregua, debieron ser motivos suficientes para cambiar de opinión. Al final, los partidarios de Sancho presionaron para que la solución política predominara sobre la norma legal e hicieron todo lo posible para que así fuera, hasta el punto de presentarse una importante delegación de ricos hombres en Toledo para disuadir al rey.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La leyenda negra en los personajes de la historia de España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La leyenda negra en los personajes de la historia de España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La leyenda negra en los personajes de la historia de España»

Обсуждение, отзывы о книге «La leyenda negra en los personajes de la historia de España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x