Reina Roffé - Voces íntimas

Здесь есть возможность читать онлайн «Reina Roffé - Voces íntimas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Voces íntimas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Voces íntimas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este es un libro de acuerdos y disensos; es decir, de diálogos. Porque los escritores aquí convocados –Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez, Adolfo Bioy Casares, Álvaro Mutis, Griselda Gambaro, Antonio Benítez Rojo, Manuel Puig, Elena Poniatowska, Sergio Pitol, Fernando del Paso, Alfredo Bryce Echenique, Ricardo Piglia, Cristina Peri Rossi y Alberto Ruy Sánchez– parecen dialogar entre sí, ya sea exponiendo puntos de contacto o divergencias, actualizando discusiones y planteando posturas estéticas.Cada entrevistado, único en la forma de reflejar su propio mundo y sus singularidades creativas, tiene algo en común con los otros; esto se manifiesta y va conformando una especie de correlato, incluso entre aquellos que son o pueden sentirse lejanos y disímiles. En principio, casi sin excepción, todos comparten vivencias propias de su actividad y los une el hecho de escribir en las distintas modalidades de una misma lengua: el castellano.Este correlato añade otro aspecto importante a lo que ofrecen a través de su historia personal y su mirada crítica: el espíritu de conjunto, la visión de una época y su proyección en el presente, no solo en cuanto a los movimientos de una escritura y las teorías en boga, sino también con respecto a las encrucijadas políticas, sociales, económicas y éticas que problematizaron el siglo pasado y se extienden hasta nuestros días.Reina Roffé, a través de estas conversaciones íntimas, nos muestra el perfil más humano de los entrevistados, al tiempo que conforma un relato de la literatura latinoamericana del siglo xx. «Hay entrevistas diversas. Algunas se realizan con la finalidad de obtener noticias, pero están las que sirven para hacer perfiles literarios, para retratar personajes a través de sus respuestas y también a través de narrar su entorno. Captar la esencia de una voz y la verdad más íntima de un personaje, ya sea público o anónimo, es hacer literatura más que periodismo». Elena Poniatowska «La entrevista es el género que con mayor precisión capta la experiencia fragmentada de la modernidad. Una forma abierta que recuerda la tradición del diario personal y que ha sido definida por Norman Mailer como el periodismo privado del escritor». Ricardo Piglia

Voces íntimas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Voces íntimas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para transmitir la vitalidad del lenguaje, ¿el poema traiciona la realidad?

No diría que traiciona, sino que revela la auténtica realidad. Pone luz donde está la verdad. Siempre he dicho que todo poeta debe ser un visionario. De lo contrario, no es poeta. La condición es revelar un mundo distinto al de la realidad y, al mismo tiempo, tan real como la realidad; aquello que tenemos generalmente escondido y revuelto en el alma.

En su libro Un homenaje y siete nocturnos, como en otros, los ríos (el Coello, el Escalda de sus recuerdos de Bélgica, el Sena y el Mississippi) propician una suerte de teoría medular sobre las aguas, las aguas como materia fecundadora.

¿Teoría? No soy personaje de teorías. Para nada racionalizo esto. El agua tiene para mí un encanto extraordinario, es la imagen más grande que hay de la vida, más evidente, más palpable. Yo veo agua y como que se me confirma que estoy vivo; así como la inmensidad del mar es una imagen que me acerca mucho a la posible imagen que se pueda tener de Dios. El poder fecundador del agua lo es no solo en el aspecto puramente biológico. Para mí, un río es la imagen misma de nuestro destino y de muchas otras cosas que tienen que ver con lo más secreto que cada uno carga.

¿Encuentra filiaciones poéticas con el Neruda de Residencia en la tierra y con el mundo amatorio de Enrique Molina?

Soy a tal punto admirador de la poesía de Neruda que sus poemas políticos, con los que no estoy de acuerdo en absoluto, los leo porque siempre surge, de repente, el poeta en medio de sus diatribas. Creo que Residencia en la tierra es uno de los libros de poesía más importantes del idioma de toda la época. Enrique Molina fue mi amigo, me dedicó un poema muy bello. Pero antes de conocerlo, yo ya había leído Las cosas y el delirio, que es el primero o uno de sus primeros libros; y cuando lo conocí, como que continuaba una relación que ya existía. Nos quisimos mucho.

Cuando habla de Neruda, dice que se queda con los «Tres cantos materiales» que forman «Entrada a la madera», «Apogeo del opio» y «Estatuto del vino», porque en ellos se le revela al ser humano, «la presencia cotidiana de lo esencial». De nuevo, ese ir hacia la esencia de las cosas.

Exactamente, al centro.

Usted siente admiración por buena parte de su poesía, pero algunos episodios del ser humano Neruda, episodios de odio contra Huidobro, por ejemplo, y de egolatría, le resultan molestos.

Bueno, haber jugado la carta de la política lo llevó a tener esas mezquindades.

¿Puede una obra estupenda borrar a un autor controvertido?

No lo borra, sencillamente lo pone en otro lugar. Uno de los poetas más grandes de todos los tiempos es para mí Baudelaire, y creo que era una pésima persona. No por ser pésima persona escribió lo que escribió, ni el hecho de que haya escrito lo que ha escrito lo hace buena persona a veces. Pero hay que reconocer que Baudelaire era un iluminado.

En De lecturas y algo del mundo, que recoge artículos publicados en diversos medios, usted dedica algunas páginas a varios escritores argentinos: Borges, José Bianco y Enrique Molina. ¿El hecho de que Molina fuera tripulante de barcos mercantes durante algunos años fue uno de los lazos de unión entre él, usted y, desde luego, Maqroll el Gaviero, ese marinero enigmático que lo acompaña siempre en todas sus aventuras poéticas y narrativas?

Pues eso lo supe yo cuando ya éramos muy amigos. Y, en ocasiones, hablábamos de ese aspecto; aquel trabajo que Enrique hizo, claro, también lo acercaba mucho a mi obra.

¿Conoció a Enrique Molina cuando era pareja de la poeta Olga Orozco?

Después. A Olga también la conocí y la admiro mucho.

En su página sobre Borges, usted comenta, entre otras cosas, el intencionado olvido de la academia sueca, que no le concedió el Nobel. ¿Fue una injusticia?

Absurdo, sí. Sobre eso tuve oportunidad en Estocolmo, cuando fui a la entrega del Premio Nobel a un amigo, de preguntarle a funcionarios muy importantes de ese premio por qué no le habían dado el Nobel a Borges, y la razón que me dieron es de una tontería tal que resulta casi irrepetible. Me dijeron: «Como poeta no creemos que merezca el Nobel y como prosista tampoco. Es muy destacado en los dos géneros, pero no alcanza el nivel». ¡Por favor! Borges para mí es un clásico, tiene todas las condiciones de un clásico y ya es un clásico.

En otra de sus notas, usted comenta el «curioso destino» de Pepe Bianco, que escribió La pérdida del reino, novela que pasó inadvertida porque se publicó en 1972 «cuando la histeria del boom llegaba a sus más lamentables excesos, y por eso no se supo leer este libro».

Pepe era muy amigo mío. Compartíamos el amor, no hay otra manera de decirlo, por Marcel Proust. Entonces, pasábamos largas horas hablando de Proust. El boom fue una invención absurda; no existió, formó parte de esas cosas típicas del mundo moderno, como el best seller, que pertenecen más al comercio y al mundo de los supermercados que al mundo de las letras. Pero no tiene remedio, así estamos ya viviendo, y no hay nada que hacer. La pérdida del reino a mí me pareció un libro extraordinario.

Cuando iba a la Argentina, ¿a quién más frecuentaba?

Además de ver mucho a Pepe y a Enrique, veía a Alberto Girri, a Borges; también a Silvina Ocampo y a Bioy Casares. Bioy era un hombre de una gran elegancia en todos los sentidos, un lector maravilloso, un lector sabio.

Hace ya muchos años que no va a mi país. ¿Volverá pronto?

Sí, estoy invitado, voy a ir este año. Pero tendré el dolor de no ver a Enrique Molina vivo ni a Pepe Bianco.

En el volumen De lecturas y algo del mundo, que mencioné antes, usted habla sobre escritores latinoamericanos de distintos países. Por ejemplo, hay una nota titulada «Juan José Arreola recuerda», otra «Eliseo Diego». De Arreola dice que narrar los recuerdos de infancia, como él lo hizo, sin caer en la complacencia narcisista o en la nimiedad o en el sentimentalismo nostálgico es una tarea muy difícil. ¿Cómo se llega a rendir culto al pasado de uno mismo, a su propia vida, con eficacia literaria?

Pues no pasándose de inteligente en una materia donde los que tienen que hablar son los sentimientos, los de verdad. Pintar a ese niño, de quien justamente vengo hablando, como lo hizo Arreola, sin magnificarlo, sencillamente narrando cómo era, cómo vivía y cuál era su mundo.

Cuando descubre la poesía de Eliseo Diego, advierte que la atracción que ejerce este poeta cubano en usted radica en «su poder de acercarse a lo cotidiano y simple con palabras de una pureza inaugural, intemporal y originada en las más entrañables corrientes del idioma». ¿Esa conjunción de lo cotidiano con la pureza del idioma la aplica usted en sus versos? ¿Es, a su entender, lo más importante de la poesía?

No. Es muy importante en Eliseo, pero no es una condición sine qua non de la poesía.

En los escritos dedicados a Octavio Paz, se desprende, usted mismo lo dice, que fue un amigo generoso que lo acogió en México; alguien a quien, además, admira y respeta como poeta y ensayista. Sin embargo, hay quienes afirman que su obra ensayística es más merecedora de elogios que su obra poética. También, desde otro lado diferente al de Neruda, Paz fue una figura controvertida. ¿Cómo fue su relación con él?

De una gran cordialidad y de mucho cariño. Nunca hablamos de política, hablábamos de literatura, de poesía. Me ayudó mucho, fue muy generoso en su amistad. Esto, por un lado; por el otro, un hombre que escribe El laberinto de la soledad, que es el libro clave para explicar a México, de una profundidad y de una certeza realmente luminosas, tiene que ser un gran ensayista, lógicamente. Pero también en su poesía tiene momentos de igual lucidez y claridad. Yo no creo que se pueda decir que es mejor una cosa que otra, es otro andar, pero para lo mismo, para llegar a lo mismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Voces íntimas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Voces íntimas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Nélida Piñon - Voces del desierto
Nélida Piñon
Артур Кларк - Voces de un mundo distante
Артур Кларк
Carmen Pujol Usandizaga - Voces cautivas
Carmen Pujol Usandizaga
Pilar Chehín - Fuga a dos voces
Pilar Chehín
José María Álvarez - Las voces de la locura
José María Álvarez
Oscar Iván Londoño Zapata - Balada a 22 voces
Oscar Iván Londoño Zapata
Cristóbal Bywaters C. - Nuevas voces de política exterior
Cristóbal Bywaters C.
F. Anstey - Voces Populi
F. Anstey
Отзывы о книге «Voces íntimas»

Обсуждение, отзывы о книге «Voces íntimas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x