Francisco López Palomeque - El turismo, ¿fin de época?

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco López Palomeque - El turismo, ¿fin de época?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El turismo, ¿fin de época?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El turismo, ¿fin de época?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pregunta sobre el fin de época del turismo que se plantea en el título no es una alusión a un cambio de ciclo o de fase, ni tampoco al fin del turismo, sino a la emergencia de un nuevo modelo, una transformación de alcance estructural, tanto de sus factores inductores como de sus manifestaciones multidimensionales en un mundo interrelacionado. Los indicios de esta transición empezaron a intensificarse a lo largo de la última década, antes de la aparición de la COVID-19, cuyos efectos se han sumado a otros factores.Ante la diversidad de los procesos específicos de transformación, el contenido de la obra se ha centrado en el análisis y la valoración de cuatro factores clave que, interrelacionados, son fundamentales para poder conocer y comprender el desarrollo del turismo en España y para reflexionar sobre el futuro deseado y el posible: la movilidad espacial de la población, la revolución tecnológica y la transformación digital, los límites del turismo y su desarrollo sostenible y, finalmente, la política, la planificación turística y la gobernanza. Una vez analizada su realidad, su dinámica y sus desafíos, se concluye con una valoración de los procesos de reactivación del sector y unas recomendaciones finales para la transición hacia la nueva época del turismo.

El turismo, ¿fin de época? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El turismo, ¿fin de época?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La irrupción de la penúltima pandemia: afectación a los viajes y reinvención del turismo

La irrupción de la pandemia de la COVID-19 a principios de 2020 supuso, además de una crisis sanitaria, el inicio de una crisis socioeconómica hasta ahora nunca conocida, con el cierre de la economía y, en concreto, con la interrupción de las actividades turísticas. Y ello ocurría, por primera vez, sin que obedeciera a razones internas de las empresas o de funcionamiento de la propia economía y, en mayor o menor grado, a escala internacional.

En España se pasa de hablar de récord de visitantes a una situación de stand-by , de bloqueo del turismo. Sin duda, este giro brusco es resultado de la pandemia, pero no hay que ignorar que, antes de esta, el modelo económico general y el modelo turístico en particular estaban en cuestión y sujetos a revisión. En cuanto al turismo, son muy recientes por ejemplo los debates sobre los efectos no deseados de la masificación o sobre la obsesión por los récords, pese a los planteamientos coyunturales en los momentos de las crisis cíclicas en los que, como acto de «contrición», todos los actores (públicos y privados) abogaban por un cambio de modelo y por apostar por lo cualitativo frente a lo cuantitativo. Una vez pasada cada crisis cíclica, se volvía a los objetivos de crecimiento de los beneficios y de maximización de las cifras, olvidando en buena medida las posibilidades y oportunidades del cambio de modelo.

¿Esta crisis será como las crisis cíclicas superadas a lo largo de las últimas décadas? Su génesis y sus manifestaciones apuntan claramente a que es diferente de las anteriores. Ya no se trata de crisis en determinados sectores de la demanda o de la necesidad de reconversión de la oferta. Ahora la afectación se manifiesta en los propios factores que fundamentan el fenómeno turístico. El turismo futuro ¿será la expresión de la reinvención del turismo, tal como abogan diversos analistas, o, como opinan otros, no habrá reinvención, a pesar de la COVID-19, puesto que no parece vislumbrarse realmente un cambio del modelo turístico?

2. El turismo, ¡qué gran invento!, ¿o no?: notas sobre la formación de España como destino turístico

España es un país turístico y el turismo es un fenómeno contemporáneo; más concretamente, su carácter masivo se inició hace sesenta años. En algo más de medio siglo, el turismo en España se ha convertido en un componente estructural de la sociedad, de la economía y del territorio, y se ha situado entre los tres países del mundo que reciben más turismo internacional, tal como se ha mencionado. No es extraño, pues, que se hable del milagro turístico o de que el turismo es un gran invento. Interesa indagar, de manera sintética, en las claves que explican la formación de España como destino turístico.

El turismo, ¡qué gran invento! Más allá de la película

El título de este enunciado evoca una mítica película española. ¿Cuál es su contexto y su significado? En las hemerotecas y en las enciclopedias de la red se puede leer que El turismo es un gran invento es una comedia española rodada en 1968 por el director Pedro Lazaga y producida por Pedro Masó. El protagonista principal es Paco Martínez Soria y en ella también intervienen José Luis López Vázquez y Antonio Ozores, entre otros. La película se rodó en las playas de Marbella (Málaga) y las escenas del pueblo se rodaron en su totalidad en Torrelaguna y alrededores. Para favorecer el desarrollo de Valdemorillo del Moncayo, un pequeño pueblo de Aragón, su alcalde (Paco Martínez Soria) pretende convertir el lugar en un gran centro turístico, a la altura de otras ciudades turísticas españolas, para conseguir que la aldea se desarrolle y así evitar que los jóvenes tengan que emigrar a otros puntos del país. Para ello decide marchar a la Costa del Sol para documentarse y ver qué es lo que han hecho en esos pueblos para desarrollarse y atraer turismo. Esta película es un ejemplo de la propaganda buenista que toleraba la dictadura. Situada en un marco costumbrista, mostraba los principios de una industria internacional que en España inicia su lanzamiento desde el Ministerio de Información y Turismo con aquellas campañas de «España es diferente». De todo ello, ya ha pasado más de medio siglo. ¿El turismo es un gran invento?

Se ha percibido siempre que el turismo es un fenómeno nuevo y beneficioso («un gran invento»). Hasta 2020 (año de la COVID-19), el turismo era una actividad que crecía a un ritmo del 4-5 % anual, lo que situaba este negocio como uno de los motores de la economía global. Y este mensaje forma parte del discurso recurrente de la OMT sobre el significado del turismo y su papel en el conjunto de las actividades productivas y como factor generador de riqueza. ¡Qué gran invento! ¿Quién creó este fenómeno tan beneficioso?

Si se focaliza el análisis en España, el discurso hegemónico (y durante algunos periodos, el único) ha sido considerarlo como una actividad «buena», «positiva». Estos calificativos avalan que se percibiera como un «invento» (algo que no existía) con efectos beneficiosos, es decir, un buen y un gran invento. Esta es la acepción de dicha expresión que se ha extendido en todos los ámbitos, y se ha utilizado con el mismo significado o con términos equivalentes en el cine, cuya expresión máxima es el título y el contenido de la película de Paco Martínez Soria en una época determinada de la sociedad española.

La acepción del turismo como «invento», como algo nuevo, se asocia además a la consideración del desarrollo del turismo en España como milagro, el milagro turístico español, como proceso específico o como parte del milagro económico español, del que en la literatura generalista se encuentran abundantes referencias (por ejemplo, Palomino, 1972). Y, también, en la literatura científica aparece el planteamiento sobre los impactos positivos y negativos del turismo (por ejemplo, Vallejo, 2015 a ). ¿Bendición del cielo o plaga?, se pregunta Vallejo (2015 a ) sobre los efectos del desarrollo del turismo en España durante el franquismo. La respuesta del autor es que en el saldo final del turismo en esta etapa hay, no obstante, luces y sombras, ganancias y costes sociales que obligan a huir del triunfalismo y hacen aconsejable una valoración ponderada de sus presumibles beneficios netos; el turismo tuvo en la España franquista su dosis de plaga.

El turismo, como fenómeno social de estructura compleja y naturaleza diversa, es un fenómeno contemporáneo (por tanto, relativamente nuevo), dinámico y cambiante. Más allá del uso de la expresión «milagro» o «invento» como recurso semántico, el turismo, como todo fenómeno social, es resultado de un proceso (o conjunto de procesos específicos) desarrollado en las dimensiones temporal y espacial fruto de la interrelación de numerosos factores que, a su vez, pueden variar con el paso del tiempo. Esta caracterización es válida en términos generales y se puede aplicar al caso de la génesis y el desarrollo geohistórico del turismo en España, del que se aportan unas notas en los apartados que siguen.

El desarrollo geohistórico del turismo como fenómeno contemporáneo y la conversión de España en país turístico

El análisis de la aparición y despliegue del turismo en España obliga a considerar, en primer término, los factores del desarrollo de este fenómeno. En otra ocasión ya se han explicado las características del proceso de desarrollo del turismo en España (López Palomeque y Vera Rebollo, 2001: 545 y ss.), cuyo contenido ampliado se incorpora en este apartado. La configuración de España como destino turístico de primer orden, particularmente de sus zonas litorales, es el resultado de un proceso geohistórico iniciado hace más de seis décadas, y que se enmarca en una evolución compleja que tiene su fundamento en el propio nacimiento del turismo de masas como fenómeno contemporáneo, tras la sucesión de diversas manifestaciones de turismo minoritario o preturismo a partir del siglo XIX. La disponibilidad de tiempo de ocio y la demanda de actividades turísticas aparecen por la convergencia de diversos factores y como resultado de una serie de cambios que se produjeron en los países más avanzados desde los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Las circunstancias que rodean el fenómeno turístico han evolucionado y hoy se asiste, como resultado de esta evolución, a un mayor grado de complejidad del propio fenómeno, que se traduce, entre otras cosas, en la demanda de un turismo más activo y una mayor diversidad de manifestaciones turísticas, frente a la inicial hegemonía del modelo basado en la valoración sol-playa y del turismo pasivo, propio de las primeras décadas del turismo de masas. En el segundo capítulo se profundiza en este análisis y se amplía su contenido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El turismo, ¿fin de época?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El turismo, ¿fin de época?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El turismo, ¿fin de época?»

Обсуждение, отзывы о книге «El turismo, ¿fin de época?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x