Figura 4.4 Índice sintético y subíndices de integración tecnológica para el sector de los hoteles en la UE-27 y España (2019)
Figura 4.5 Índice sintético y subíndices de integración tecnológica para el sector de las agencias de viajes en la UE-27 y España (2019)
Figura 4.6 Canales de compra utilizados en el sector viajes en España (2018-2019)
Figura 4.7 Estructura de la distribución turística
Figura 5.1 El binomio turismo-territorio y su relación con la sostenibilidad de la actividad
Figura 5.2 Vulnerabilidad potencial al cambio climático y principales destinos turísticos de España (2019)
Figura 5.3 Provincias de España según el periodo de máxima construcción de segundas residencias
Figura 5.4 Densidad e intensidad turísticas en España (2019)
Figura 6.1 Distribución de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos versus distribución del Fondo Next Generation EU
Figura 6.2 La cooperación y la coordinación: una necesidad ineludible del turismo
Tabla 1.1 Evolución del ranking de los diez primeros países según turismo internacional (llegadas de turistas internacionales)
Tabla 1.2 Principales regiones por volumen de pernoctaciones turísticas en la Unión Europea (nuts 2)
Tabla 1.3 Composición del PIB de España: aportación de los principales sectores (2018)
Tabla 2.1 PIB de las comunidades autónomas y aportación del turismo (2019)
Tabla 2.2 Municipios de España con mayor porcentaje de viviendas turísticas respecto al total de viviendas censadas (2020).
Tabla 2.3 Renta bruta en diferentes municipios turísticos (2018)
Tabla 2.4 Destinos de turismo urbano con mayor número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros (2019)
Tabla 3.1 Evolución del tráfico ferroviario de viajeros en España (en miles)
Tabla 3.2 Principales compañías aéreas por número de pasajeros en España (2004 y 2019)
Tabla 3.3 Hitos de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la Unión Europea
Tabla 4.1 Ejes y ámbitos del modelo de destino turístico inteligente de SEGITTUR
Tabla 4.2 Tecnologías aplicadas en iniciativas de destinos turísticos inteligentes
Tabla 5.1 Características del empleo en el sector turístico en España (2019)
Tabla 5.2 Impactos socioculturales del turismo
Tabla 5.3 Impactos económicos del turismo
Tabla 5.4 Impactos ambientales del turismo
Tabla 6.1 Evolución de la política turística de la Administración central española
Tabla 6.2 Leyes de turismo de las comunidades autónomas
Tabla 6.3 Caracterización de la planificación turística en España (1992-2030)
Prólogo
El turismo es consustancial al territorio español. Desde los años sesenta del pasado siglo así ha sido y así sigue siendo. El impacto socioeconómico en ingresos, en participación en el producto interior bruto, en número de visitantes anuales, en volumen de puestos de trabajo creados, y la impronta territorial generada, esto es, la transformación del espacio geográfico que ha supuesto en las últimas décadas, convierten al turismo en la actividad más transformadora de la sociedad y del territorio español.
La geografía española ha sabido incorporar, desde hace años, el estudio de la actividad y del espacio turístico a su corpus de reflexión y método. El turismo no se entiende sin el territorio, sin el medio donde se localiza, sin la población que lo vive, autóctona y visitante. De ahí que el estudio del turismo en nuestro país no pueda entenderse sin las aportaciones de la geografía española. La geografía del turismo en España es una de las temáticas de estudio que más ha evolucionado, en temas y métodos de análisis, en apenas cuatro décadas de desarrollo constante de docencia e investigación. Sin olvidar estudios clásicos en los albores de la geografía universitaria en nuestro país de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Los cambios experimentados en el mundo y en España en la actividad turística han obligado a incorporar nuevos conceptos, nuevas aproximaciones, nuevas herramientas de análisis, nuevas orientaciones de utilidad práctica para empresas y administraciones. Y todo sobre una base principal: el correcto conocimiento del espacio geográfico en su integridad, sin el cual no serían posibles las aproximaciones sectoriales y escalares. Esta es la clave del éxito académico de la geografía del turismo en nuestro país junto a la vivencia directa, la cotidianeidad, del fenómeno turístico dada su importancia territorial y socioeconómica en la práctica totalidad de nuestro país.
Este libro es un buen ejemplo de todo ello. Una obra elaborada por cuatro académicos sobresalientes en el estudio del turismo español. Conocedores de su evolución histórica, de su comportamiento reciente, de las nuevas líneas de investigación que se han incorporado a la disciplina, del funcionamiento de métodos y herramientas de trabajo en el contexto de la inteligencia territorial, de las relaciones público-privadas fundamentales para entender el turismo español; investigadores principales de proyectos competitivos de temática turística, partícipes de constantes acciones de transferencia de conocimiento con el sector. Un plantel académico de excelencia para un texto excelente. La estructura del libro es un ejercicio de claridad conceptual, de preocupación de los autores por los contenidos que se deben explicar en el aula en cada momento. Se aborda, sucesivamente, la creación de un destino turístico consolidado, como es el español, con nuevos productos que han ido desarrollándose y complementan un producto líder a nivel mundial. Se presentan dos ejes esenciales en la reflexión y acción de la actividad turística de nuestro país en la actualidad: la incorporación de las nuevas tecnologías en la gestión y la promoción de la actividad y de los destinos y la sostenibilidad como sello de calidad, como imagen de marca irrenunciable del espacio turístico en el siglo XXI. En los próximos años, no se van a entender los destinos turísticos que no sean inteligentes y sostenibles. Y no se olvida el análisis de las políticas de promoción de destinos e impulso de programas desde la Administración pública como locomotora de acciones, que debe venir acompañada de una estrecha colaboración con el sector privado.
El libro aúna espíritu crítico, reflexión madura e innovación temática. Es, sin duda, el texto universitario sobre turismo más completo para entender la realidad geográfica del turismo en España, para comprender su evolución histórica contemporánea, su impronta espacial, las etapas de desarrollo recientes animadas por nuevos procesos y productos. Un bagaje necesario para aportar las iniciativas y propuestas que incluyen el apartado final de esta monografía y que deben convertirse en eje de políticas públicas y acciones privadas necesarias para su futuro próximo, tras el golpe provocado por la COVID-19.
Pero la pandemia ha servido también para la reflexión. Administración, empresas y destinos han aprovechado el cese brusco de la actividad turística para reinventarse nuevamente. Los autores analizan en el libro estas experiencias y aportan bases para una correcta reformulación del turismo español, sin cambios radicales –utópicos e irrealizables en el contexto actual–, apostando por la integración de acciones, por la visión a medio y largo plazo, tan necesaria en la planificación correcta de territorios y actividades. Todo ello desde una experiencia teórico-práctica indiscutible de los autores en la investigación del turismo español.
Alex Murphy, en su reciente reflexión sobre la geografía, señala que la familiaridad con los hechos geográficos es importante también desde el punto de vista personal, pues una de sus potencialidades es la de estimular una conexión más estrecha de las personas con su entorno y enriquecer el significado de la vida. El turismo es, sin duda, la actividad que más conecta físicamente a las poblaciones y más puede ayudar a entender la singularidad de la vida humana, por el estímulo que conlleva el viaje y el descubrimiento de otras realidades geográficas. Porque ante todo el turismo es territorio, son destinos, son lugares y, como nos enseñó Tuan, el ser humano comprende su entorno a través de experiencias en interacción con los lugares.
Читать дальше