Irene Seco Serra - Historia breve de Japón

Здесь есть возможность читать онлайн «Irene Seco Serra - Historia breve de Japón» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia breve de Japón: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia breve de Japón»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia Breve de Japón es un repaso a toda la historia del País del Sol Naciente desde los nebulosos inicios de la ocupación humana del archipiélago hasta la actualidad. Sin embargo, no se trata de un relato continuo al modo tradicional. No falta tampoco una narración general, que da coherencia al conjunto, aunque la obra se estructura en grandes secciones a las que se puede acceder de manera independiente. Cada una analiza de manera individualizada cuatro rasgos concretos: un personaje, un acontecimiento, un lugar y un fenómeno filosófico o religioso. De este modo, escuchando a la dama Sei Shonagon, visitando la montaña de los templos de Nikko o paseando por el barrio tokyota de Akihabara, el lector puede acercarse a las diversas etapas de la historia japonesa desde puntos de vista diferentes pero complementarios.

Historia breve de Japón — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia breve de Japón», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otro dato muy interesante tiene que ver con la laca. Durante mucho tiempo se ha considerado que la tecnología de la laca se originó en China, desde donde se extendió por otros lugares. Sin embargo, en Sannai Maruyama no solo han aparecido objetos de laca en las fases más antiguas del yacimiento, sino también instrumental para este tipo de trabajo, e incluso semillas del árbol de la laca. Todo esto está haciendo pensar que tal vez la laca se descubriera y desarrollase de manera independiente en China y en Japón prehistórico, aunque sigue siendo factible una propagación desde el continente, que se daría así en momentos mucho más antiguos de lo que en principio se había pensado.

En Sannai Maruyama se han hallado también útiles líticos en gran número, entre los que se cuentan hachas, puntas de flecha o morteros. Las excavaciones han proporcionado asimismo multitud de elementos de hueso, como agujas, anzuelos o arpones, e incluso piezas orgánicas muy frágiles, como una cesta completa, preservada en una de las zonas húmedas del yacimiento.

No hay que olvidar tampoco los abundantes materiales relacionados con el adorno personal, como agujas para el pelo, colgantes y pendientes de piedra y hueso, y los objetos rituales, entre los que destacan de forma especial las ya mencionadas figurillas de arcilla dogu y las curiosas sekkan o ‘coronas de piedra’.

Como ya sabemos, en la actualidad, buena parte del yacimiento de Sannai Maruyama está musealizado, y se ha convertido en toda una atracción turística en la zona. Cuenta con un centro de interpretación y con una sala de exposiciones, y se han reconstruido algunas de las principales estructuras para dar idea al visitante del aspecto del lugar durante el periodo Jomon.

El pensamiento y la religión: el sintoísmo

Santuario de Ise Una parte importante del conocimiento de la religiosidad - фото 6

Santuario de Ise

Una parte importante del conocimiento de la religiosidad japonesa más antigua proviene de las dos obras fundamentales de la literatura japonesa inicial, que ya se mencionaron en la historia de Jimmu Tenno: el Kojiki o ‘Relación de las cosas antiguas’, del año 712 y el Nihonshoki o ‘Crónica de Japón’, del 720 de nuestra era. Aunque ambas están escritas en chino, su objetivo es la legitimación política de tinte nacional de los dirigentes japoneses de la zona central del país. Por ello no recogen la totalidad de la temprana mitología de Japón, sino una selección más o menos sesgada de los mitos y leyendas que se consideraron adecuados en su tiempo para exaltar el buen gobierno de un reino unificado. Aún así, ambos libros resultan imprescindibles en la cadena de transmisión de los mitos japoneses, y su valor para el estudio de la religión de Japón antiguo es incalculable.

El sintoísmo o shinto, el ‘camino de los dioses’ (mencionado por primera vez con ese nombre en la crónica Nihonshoki), es la religión tradicional japonesa, centrada en las divinidades locales o kami que pueblan la naturaleza. Estas deidades, cuyo culto se entremezcla con el que se tributa a los antepasados, habitan bosques y montañas, rocas y ríos; hay además kami del fuego y del cereal, y otros asociados a distintos animales.

Los lugares naturales donde los kami se manifiestan se señalan mediante cuerdas sagradas hechas de paja de arroz y denominadas shimenawa. El santuario sintoísta más antiguo es casi con toda seguridad el de Izumo, aunque probablemente no fuera fundado, como quiere la tradición, en el lejano siglo III a.C. Algo más moderno pero todavía más importante es el santuario de Ise, sobre el que se volverá más abajo. Pero, en realidad, todo el territorio japonés se considera un producto de la expresión divina; no es casual que se aluda a Japón como Kami no Kuni o el ‘País de los Dioses’. Como ya se apuntó en el apartado dedicado a Jimmu Tenno, según las ideas sintoístas, los dioses creadores Izanagi e Izanami formaron personalmente cada isla del archipiélago, desde el puente flotante de los Cielos, en medio del Océano Primordial.

A menudo se habla del shinto como ‘religión nativa’ de Japón. Sin embargo, como recordamos, los pobladores del archipiélago llegaron a él desde el continente y quizá también desde las islas polinesias, por lo que resulta lógico pensar que las ideas religiosas que más tarde llegarían a sistematizarse en el shinto también viajaron con ellos. De hecho, hay quien explica la noción de kami poniéndola en relación con el concepto polinesio de mana o fuerza numinosa.

Ya vimos con anterioridad que la religiosidad japonesa de las etapas más antiguas se conoce solo de forma indirecta a través del registro arqueológico. Se supone que una religión más o menos próxima a lo que después sería el sintoísmo comenzó a desarrollarse durante los primeros siglos de nuestra era. Los historiadores japoneses suelen hablar de ‘sintoísmo primitivo’ para definir la etapa que va desde estos nebulosos orígenes hasta aproximadamente el siglo VI, cuando el budismo inició su expansión por el país. Desde estos momentos se produjo una progresiva estructuración y homogeneización del sintoísmo. Llegado el siglo X, el antiguo y amplio abanico de ritos y mitos locales se había convertido en una religión organizada, de mitología más o menos coherente, con un sacerdocio bien definido y una cabeza visible: el emperador.

La diosa sintoísta más conocida de Japón es sin duda Amaterasu, ‘la Radiante’ divinidad del sol y antepasada de la Casa Imperial, a la que ya se aludió a propósito de Jimmu Tenno. Junto con su hermano Susanowo, Amaterasu protagoniza uno de los ciclos míticos más célebres del sintoísmo, el denominado Takama no Hara o ‘Llanura de lo Alto’, que merece la pena resumir aquí.

Llanura de lo Alto es el nombre del reino que la asamblea de los dioses decide confiar a Amaterasu a petición de su padre, el dios creador Izanagi. Su hermano Susanowo, ‘el Varón Impetuoso’, es nombrado gobernador de la Llanura Marina. Pero Susanowo, desolado por la muerte de su madre, la diosa creadora Izanami, está provocando la devastación de las tierras a su cargo y además pretende bajar a los Infiernos para visitarla. Ante ello, su padre lo expulsa de la Llanura Marina.

Antes de partir al exilio, Susanowo va a despedirse de su hermana Amaterasu. Ella le recibe armada, temiendo una invasión, pero él le asegura que sus intenciones no son tales, y para demostrárselo le propone que juntos generen nuevas deidades, cosa que hacen empleando el collar de ella y la espada de él. Estos ocho dioses y diosas surgidos de las joyas de Amaterasu y de la espada de Susanowo serían los antepasados de las principales familias nobles de Japón. Se trata concretamente de tres diosas, Tagori, Tagitsu e Ichiki Shima, y cinco dioses, Masaya Akatsukachi Hayabi Ama, Ama no Hohi, Amatsu Hikone, Ikutsu Hikone y Kumano no Kusubi.

Tras esta introducción, el mito pasa a describir el comportamiento de Susanowo en la Llanura de lo Alto. Haciendo honor a su nombre, el dios lleva a cabo toda suerte de acciones turbulentas, que culminan en un desagradable clímax. El episodio en que el Varón Impetuoso arroja un animal sobre las tejedoras de su hermana ha llegado hasta nosotros con ligeras variantes. En algunos casos se habla de un mulo o caballo celeste desollado que cae desde el techo. Otras veces el animal es terreno e irrumpe en los telares enloquecido por el dolor de los latigazos propinados por Susanowo, que le han arrancado la piel de buena parte del cuerpo. En cualquier caso, el resultado siempre es el mismo: Amaterasu se enfurece y huye.

Da inicio así la parte más interesante del mito. Cuando Amaterasu se oculta en la cueva, las consecuencias no se hacen esperar: la oscuridad perpetua cubre la tierra y se interrumpe la sucesión natural de días y noches. Para lograr que salga, los demás dioses celebran, entre otras cosas, tres rituales reflejados directamente en las prácticas sintoístas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia breve de Japón»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia breve de Japón» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia breve de Japón»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia breve de Japón» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x