El transhumanismo se propone mejorar y trascender las actuales facultades humanas mediante intervenciones tecnológicas sobre el sustrato de las facultades humanas, que es el organismo biológico. Aquí han adquirido una importancia singular las ciencias neurológicas. El transhumanismo supone en cierto sentido una concepción neurologista y funcionalista del ser humano, al que se le reduce prácticamente a conexiones neuronales. El organismo humano es una especie de máquina que puede ser reparada y potenciada por medio de la ciencia y de la técnica. En ese organismo el cerebro es la pieza central. De ahí la importancia trascendental de las ciencias neurológicas. La mayoría de los transhumanistas desconocen la diferencia entre el cerebro y la mente o, más bien, ignoran lo que el pensamiento clásico y moderno ha llamado la mente.
El transhumanismo procura profundizar en el conocimiento del cerebro humano como base para dichas mejoras. Mediante la intervención en las conexiones neuronales las nuevas tecnologías pretenden mejorar y elevar las capacidades físicas y mentales. Pese a que la mayoría de los transhumanistas se declaran materialistas no creyentes, consideran que la neurociencia será capaz incluso de gestionar la dimensión espiritual de las personas. Permitirá incluso el control de los estados alterados de conciencia y la gestión de una nueva espiritualidad para la humanidad. Olvidan con frecuencia que la mente humana es más que cerebro o conexiones neuronales. En la mente humana confluyen infinidad de factores: razones, intenciones, creencias, experiencias, historia personal... La psicología abarca un campo mucho más amplio que el que puede abarcar la neurología, aunque no se debe olvidar, por supuesto, la base neurológica.
Lo que ya están realizando los fármacos con respecto a la capacidad física, especialmente entre los deportistas, se podrá conseguir también a nivel psíquico mediante intervenciones tecnológicas. El transhumanismo pronostica intervenciones tecnológicas para mejorar y elevar las capacidades de conocimiento y de memoria. La terminal de esta carrera será una «inteligencia artificial» –una inteligencia posthumana– que supere la inteligencia humana. Será la máquina capaz de vencer al ser humano. El triunfo de la supercomputadora de IBM llamada Deep Blue sobre el gran campeón de ajedrez Garry Kaspárov supuso un serio aviso. A medida que se vayan consiguiendo esos estadios, el transhumanismo estará dando paso al posthumanismo.
La farmacología será un factor importante para la consecución de los objetivos transhumanistas. Potentes fármacos se han venido usando ya, sobre todo en el campo del deporte, para mejorar el desempeño físico de las personas. Pero también la psicología y la psiquiatría han recurrido cada vez más a los fármacos para la terapia y la mejora de la psique y de los estados de ánimo de las personas. Por este camino el transhumanismo promete garantizar a las personas una felicidad cada vez más plena, pues la ciencia y la tecnología estarán en condiciones de moldear la psicología humana hasta el punto de eliminar «toda psicología indeseable y el sufrimiento», en expresión del Manifiesto transhumanista .
Hoy existen fármacos muy potentes capaces de provocar cambios profundos en la psicología humana. Se trata sobre todo de drogas utilizadas para proporcionar a las personas estados anímicos de felicidad y satisfacción personal. Cuadran bien con una cultura en la que prevalece la aspiración a «sentirse bien». Lo importante son las sensaciones placenteras, confortables. Se ha llegado a hablar del nuevo «sentimentalismo químico». Se consideran fármacos legítimos y convenientes en la medida que contribuyen a facilitar estas sensaciones placenteras. Porque lo que importa es sentirse bien. Importa menos la bondad o la maldad intrínseca de las vivencias, de las acciones. Las emociones y los estados de bienestar cuentan más que los grandes valores de la bondad, la verdad y la belleza. Pero suele suceder que muchos fármacos disuelven los problemas de la existencia humana; no los resuelven. Aquí late una versión muy rebajada de la ética utilitarista. Stuart Mill tenía una idea mucho más exigente de la felicidad humana.
El transhumanismo no solo promete eliminar el envejecimiento y garantizar una supervida e incluso una inmortalidad terrena. También promete garantizar calidad de esa vida tan prolongada. Gracias al desarrollo científico y tecnológico promete prácticamente asegurar la felicidad total eliminando todos los recuerdos negativos y dolorosos. Resulta paradójico ese doble intento: por una parte, ampliar la memoria; por otra, eliminar los recuerdos dolorosos. ¿Cómo conseguirá discernir y separar los recuerdos positivos y negativos? Mediante fármacos asegura también controlar todos los sentimientos, pasiones y emociones que pueden perturbar el bienestar psicológico de las personas: la ira, la rabia, el pesimismo, la desesperanza, la nostalgia, la tristeza, la depresión...
Esta es la mejora que, según los humanistas, conducirá a la felicidad plena. A esto lo llama el Manifiesto transhumanista «rediseñar la condición humana». Estos objetivos recuerdan la famosa novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz. Allí se describe un mundo en el que la felicidad se consigue mediante un fármaco llamado «soma». Que el fármaco se llame «soma» (cuerpo) es un dato significativo. Aldous Huxley, por cierto, era hermano de Julian Huxley, uno de los precursores y representantes del transhumanismo. Aquí está en juego un interrogante trascendental para la persona humana: ¿En qué consiste la verdadera y duradera felicidad?
Tenemos pues enfrentadas dos formas de procurar la mejora de la humanidad: mediante la educación y mediante el progreso científico-técnico, mediante la modulación del alma humana y mediante la intervención en el cuerpo (soma). Queda pendiente una meditación sobre la gran pregunta: ¿Qué camino es más directo y más eficaz para llegar al núcleo de la identidad de la persona? ¿Cuál ofrece una felicidad más certera y auténtica? Para llegar a la raíz de la identidad humana, al hondón de la conciencia, a la fuente de los sentimientos y las emociones, a la raíz de las pasiones y las virtudes, ¿basta la educación o hay que acudir a la tecnología?, ¿es suficiente la tecnología o se necesita la educación de las personas?
El transhumanismo marca otro punto de inflexión en el intento de mejora de la humanidad. Este punto consiste en el enorme poderío de la ciencia y la tecnología. La aceleración y el poderío son los dos rasgos más destacados del progreso científico-tecnológico. Cada nuevo descubrimiento en la historia de la humanidad significó un paso hacia delante en la búsqueda de la mejora humana. Cada nueva herramienta o nueva técnica descubierta supuso también un avance en la mejora de la humanidad. Ahorró trabajo humano o hizo más eficaz el esfuerzo de las personas. Pero nunca se consiguieron descubrimientos tan trascendentales como los descubrimientos científicos que están teniendo lugar en este momento. Basta pensar en la nanotecnología, la ingeniería genética, la informática... Nunca tuvieron lugar tecnologías tan poderosas como las que se están desarrollando en este momento en todos los ámbitos de la vida.
Pero la aceleración y el poderío del progreso científicotécnico plantean nuevos problemas a la humanidad.
La aceleración del progreso desborda nuestra capacidad psicológica, nuestro ritmo personal. A sus 95 años contemplaba mi padre una máquina escalando la montaña más alta de su pueblo, a la que no llegaban carreteras de asfalto ni caminos de tierra. Se trata de una pendiente que él había escalado muchas veces con sudor y fatiga. Este fue su comentario: «Este mundo se está volviendo loco, no hay quien lo entienda». El cambio ciertamente en las últimas décadas ha sido tan radical que a las personas no les resulta fácil asimilar tantas transformaciones, tan profundas y tan aceleradas.
Читать дальше