Javier Leralta - La leyenda negra en los personajes de la historia de España

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Leralta - La leyenda negra en los personajes de la historia de España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La leyenda negra en los personajes de la historia de España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La leyenda negra en los personajes de la historia de España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un libro que explica las facetas más perversas y enigmáticas de varios personajes que han pasado a la historia. Son vidas a veces maquilladas por intereses partidistas, por la tradición y el tópico. Los acontecimientos de la historia y el paso del tiempo acomodaron la vida de las personas a la realidad del momento, para eso estaban los cronistas, los poetas de artificios literarios y los juglares de imaginación desbordante. Y de ello dieron fe las obras medievales, adaptadas para la ocasión, lo que ahora denominaríamos «propaganda». Es posible que la humanidad prefiera quedarse antes con la leyenda que con la verdad porque la verdad se olvida con frecuencia y la ficción se recuerda con agrado.
¿Qué hay de verdad en algunos acontecimientos históricos, notables por su crueldad?, ¿realmente ocurrieron como sabemos o fueron el resultado de la fantasía o distorsión interesada de algún cronista? Muchos personajes de nuestra cultura han pasado a la historia acompañados de una leyenda negra que ha ocultado, a veces, las buenas obras realizadas. Con frecuencia el investigador tropieza con historias amañadas, difíciles de entender por la falta de documentos y a veces, cuando los encuentra, nota que el cancionero o el romanticismo de una época ha contaminado su espíritu. Dice la Real Academia que la leyenda negra es una opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI; y añade una segunda acepción de opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada. Y es en este segundo supuesto donde se detiene la obra, en una selección de hechos históricos, más o menos legendarios, que bautizaron a sus protagonistas con la aureola de leyenda negra. Hechos diversos marcados siempre por la sangre, la violencia, el dolor o la excentricidad que con el paso del tiempo o por intereses varios desvirtuaron la verdad.

La leyenda negra en los personajes de la historia de España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La leyenda negra en los personajes de la historia de España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por si faltaba algo, el monarca castellano Alfonso VII, que se hallaba en todos los acontecimientos, decidió entrar en escena aprovechando la debilidad y la confusión del momento, ocupando Soria, Nájera (La Rioja) y Zaragoza. Para poner las cosas en orden, el nuevo rey pidió una tregua a los musulmanes y firmó algunos pactos con sus vecinos navarros para aclarar las fronteras de ambos reinos que en aquellos tiempos estaban muy difusas por varias circunstancias como eran la inestabilidad política –hecho que provocaba que entre los reinos vecinos se ocuparan y se entregaran plazas en función de acuerdos y casamientos– y las razias o incursiones musulmanas, que penetraban en territorios ajenos y luego los tomaban en propiedad. El caso es que Ramiro II tenía tanta faena en casa que no sabía muy bien qué hacer. Además, estaba la presión de Inocencio II que de vez en cuando le enviaba algún aviso recordándole el testamento de su hermano, la cesión de la Corona de Aragón a los caballeros templarios, hospitalarios y del Santo Sepulcro.

La leyenda de la Campana de Huesca

Tantos problemas internos y externos animaron a una parte de la nobleza a levantarse por la mala gestión política del nuevo regidor que, entre otras medidas, había devaluado la moneda jaquesa y vaciado los cepillos de las iglesias para superar la crisis económica. A partir de esta situación social se creó, siglos después, la leyenda de la Campana de Huesca con múltiples facetas y diversas interpretaciones históricas de dudosa verosimilitud. He intentado analizar de nuevo todas las versiones históricas para trasladar al lector la verdad de uno de los episodios más tristes de la Alta Edad Media, y lo cierto es que no he podido llegar a una conclusión categórica. Así pues, a medio camino entre la leyenda y la verdad historiográfica, estos fueron los sucesos ocurridos hacia el año de 1135 y que dieron lugar a la leyenda negra de Ramiro II.

Según la tradición, el rey aragonés, cansado de tanta rebelión y crispación civil, convocó a los nobles en su palacio de Huesca con la excusa de presentarles el proyecto de construir una campana que se oyera en todo el reino. A la cita fueron llegando los principales nobles a los que invitó a pasar uno a uno a una sala del palacio donde les esperaba una trágica sorpresa: todos fueron decapitados por los hombres del rey y sus cabezas quedaron colocadas en círculo menos la última, la del prohombre más levantisco, el obispo Ordás, titular de la diócesis de Huesca, cuya cabeza fue colgada de una campana pendiendo como un badajo. Algunas fuentes hablan de hasta doce nobles decapitados y otras de siete. Allí, en el suelo del palacio de los Reyes de Aragón, se encontraban repartidas las cabezas del señor de Albero Alto y Torreciudad, Lope de Fortuñones; la del señor de Bolea, Ejea y Luna, Bertrán; la del señor de Perarrúa, Miguel de Rada; la del señor de Naval, Íñigo López; la del señor de Ruesta, Cecodín de Navasa, y, por último, la de Fortún Galíndez, señor de Huesca. En total, seis nobles más la cabeza de la máxima autoridad religiosa del reino. La ausencia de estos caballeros en la documentación de aquel año de 1135 hace pensar que ellos fueron los elegidos para formar parte de la leyenda de la Campana de Huesca. Después, una vez cumplido el atroz escarmiento, Ramiro II hizo entrar al resto de los invitados para que vieran qué destino les esperaba si continuaban agitando el orden de Aragón. Visto lo visto los caballeros abandonaron el palacio y las revueltas cesaron.

Hasta aquí la leyenda de la Campana de Huesca como ha sido contada en los escritos desde el siglo XIV cuando apareció por primera vez en la Crónica de San Juan de la Peña o Crónica Pinatense, escrita por orden del rey aragonés Pedro IV el Ceremonioso. Después, la historiografía ha intentado indagar en las causas de la matanza, en los motivos que guiaron a Ramiro II a cometer tal locura y parece ser que una parte de la tradición tiene su base en los Anales Toledanos Primeros que citan de esta manera un suceso ocurrido en 1136: “Mataron las potestades en Huesca”. Si damos crédito a este breve comentario, podemos deducir que algo pasó durante el reinado del monarca aragonés; además, el historiador árabe Ibn Idari va más allá y explica que la causa de los asesinatos se debió al asalto que hicieron varios nobles a una caravana de mercancías que viajaba por tierras musulmanas hacia Huesca, acto que rompió el pacto de no agresión firmado entre Ramiro y el gobernador árabe de Valencia y Murcia.

Otras fuentes explican que la decisión tomada por el rey aragonés estuvo influenciada por Frotardo, abad del cenobio francés de San Ponce, donde había aprendido desde pequeño la moral cristiana y otras enseñanzas. Ante la difícil situación que vivía el reino, el soberano envió a un emisario para pedirle consejo sobre la mejor manera de acabar con el desorden. Como el religioso francés no se fió del enviado real, le invitó a visitar el huerto monacal y allí se dispuso a cortar las coles que sobresalían por encima de las demás. Una vez acabada la faena, le dijo que contara a su rey lo que había visto. Y eso hizo el buen caballero. Ramiro II interpretó que el huerto era su reino y las coles cortadas las cabezas de los nobles insurrectos.

También se cuenta que una parte de la nobleza se mofaba de él y le ridiculizaba porque entendía que era una persona inepta para el gobierno, sin valor ni conocimientos guerreros y poco hábil con las armas de batalla como la lanza y la espada, cuyo uso le resultaba difícil de compaginar cuando iba montado a caballo hasta el punto de llevar sujetas las bridas con la boca. Y así lo explica el romance:

“Las riendas tomad, señor,

en aquesta mano misma

con que asides el escudo,

y ferid en la morisca.

El rey, como sabe poco,

luego allí les respondía:

Con esa tengo el escudo,

tenellas yo no podía,

ponédmelas en la boca,

que sin embarazo iba”.

La boda del rey y la cesión del reino

Una vez resueltos de forma drástica una parte de los problemas internos, el rey se dispuso a pensar en la retirada. Como el tiempo apremiaba porque había que buscar a un heredero, inmediatamente le buscaron esposa y se casó con Inés de Poitiers, de noble linaje y buenas referencias, pues era hija de los condes de Toulouse. La boda, celebrada el primer día del año 1136, se realizó antes de que llegara el permiso papal para que pudiera consumarse el matrimonio, cosa que debió hacer sin más dilación porque a los nueve meses de la ceremonia nació Petronila, destinada a heredar el trono paterno de forma inmediata. Y así fue pues antes de cumplir los dos años la casaron con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que contaba con veinticuatro años en el momento de los esponsales, celebrados en Barbastro el 11 de agosto de 1137.

Tres meses después, el monarca aragonés decidió abdicar en su yerno y regresar a su lugar de origen, el monasterio de San Pedro el Viejo, joya del románico aragonés, donde vivió hasta su muerte. A pesar del retiro, siempre mantuvo el título de rey mientras su yerno, en un signo de inteligencia política, se reservó el nombramiento de príncipe de Aragón. El enlace sirvió para unir definitivamente las tierras de Aragón y Cataluña en un solo reino, una sola unidad territorial pero con tradiciones y leyes diferentes.

Alfonso X, rey de Castilla. La leyenda del Rey Sabio

“Mientras estudia el cielo y observa los astros, perdió

la tierra”.

Padre Juan de Mariana

Alfonso X (Toledo, 1221-Sevilla, 1284), rey de Castilla (1252-1284), hijo primogénito de Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia, reyes de Castilla y León. Se casó con Violante (1246), hija de Jaime I de Aragón, con la que tuvo diez hijos, entre ellos a Sancho IV. Se da la curiosa circunstancia de que Alfonso repudió a su esposa por estéril y decidió casarse con la princesa noruega Cristina, pero cuando llegó a Burgos para la boda (1254) la reina había dado a luz a Berenguela. Al final tuvo que arreglar el problema casando a la joven nórdica con su hermano Felipe. Alfonso X y Violante descansan en la catedral de Sevilla, menos el corazón del rey que reposa en la catedral de Murcia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La leyenda negra en los personajes de la historia de España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La leyenda negra en los personajes de la historia de España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La leyenda negra en los personajes de la historia de España»

Обсуждение, отзывы о книге «La leyenda negra en los personajes de la historia de España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x