Los informes de la visitación episcopal fueron compuestos en idioma alemán y son accesibles desde hace tiempo. En cambio ambas memorias están en latín, pero desde hace tiempo se dispone de una traducción alemana.
La visitación apostólica
Por decreto del 15 de marzo de 1951, el P. Sebastián Tromp SJ fue encargado oficialmente de realizar la visitación apostólica de Schoenstatt, que duró desde 1951 a 1953. El P. Tromp redactó cuatro informes sobre la visitación realizada. Hasta 2020 el acceso a estos textos estuvo vedado en los archivos del Santo Oficio, actual Congregación para la Doctrina de la Fe, en Roma. Al postulador del proceso de beatificación del P. Kentenich se le permitió el acceso desde septiembre de 2020. En acuerdo con la administración del archivo, ahora estos textos pueden publicarse.
Los originales de estos cuatro informes fueron redactados en latín. En este tomo se ofrece una primera traducción al idioma castellano. Para que esta edición de estudio no sea demasiado voluminosa, se renuncia a una comparación de los textos latino y alemán. Para estudios especializados pueden examinarse los textos latinos en el Archivio della Congregazione per la Dottrina della Fede, el archivo de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En todos los textos se coloca el número de archivo. A fin de que el texto castellano pueda ser comparado mejor con el original, se agregan a lo largo del texto los números de las páginas de los ejemplares de archivo.
Junto con los cuatro informes se publica además el protocolo del Visitador sobre conversaciones con el P. Kentenich, llevadas a cabo del 24 al 27 de abril de 1951. El texto, que aquí se presenta en castellano, fue redactado a mano y en latín por el P. Tromp.
Quiero agradecer aquí a quienes se ocuparon de las traducciones del latín al alemán: la Hna. M. Lioba Ruprecht y la Hna. Dra. M. Lisianne, el Sr. Director de Estudios Matthias Bausenhart (Filólogo), el P. Dr. Hans-Werner Unkel ISch y el Prof. Dr. Manfred Gerwing. Asimismo agradezco a Sergio Acosta por las traducciones desde el latín y el alemán al castellano de la presente edición.
Los textos de este tomo – Datos de archivo
Sobre la situación inicial antes de las visitaciones:
1.Recomendación de parte del Arzobispo Bornewasser, Tréveris, 20 de enero de 1947. (DEV.V.1950_4_01.085_r-v)1
2.Declaración de parte del Obispo auxiliar, Mons. Stein, Tréveris, 20 de enero de 1947. (DEV.V.1950_4_01.088_r)
Sobre la visitación episcopal o canónica llevada a cabo por Mons. Stein:
3.Informe privado sobre la visitación canónica (25.03.1949); “Relatio maior” en el archivo del Santo Oficio
(DEV.V.1950_04_02.0105_r-130_r) I
4.Informe oficial sobre la visitación canónica del 19 al 28 de febrero de 1949; enviado el 27.04.1949 al P. Kentenich. (DEV.V.1950_04_01.0007_r-15_r)
5.Promemoria del 18 de abril de 1950 presentada a la Congregación para los Religiosos (DEV.V.1950_04_01.0002_r-3_r)
6.Promemoria del 6 de noviembre de 1950 presentada a la Congregación para los Religiosos (DEV.V.1950.04.01.0027_r-29_r)
7.Carta del Arzobispo Bornewasser a la Congregación para los Religiosos (02.03.1951) (DEV.V.1950_4_03.681_r)
Sobre la visitación apostólica realizada por el P. Tromp:
8.Protocolo del P. Tromp sobre conversaciones con el P. Kentenich del 24 al 27 de abril de 1951
9.Primer informe del P. Tromp, julio de 1951
10. Segundo informe del P. Tromp, septiembre de 1951
11.Carta del Santo Oficio al P. Gral. Turowski SAC del 31 de julio 1951
12.Decreto del Santo Oficio del 7 de noviembre 1951, firmado por el P. Kentenich el 28 de noviembre en el Santo Oficio
13.Comunicación del P. Agustín Bea al P. Kentenich del 28 de noviembre 1951
Los informes de las visitaciones están precedidos por una cronología de las visitaciones en Schoenstatt y del entorno temporal hasta el período del exilio del P. Kentenich en Milwaukee. Esta cronología posibilita, por un lado, tener un panorama sobre el transcurso de ambas visitaciones; por otro, ayuda a que los informes de las visitaciones, especialmente destacados, puedan ser contemplados en el contexto de muchas otras declaraciones y decretos que se publican en la serie de los documentos sobre la historia del Movimiento de Schoenstatt.
Hay que señalar especialmente aquí la “Epistola perlonga”, redactada por el P. Kentenich entre ambas visitaciones. El Arzobispo Bornewasser, de Tréveris, le había solicitado una toma de posición en relación con el informe de la visitación llevada a cabo por Mons. Stein.
Indicaciones y preguntas sobre
los presentes informes de las visitaciones
A continuación, se hacen algunas indicaciones sobre temas y problemáticas presentes en los informes de las visitaciones.
•Todos los informes de la visitación episcopal eran conocidos por Tromp antes de la visitación apostólica. Se puede partir del hecho de que esos textos influyeron sobre la visitación apostólica.
•Hay que tomar en consideración dos posibilidades de interrelación entre ambas visitaciones: por un lado, mediante reiteración de interrogatorios y con la adición de nuevas preguntas, la visitación apostólica podría haber procurado confirmar y consolidar los resultados de la visitación episcopal. O bien, por otro lado, si el P. Tromp, a pesar de sus conocimientos previos, hubiera realizado sus investigaciones de manera totalmente independiente en lo que hace a contenidos y forma, entonces los resultados iguales o similares habrían sido tanto más sorprendentes.
•A fin de aclarar la cuestión pendiente de los contenidos, es necesario un análisis de las principales declaraciones y de los conocimientos de ambas visitaciones, así como un detallado análisis fraseológico.
•Al leer los textos llaman la atención campos temáticos continuos así como incoherencias de las cuales habrán de mencionarse algunas. Se lo hará en el marco de la provisionalidad de una edición de estudio. Queda pendiente una investigación detallada y contextualizada.
•Un tema permanente es la ratificación de la ortodoxia del Movimiento de Schoenstatt y de su fundador. En este sentido ya en la primera página del informe del Obispo auxiliar Stein se declara: “El ‘problema Schoenstatt’ no es tanto de índole dogmático-doctrinaria, cuanto más bien pedagógico- práctica. Su ideario teológico es ortodoxo y eclesial en cuanto a su contenido. También los principios que están en la base del sistema educativo de Schoenstatt son, en lo esencial, buenos, y por ende inobjetables. No obstante, en razón de los resultados de la visitación canónica hay que advertir sobre la existencia de ciertos peligros, deslices y desarrollos anómalos, que pueden derivar de la aplicación práctica de principios dogmáticos y pedagógico-pastorales en sí mismos intachables”. Esta observación se reitera, formulada de diferentes maneras, en todos los informes siguientes, incluyendo el de la visitación apostólica.
•Los puntos de debate decisivos se refieren pues a la aplicación de la teoría en la vida práctica. Las críticas apuntan a determinadas formas de la vida espiritual, a costumbres y rituales, a una “terminología inusual, irritante y conducente a error”, a elementos de la praxis penitencial y al acervo de oraciones y cantos del Movimiento. En el foco está una y otra vez el lugar que ocupa el fundador en su Obra, lugar que se pone de manifiesto especialmente en la comunidad de las Hermanas de María.
•Especialmente en los informes de la visitación apostólica se advierte con claridad que las fundamentaciones de los principios y su aplicación práctica por el P. Kentenich no sólo son de índole teológica, sino también psicológica. Según el parecer del Visitador, debe revisarse el efecto psicológico de la organización de la dirección, de las costumbres y de los rituales. En el transcurso de las confrontaciones se juzga de manera cada vez más negativa esa visión del P. Kentenich, tachándosela también de “infectada” por la psicología profunda y el psicoanálisis freudiano. El P. Tromp rechaza enérgicamente dicha visión.
Читать дальше