Para conseguir el propósito del libro, sus distintos objetivos, el texto se ha estructurado en siete capítulos, entre los que figuran, obviamente, cuatro dedicados a los factores clave seleccionados. El primer capítulo se ha concebido como un marco de presentación, de contextualización del fenómeno turístico y de los procesos actuales que explican su situación actual y los interrogantes generales y de futuro de España como destino turístico. Se ha redactado con un enfoque holístico, con referencias tanto a los procesos del desarrollo del turismo y a los factores explicativos como a su distribución espacial y temporal, sin olvidar los efectos de su articulación en el territorio (transformación de la economía, de la sociedad, del territorio, etc.). Con este primer capítulo se pretende aportar una visión de conjunto del tema, para luego, en cada uno de los capítulos que siguen, profundizar en los factores clave. En el segundo capítulo se presenta la realidad turística del país y se sintetizan los rasgos básicos de España como destino turístico consolidado, una caracterización necesaria para entender su funcionamiento, sus tendencias recientes, con sus problemas y sus fortalezas, y su tendencia futura ante las nuevas lógicas del fenómeno y las nuevas condiciones del contexto, incluida la pandemia COVID-19. Se aporta un análisis de los procesos de configuración de España como destino turístico, el proceso de implantación territorial del turismo (con la constatación de un mapa asimétrico del turismo y el dibujo de diferentes espacios turísticos en el país). El capítulo se completa con un análisis de los grandes destinos masivos y con las estrategias posibles frente a los tiempos de cambio.
Tras los dos primeros capítulos, en los siguientes (del tercero al sexto), se abordan el análisis y la valoración de los factores clave seleccionados en su relación con el turismo, a saber: la movilidad espacial de la población; la revolución tecnológica y la transformación digital; la sostenibilidad del desarrollo, y, finalmente, la política, la planificación y la gobernanza.
El tercer capítulo, dedicado al turismo y la movilidad espacial de la población, permite indagar sobre los cambios en la movilidad espacial, fundamento del turismo, y la revolución de los medios e infraestructuras, destacando el constante crecimiento y la reestructuración permanente del transporte aéreo, así como el boom del turismo de cruceros. Esta aproximación se completa con el análisis de la movilidad interna en los destinos, de la accesibilidad universal y de los nuevos modelos y formas de movilidad, enfoque que supone un cambio de escala complementario del habitual de los desplazamientos origen-destino-origen.
La revolución tecnológica y la transformación digital se tratan en el cuarto capítulo, en el que se responde a los interrogantes sobre los cambios en la forma de viajar que han provocado las TIC. Se profundiza en cómo ha afectado al sistema turístico la transformación digital, que ha dado paso a nuevos modelos de negocio, contexto en el que ha emergido la economía colaborativa y/o economía de plataforma. Se presta especial atención al papel que ha alcanzado España como referente mundial en destinos turísticos inteligentes y a las perspectivas de futuro de la relación TIC-turismo.
Los límites del turismo y su desarrollo sostenible, como factor clave, se analizan en el quinto capítulo, focalizando la atención en la situación del país: ¿es España un país sostenible? La respuesta obliga a identificar y valorar tanto los factores específicos que conducen a la insostenibilidad (problemas), como los retos y las estrategias para conseguir la sostenibilidad turística. El capítulo finaliza con una valoración de los marcos de sostenibilidad en los que repensar el turismo y con una argumentación que avala el hecho de que la sostenibilidad es una de las claves para la transformación y el futuro del turismo.
El sexto capítulo, sobre política, planificación turística y gobernanza de destinos, se justifica por la necesidad de conocer los actores del sistema turístico, y parte de la premisa del papel relevante que tiene la Administración pública en los procesos de desarrollo del turismo y de funcionamiento y gestión de los destinos turísticos. En este capítulo se analizan las políticas turísticas en España en los distintos niveles de la Administración (central, autonómica y local), así como los instrumentos de planificación turística, también a distintas escalas. Se completa con una aproximación al paradigma de la gobernanza (mito y realidad de la gobernanza en turismo).
El último capítulo, una vez abordados en los anteriores el análisis y la valoración de los factores clave seleccionados en su relación con el turismo, recoge, a modo de epílogo, las reflexiones para la reformulación del modelo turístico a partir de las claves y los retos que se habrán tratado en los capítulos anteriores.
El proyecto de este libro surgió a finales de 2019, antes de la aparición de la COVID-19, al final de una década en la que aparece y se consolida como corriente de opinión y de investigación la idea del «fin del turismo» (tal como se conocía). Sin duda, esta expresión puede parecer radical o inexacta, pero sin duda sintetiza una situación de creciente insostenibilidad (referida no solo al sector turístico, sino al conjunto del modelo económico, y observable además a distintas escalas: región, país, mundo), concretada en diferentes realidades y procesos específicos (entre ellos el turismo) y provocada por diversos factores.
Durante la última década se observa una proliferación de voces de todo tipo de actores que alarman sobre los límites del paradigma económico y denuncian su insostenibilidad y las evidencias de su posible colapso. Y, en este marco, también surge el debate sobre el fin del turismo tal como se ha conocido hasta ahora, y se incorporan nuevas perspectivas críticas en torno a este.
La realidad crítica –en el sentido indicado– del final de la década, sintetizada en la expresión «fin del turismo», generó dudas e interrogantes sobre la situación real del turismo y sobre España como destino turístico, debido a los inputs habituales que hasta entonces garantizaban una situación de buena salud del fenómeno y de los destinos turísticos, aceptando por supuesto en esta dinámica la sucesión lógica de las crisis turísticas. Los interrogantes dieron paso a un creciente interés (por nuestra doble condición de investigadores del turismo y de turistas) por dar respuestas a las dudas, por conocer con el mayor rigor y objetividad posibles los procesos recientes, la situación actual y la perspectiva futura de España como destino turístico.
El proyecto ha constituido una oportunidad para indagar y reflexionar sobre los fundamentos del origen del turismo, su evolución, su vigencia y una realidad turística no exenta de contradicciones y conflictos, así como un modelo turístico necesitado de reformulación, tanto por la exigencia de reformar parte de los componentes del sector como por los condicionantes de los factores globales (cambio climático, transición energética, desigualdad social, etc.).
Tal como se ha indicado, la idea de elaborar esta obra es anterior a la aparición de la pandemia y, por tanto, a sus consecuencias en la sociedad, en la economía y, concretamente, en el turismo. La pandemia bloqueó el turismo hasta límites desconocidos hasta ahora. Con la perspectiva que da la distancia de más de un año desde el inicio de la COVID-19 y las expectativas del futuro próximo, se puede afirmar que el escenario COVID-19 se suma a una realidad anterior necesitada de transformación, lo que acelerará el proceso de cambio del futuro turismo. El proyecto del libro se mantuvo sin que la nueva situación afectase a la idea estructural de este. La irrupción de la COVID-19 y sus impactos en el turismo en España, como destino turístico, se abordan de manera transversal en relación con cada uno de los factores clave recogidos en los distintos capítulos. No se ha dedicado, pues, un capítulo específico a la COVID-19, si bien el tema de la pandemia está muy presente –ya sea explícita o implícitamente– en todo el libro, tanto por su afectación en tiempos presentes como por sus consecuencias en el futuro.
Читать дальше